argentina

El higo argentino, en plena cosecha

Posted on

  

En una zona rural conocida como El Milagro, muy cerca del límite entre las provincias de Jujuy y Salta, se está cosechando en esta época del año un producto muy tradicional. Se trata del higo, una fruta que inunda la zona entre los meses de diciembre y marzo, y que se vende tanto en el mercado interno como en el exterior.

Hablamos de un negocio de “nicho”, ya que si bien allí se encuentra una de las plantaciones más grandes de Argentina –si no la más grande todas-, ella ocupa apenas 20 hectáreas de higueras. Con lo que producen alcanza para abastecer la demanda local, que por ahora es muy limitada. Y para realizar envíos de la fruta de mejor calidad a destinos raros que sí la demandan, como los países árabes.

La plantación forma parte de la finca Don Armando, ubicada cerca de la intersección de las rutas 34 y 66, en el sur jujeño, cerca de la ciudad de Perico. Allí Franco y Enzo Fachini administran esa producción desde el año 2000, junto a otras que la familia ha venido incorporando para trata de diversificar desde la producción de tabaco tan habitual en esta zona de la provincia norteña.

Con los años Jujuy ha demostrado tener el clima apto para la actividad frutícola, pensando especialmente en algunas frutas inusuales, por su amplitud térmica y baja humedad, lo que favorece que el higo llegue al consumidor en óptimas condiciones.

“Para el higo es muy importante evitar las condiciones de humedad excesiva. Una vez que llueve se complica porque el otro día tenemos que entrar para cosechar para el descarte. Tiene muy poca vida post cosecha, la que respetando la cadena de frío puede llegar a los diez días. En una fruta en la que no se respeta (la cadena de frío) por ahí son horas”, explicó Franco Fachini.

Esta situación supone todo un desafío para la logística, sobre todo teniendo en cuenta que la fruta se coloca en mercados internacionales del sudeste asiático, de Europa e incluso en Canadá. Es por eso que los productores trabajan con un empaque ubicado en la propia finca, donde acondicionan la cosecha de higos ni bien llega desde el campo, unos metros más allá. También se la refrigera de inmediato para evitar su deshidratación.

“Es un desarrollo y un sacrificio logístico muy grande. Por supuesto que, dependiendo del mercado, las condiciones de cosecha son diferentes. Una fruta exportada tiene menos madurez (se cosecha más verde) para que sea más tolerante a las condiciones. Todo va por vía aérea”, indicó Fachini.

Aquella fruta que no llega a cumplir con las condiciones necesarias es descartada de los envíos en fresco. Pero tiene, por suerte para estos productores, otro posible destino económico: el del procesamiento para el mercado interno.

“Hay un mercado de nicho muy chico de clientes que hacen mermeladas o fruta en almíbar. Es un mercado chiquitito pero para los volúmenes que nosotros manejamos está esa demanda”, celebró el productor.

Pero aún concentrando la mayor parte del negocio, los jujeños reconocen que esta fruta ya no goza de la popularidad que alguna vez supo tener entre los consumidores argentinos, lo que supone una demanda interna acotada.

“Yo creo que en las generaciones jóvenes muy pocos conocen la fruta. Es más bien la gente de unos 40 años para arriba la que la consume. Quizás tienen algún recuerdo o nostalgia de haberlo visto en el patio de la casa y lo consume por eso. Viendo que año a año la población crece, nos llama la atención que la demanda no crezca a la par”, señalo Fachini.

Fuente: Bichos de Campo

Buscan mejorar la producción de higos en Argentina

Posted on

La Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) ha presentado un proyecto para estimular la producción de higueras en la zona rural. La propuesta es consecuencia de un primer relevamiento hecho para identificar las variedades que mejor rendimiento tienen y que contó con el apoyo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

La producción de higo es una de las especialidades de los Ing. Agr. Luciano Hiza y Magalí Cargnelutti, quienes están asesorando con sus conocimientos técnicos a los productores, a fin de mejorar el manejo de las plantas.

Ese impulso se dio al mismo tiempo en que se creó una fiesta que le rinde homenaje al higo, cada mes de febrero, en Puesto Viejo. 

“La mayor cantidad de producción se destina a la industria del dulce; vemos que los productores son casi todas familias y hay algunos pocos que tienen superficies un poco más grandes; entonces, ahora queremos incorporar saberes sobre el cultivo y darles un valor agregado”, dijo Hiza.

Detectar la cantidad de hectáreas que se destinan a la producción de higos es muy difícil, ya que la mayoría de los productores tiene las plantas en forma lineal, sobre las orillas de las acequias.

En cambio, es relevante el dato de la cantidad de regantes que cosechan higo: son 120, el doble de los que tienen viñedos.

“Hay que mostrarle al productor otras maneras de cultivo; no podemos seguir pensando que las higueras no necesitan manejo y mantenimiento; hay que trabajarlas durante el año como a cualquier frutal y empezar a ver el potencial; es muy interesante el futuro de la producción, por eso hay que incorporar tecnología, nuevos saberes”, añadió el Ingeniero Agrónomo.

Este año se cosecharon a unos 190 mil kilos, cantidad que está dentro de los parámetros normales de acuerdo a las cosechas de los últimos años. El kilo se pagó entre 70 y 75 pesos, según los datos de Alfonso Cargnelutti, el principal acopiador de higos que vende la cosecha a industrias de las provincias de Córdoba, Mendoza y Entre Ríos, si alcanza para abastecer a todas.

La Secretaría de Desarrollo Productivo de la Municipalidad de Colonia Caroya, la Sociedad Rural de Jesús María, la Escuela Mariano Moreno de Puesto Viejo, el INTA AER Jesús María, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC, la Facultad de Nutrición de la UNC y la Secretaría de Planeamiento Físico de la UNC  participarán del proyecto.

Texto: Ariel Roggio
Fuente: Diario El Despertador

Estudian el potencial del cultivo de la higuera en la región argentina de Catamarca

Posted on

En la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Catamarca existe un banco genético con 43 variedades distintas de higos. Es el único en el país, iniciado por Antonio Prataviera y continuado por Dante Carabajal, uno de los especialistas técnicos de la estación local, quien destacó el enorme potencial que tiene la provincia para el desarrollo del higo en pasa como actividad comercial.

“El higo es un cultivo con poco desarrollo, y por eso se inició esta colección que tenemos, con el objetivo de hacer un banco de germoplasma: es el único del país. Acá tenemos todas las variedades inscriptas, con la mayor parte de los genes cultivables”, explicó Carabajal.

“En el país no llegan a 200 hectáreas cultivadas”, contó. Se debe, especialmente, a que la higuera es una planta más habitual de “los patios de casa”, como una cuestión cultural y no tanto económica. “Son muy pocos los que los declaran como cultivos cuando se hacen los censos. En el Valle Central hay diez hectáreas como cultivo, según el Censo Nacional 2018”, explicó.

“En el Oeste hay muchas plantas en las que se hacen higo disecado, la pasa es muy demandada, pero todavía no lo toman como una actividad económica. Es muy importante aprovechar ese potencial, porque si bien la higuera es una planta que se adapta, en el Oeste tenemos condiciones ideales para su cultivo”, indicó.

Los profesionales del INTA trabajan en conjunto con propietarios de campos en los que se prueban variedades de cultivo. Se hacen experimentos de alta densidad, caracterización de los tipos de higo, y para septiembre esperan concluir con un catálogo. “Hacemos una caracterización por diferencias morfológicas, de tamaño, forma de hoja, entre otros puntos que nos ayudan a saber si sirve para cultivo, si es apto para secado, si se puede usar como higo inmaduro para almíbar, o para dulce o vinagre”, comentó. Además, trabajan enavances tecnológicos que permitan aprovechar la tierra y la producción.

“La higuera no es una planta tropical, sino que se adapta. Es muy plástica y muy rústica en la necesidad de suelo, se adapta muy bien”, agregó.

En INTA Catamarca reciben permanentes consultas y visitas de potenciales productores de Mendoza, Córdoba e incluso Santa Fe, que se acercan a consultar porque aumentó el interés en este fruto.

¿Cómo se produce?
“El higo que nosotros conocemos es un higo que no nace de una polinización, tiene receptáculo carnoso donde adentro están las flores. No hay polinizantes son flores estériles, mal llamadas así, porque lo que falta es una avispa que lleve el polen de la flor macho a la flor hembra (como ocurre en el tipo de higo conocido como esmirna, de Turquía, de los más conocidos en el mundo). Por eso tenemos dos tipos de higos: macho y hembra. Los otros nacen en polinización celular sin intervención de sexo, que son los que hay en el país”, explicó.

Los higos que se consumen no se reproducen por vía sexual, sino que se producen por división celular, son partenocárpicos. “Se multiplica el higo a través de estacas, son clonaciones de una variedad, las regamos y podamos. En primavera esas plantas largan unos brotes hermosos, y en invierno se cortan los mejores brotes, que son los que multiplicas dejando que echen raíces”, dijo.

Los viveros más conocidos trabajan con “raíz desnuda”. “En junio o julio se hacen los estaqueros, enraízan, tiran brote y al año siguiente cuando perdió la hoja por efecto del frío se hace el trasplante. Y hay otros viveros que hacen enraizar en bolsa y se puede trasplantar en cualquier época”.

Texto: Peze Soria
Fuente: El Ancasti

Comienza el suministro de higos argentinos a los mercados europeos

Posted on

PampaStore223

Las exportaciones de higos de la variedad Brown Turkey de Argentina este año comenzaron a principios de diciembre. Hugo Flores, de la central hortofrutícola Pampa Store, realizó el primer envío a Reino Unido. Comenta: «Llevamos alrededor de 10 años exportando los higos Brown Turkey a todo el mundo con una excelente aceptación de la variedad por parte de los mercados y sus consumidores debido a su característico sabor dulce y delicioso, buena calidad, agradable apariencia y por supuesto numerosos beneficios para la salud por los que los higos son conocidos desde la antigüedad».

Primeros volúmenes enviados en diciembre
«Aunque la cosecha temprana comienza en noviembre, la primera fruta normalmente se destina al mercado local hasta que se consiga la calidad y condición de exportación, normalmente alrededor del 10 de diciembre. Por lo tanto, empezamos justo a tiempo para atender las ventas y programas de pre-navidad y año nuevo. Desde la apertura de la temporada de exportación 2019/2020 hemos estado suministrando a los mercados europeos y asiáticos un volumen de fruta constante. El volumen total de fruta se incrementa a partir de principios de enero», dice Flores.

Además de comenzar con condiciones de mercado favorables en cuanto a precios y demanda, la temporada de producción de higos argentinos es bastante extensa y se extiende desde diciembre hasta mayo. Esto, junto con la eficiente logística, como los vuelos directos a Europa y Canadá, y el tránsito de dos días a Asia desde el aeropuerto de Buenos Aires, convierte a Argentina en un origen atractivo para el abastecimiento de diversos mercados.

Tendencia a los higos negros
Siguiendo la creciente demanda mundial y la petición de los clientes de higos en general y de la variedad negra en particular, Pampa Store ha estado trabajando en la producción de un higo negro con un grupo de productores mexicanos y peruanos desde 2015. Flores dice: «La variedad que hemos logrado cultivar es «Toro Sentado». Como sucesor de la Black Mission, es de color azul oscuro homogéneo, tiene la forma característica que buscan los consumidores y tiene un sabor fantástico».

Con la sólida base de tres diferentes cultivadores en México y un total de 250 acres en cultivo, Pampa Store ha estado estableciendo una sólida base para el suministro durante todo el año. La compañía asegura que tanto los campos como las instalaciones de empaque estén certificados por GGAP y acreditados por GRASP.

Flores añade: «Pampa Store se enorgullece de haber contribuido a la aprobación por parte de la USDA del ingreso de higos mexicanos a los Estados Unidos en 2017. Después de haber sido fumigados, los higos frescos mexicanos han sido autorizados a entrar en el mercado estadounidense desde entonces. Con este logro, se ha permitido que los higos mexicanos que anteriormente estaban destinados a Canadá como su principal mercado, puedan ir a los Estados Unidos. Esto ha sido un gran beneficio para los productores y exportadores mexicanos».

Con la ventaja del flete terrestre y el bajo costo, los principales mercados actuales de la fruta mexicana son naturalmente Estados Unidos y Canadá, seguidos por Europa y Asia, a los que se puede llegar por vía aérea en uno y dos días, respectivamente.

«Los higos peruanos han ido conquistando el mercado internacional en los últimos años. Al igual que Argentina, Perú produce desde finales de noviembre hasta mayo. Con una fruta fuerte y sabrosa, un suministro constante y una buena calidad que sale de Perú, este origen sirve como un buen complemento a nuestra producción argentina y mexicana», explica Flores.

Añadiendo nuevos orígenes y valor al producto
Atendiendo a las necesidades de los clientes, Pampa Store trabaja constantemente en la incorporación de nuevos orígenes de productos con el fin de ayudar a aumentar el abanico de producción y suministro. Actualmente manejando tres diferentes orígenes de producción de higos (Argentina, México y Perú), Pampa Store ofrece suministro de sus higos durante todo el año.

«También contribuimos a la generación de diversos formatos de empaquetado. Como complemento a la bandeja estándar de 1 kg y 1,8 kg de peso neto de fruta a granel, ofrecemos cestas de 160 g y 240 g sin PVC. La unidad de cesta de 160 g ha tenido mucho éxito en Europa y nos hemos dado cuenta de que la mayoría de las cadenas de distribución prefieren este formato porque es exactamente la forma en la que exponen los higos en sus estantes. Al gestionar los formatos preenvasados desde los orígenes, podemos acceder al mercado de gama alta y premiar a nuestros productores con un beneficio extra por su esfuerzo», concluye Flores.

Texto: Annika Durinck
Fuente: Fresh Plaza

Un vinagre de higo argentino, medalla de oro en un concurso en España

Posted on

vinagre-higo1

Higos Felices, marca creada por Rodolfo Lescano en Tucumán, ganó una medalla de oro en la 5º Edición de Premios Internacionales Vinavin

Higos Felices está ubicado el Timbo Viejo, departamento de Burruyacu, Tucumán (Argentina). Rodolfo Lescano comenzó con la plantación de higos en el año 2003 y fue hace cinco años cuando empezó a comercializar su vinagre de higo. “Es una forma de dar valor agregado y conservar el precio de la fruta para que no se pierda. Y se dio que con el tiempo mejoró el producto y su precio”, asegura.

“Esto de adentrarme en el mundo de los negocios para vender a industrias para almíbar y mermeladas de higos surgió porque no pude venderlos en tiempo y forma , es por ello que nace la idea de hacer vinagres de higos”, comenta Lescano.

Con sus vinagres de higos ha participado en un concurso en España, la 5º Edición de Premios Internacionales Vinavin, en el que ganó una medalla de oro por su producto. “Este año, la cantidad de vinagre que haré dependerá de la repercusión que tenga el premio recibido en España. El martes recibí la noticia que gané una medalla de oro y mi producto está cerquita de vinagres más importantes. Pronto espero hacer algún negocio en España”, comenta.

“Argentina no tiene buenos vinagres ya que casi todos son industriales. Muchos chef no saben usar la acidez en la cocina, pocos conocen de los beneficios que da un vinagre de calidad”, añade Rodolfo Lescano.

Hace tres años abrió las puertas del emprendimiento al turismo. El dueño de Higos Felices cuenta que aquellas personas que compran sus productos se acercan al lugar y ellos son quienes cosechan los higos con sus propias manos, es decir que los propios visitantes cosechan  los higos que quieren comprar.

Y explica cómo han sido las ventas en los últimos meses en este sector: “Los higos se siguen vendiendo, estamos en la tarea de reposicionar este alimento, siempre creciendo, porque empecé desde cero y en la medida en que más gente conoce el producto, más aumentan las ventas”.

Fuente: Intucumán

Higos en la Patagonia: raros, ricos y delicados

Posted on

DCIM100MEDIA

El amplio y difuso universo de los “cultivos alternativos” involucra en la región de la Patagonia Norte argentina a aquellas especies que escapan a los tradicionales frutales de pepita. Generalmente se realizan en emprendimientos de carácter familiar, en baja escala, orientados a mercados de proximidad, con escasa oferta, demanda acotada y posibilidades de agregado de valor; iniciativas a través de las cuales el productor explora formas para mejorar la apropiación del beneficio de su actividad.

La higuera
La higuera quizás represente uno de estos ejemplos de diversificación. Si bien existen ejemplares añosos plantados por los pioneros y relegados al olvido junto a las viviendas de muchas chacras, son contadas las experiencias con este frutal que, si bien por su rusticidad se adapta a distintas condiciones ambientales, presenta requerimientos y limitaciones para ser una alternativa válida.

El cultivo de la higuera
El cultivo implantado con densidades mayores a 1000 árboles por hectárea tiene sus atractivos: rápida entrada en producción, costos relativamente bajos, rendimientos potencialmente altos, prescindencia de estructuras de apoyo, árboles bajos fácilmente manejables, multiplicación simple por estacas. El clima seco y la radiación propician la calidad y sanidad. La elevada capacidad para el agregado de valor complementa de manera ideal la producción en fresco. Todo esto en pequeñas superficies puede aportar a mejorar la composición del ingreso del núcleo familiar del productor.

Los higos
Quien haya tenido la posibilidad de trabajar con higueras como asesor técnico, productor u operador comercial, sabe que sus frutos son tan singulares como complejos y delicados, y que son especialmente valorados por el consumidor de paladar exigente. Lejos de visualizarse como un artículo menor, son de hecho una delicatessen que podemos ver destacándose en cajitas muy paquetas en el puesto de algún mercado concentrador, o bien en alguna frutería boutique o como desecado o snack en alguna dietética. Aquí cabe decir que en la modalidad snack, saborear higos del tipo Smirna (los de mayor calidad a nivel mundial y que no se cultivan en Argentina) es toda una experiencia, quizás por su atributo de ser los únicos con semillas fértiles cuyos aceites transfieren a la pulpa características distintivas de palatabilidad.

El fruto en realidad es el receptáculo de la flor, que bajo condiciones ambientales favorables evoluciona y se ensancha sin necesidad de polinización – fenómeno de partenocarpia -, al que conocemos como breva cuando desarrolla en la madera del año anterior para madurar en verano, o bien como higo si desarrolla en la madera del año para madurar en otoño.

Y aquí aparece una de las limitantes para nuestra región: las heladas primaverales afectarán la producción de brevas, y las otoñales la producción de higos. A esto debemos agregar que su delgada epidermis se escarifica fácilmente por acción de los vientos (que también quiebran ramas ya que su madera es muy blanda).

Poscosecha y comercialización
Brevas e higos son muy perecederos por su alto contenido de humedad, lo que hace necesario extremar los cuidados durante la cosecha, empaque, poscosecha y comercialización (como en cualquier otra fruta). En otras regiones es común ver a los cosechadores a primera hora de la mañana utilizando guantes para no dañarlos (y protegerse del látex irritante que exuda el pedúnculo) y a los embaladores haciendo lo suyo con arte para no magullarlos, apretarlos ni herirlos. Por su parte, los buenos mayoristas y los aún mejores minoristas saben cuidarlos como un trofeo para evitar pérdidas de calidad, de prestigio comercial y de clientes que de lo contrario no volverán.

Si bien existen plantaciones comerciales modernas e intensivas en el centro y norte del país, aún es muy poco lo que sabemos acerca de su comportamiento productivo en el ambiente norpatagónico. En este sentido, la Estación Experimental Alto Valle del INTA y la Agencia de Extensión Rural Valle Medio están acompañando una experiencia en la localidad de Lamarque, que esta temporada ya dio sus primeros raros, ricos y delicados frutos.

Texto: Walter Ernesto Nievas
Artículo publicado en el Suplemento PULSO del Diario Río Negro, Argentina
Fuente: INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina)

El paraíso de los higos está en las barrancas del río Paraná

Posted on

finca del parana

Sin dudas se trata de un lugar privilegiado, situado en Fighiera sobre las barrancas del Río Paraná, entre Rosario y Villa Constitución, Argentina, y con un entorno donde se respira naturaleza. Allí recaló una familia de italianos al finalizar la Segunda Guerra Mundial y con mucha intuición y sabiduría comenzaron este emprendimiento que se afianzaría con las próximas generaciones.

La finca se dedicaba históricamente a la producción de diversas frutas y verduras, pero en noviembre del año 2003 se realizó la plantación de distintas variedades de higueras (Bragiotto Bianco, Celeste, Guarinta, entre otras) para especializarse en este nicho.

Se diseñaron tres plantaciones: la primera en una zona costera, otra sobre las barrancas del río y luego una más extensa de tres hectáreas rodeadas por importantes cortinas naturales de pinos proteger las plantas del viento y del frío. De esta manera se les brindó un microclima particular. La vedette de este emprendimiento es la variedad de higo Brown Turkey, cuya planta pertenece a la botánica de las Moráceas.

Las razones para tener tantas variedades son simples: se trabaja con frutos que se diferencian por el tamaño, son de diferentes colores y sabores y además tienen diferentes fechas de maduración. Esto les permite escalonar la cosecha, que se inicia en noviembre y finaliza en junio de cada año. Una planta adulta produce 25kg. de frutas por temporada aproximadamente. La fruta se cosecha en forma manual y se coloca en cajas plásticas que son llevadas a cámara de frío hasta ser despachada a las fruterías gourmet.

Terminada la cosecha se inicia la temporada de poda intensiva para lograr mejor calidad y cantidad de frutas en la próxima estación. Es un sistema de cultivo de alta densidad de plantas, con unas 1000 higueras/ hectárea, razón por la cual se hace necesaria esta tarea de cortar todas las ramas finas.

Gourmet y ecológico
«Al principio toda la plantación estaba regida por las normas agrícolas convencionales pero rápidamente nos dimos cuenta de que no coincidía con nuestra filosofía de vida. Por lo tanto, decidimos hacer cursos de agricultura orgánica y comenzamos la transición hacia ese proceso», explica Raquel. Este establecimiento ya cuenta con la certificación de orgánico través de la empresa LETIS para sus dos mil plantas de higos y otros frutales, y también en la elaboración de los productos.

El no uso de productos de síntesis química ni organismos genéticamente modificados logran que la fruta conserve su frescura y sabor, que se traslada a los productos que ellos mismos elaboran, como el vinagre orgánico de higos, y el aceto balsámico orgánico de higos, elaborados a partir de la fermentación del fruto bien maduro sin la incorporación de ningún otro ingrediente. Se los deja macerar en diferentes barricas y al cabo de varios años se obtiene ese delicado sabor, ideal para saborizar y perfumar cualquier tipo de alimento.

higos en almíbar con nueces
Higos en almíbar con nueces

Finca del Paraná
Rivera del Paraná. Zona Rural 2126
Fighiera. Santa Fe Argentina.
+54 (03402) 428 767. +54 (03402) 156 95462.
contacto@fincadelparana.com.ar
http://www.fincadelparana.com.ar/

Texto: Verónica Salamanco
Fuente: Revista CHACRA

Finca La Cecilia: Higos y Brevas Premium entre Buenos Aires y Mar del Plata

Posted on

Higos y Brevas Finca La Cecilia 1

Higos y Brevas Finca La Cecilia es un proyecto familiar, que surge a partir de la posibilidad de ampliar la oferta de las diferentes frutas de comercialización tradicional en el mercado argentino, tanto para el consumo en fresco como para agroindustria.

El matrimonio formado por Cecilia y Raúl inició este emprendimiento en su finca ubicada en el partido de Dolores, provincia de Buenos Aires, en el paraje denominado Lomas de Roldán, siendo una zona que cuenta con excelentes condiciones para el desarrollo de la actividad, destacando por sus suelos fértiles y una disponibilidad de agua en cantidad y calidad adecuada.

Los higos son una excelente fuente de fibras, minerales  y polifenoles. Tienen bajo contenido de sodio y no tienen grasas ni colesterol. De entre todas las frutas más consumidas, son los higos quienes tienen el más alto contenido total de minerales.

Al ser destinados para el consumo en fresco los higos deben llegar al consumidor sin  dilaciones, a fin de mantener su calidad y frescura.  Higos y Brevas Finca La Cecilia cuenta con una ubicación privilegiada por la cercanía con los principales centros de consumo, tales como el Mercado Central de Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata y la Costa Atlántica.

Cecilia y Raúl comenzaron con la adquisición de plantas procedentes de la provincia de Catamarca, para posteriormente en 2015 y ya con experiencia adquirida en la obtención de plantas en vivero, ampliar considerablemente la cantidad de unidades implantadas de distintas variedades, con 2500 producidas en su propia finca.

Variedades
Actualmente en sus 3 hectáreas cuentan con 3000 plantas de diversas variedades -entre las cuales están las de Breva Blanca y Breva Negra-, que comienzan su maduración a finales del mes de noviembre y se extiende hasta finales de diciembre, y en las que producen higos a partir del mes de febrero hasta el mes de mayo.

Se trata de variedades ampliamente reconocidas como lo es el Turco Marrón (Brown Turkey), que es un higo de tamaño grande y mediano, de color marrón verdoso por fuera con pulpa rosada de sabor dulce, muy apto para el consumo en fresco, recetas gourmet y agroindustria; también la variedad Guarinta, que es de tamaño grande, de color verde por fuera y pulpa rojo bermellón, muy dulce y sabroso, ideal para el consumo en fresco y agroindustria; el higo Kadota, también conocido mundialmente, del que contamos con la variedad clonal Brogiotto Bianco, que fructifica brevas de tamaño grande, con pulpa ámbar y luego da higos de tamaño mediano, de muy buen sabor tanto para el consumo en fresco como la elaboración de mermeladas, poseyendo también inmejorables cualidades para la elaboración en almíbar.

Higos y Brevas Finca La Cecilia 3

Plantación y cuidados
Los Higos y Brevas Finca La Cecilia son producidos utilizando toda la tecnología disponible, entre los que se destacan alta densidad de plantación ( más de mil plantas por hectárea ), riego automatizado por goteo, poda corta con renovación anual de copa y podas y trabajos constantes en primavera/ verano, uso de mulching cubre suelo, evitando de esta manera el empleo de herbicidas y agroquímicos, lo que permite obtener frutos de buen tamaño, sanidad y excelente calidad, apetecidos también por los consumidores de productos orgánicos y cada vez con mayor demanda.

Desde el inicio han sido -y siguen siendo- asesorados por técnicos del Inta Catamarca, único centro de investigación agropecuaria dedicado a este cultivo.

Distribución
Actualmente Higos y Brevas Finca La Cecilia está enviando fruta para el consumo en fresco y/o elaboración a comerciantes y particulares tanto en la ciudad de Buenos Aires, La Plata y alrededores, como así también a las localidades de la Costa Atlántica Bonaerense, Mar del Plata, Dolores y otras ciudades argentinas.

Higos y Brevas Finca La Cecilia tienen plantas en el tercer y cuarto año de desarrollo, estimando esta temporada la producción de unos 7.000 mil kilos de higos. Debido al sistema de conducción, las mismas alcanzarán su máximo desarrollo al llegar al sexto año, produciendo a partir de esa fecha unos 30.000 kilogramos de fruta por temporada.

El paulatino aumento de la productividad, conllevará la posibilidad de enviar sus productos a los principales mercados concentradores y/o exportación, como así también iniciarse en su elaboración, ya sea en almíbar, mermeladas, dulces, jaleas,  higo seco, abrillantado, vinagre balsámico, entre otros, los cuales escasean en el mercado interno o bien son inexistentes.

Higos y Brevas Finca La Cecilia 2

Higos y Brevas Finca La Cecilia
https://www.facebook.com/higos.brevas/

La higuera, la más recomenable apuesta para diversificar los cultivos tradicionales en Argentina

Posted on

bandera-argentina-2

En busca de diversificar los cultivos tradicionales del departamento de San Rafael, ubicado en el centro de Mendoza (Argentina), se están empezando a desarrollar actividades para favorecer otros cultivos no tan tradicionales en las fincas locales.

Según los datos del último Censo Nacional Agropecuario, San Rafael es uno de los pocos departamentos de la provincia que trabaja con la producción de higos. Se trata de un producto poco difundido en el mercado y que en Mendoza tiene cultivadas unas 28 hectáreas, las cuales se encuentran mayormente en la zona de San Martín y San Rafael. En otros departamentos hay plantaciones muy pequeñas.

En lo que respecta a San Rafael, en el censo se registraron unas 6 hectáreas que trabajan con higueras, solo siendo superado por San Martín donde recopilaron unas 17 hectáreas trabajadas con este fruto. En Las Heras se registran apenas 2 hectáreas y 1 en Lavalle. En el resto de los departamentos la producción no llega a una hectárea implantada de higueras.

Estas higueras locales se pueden encontrar en algunas pequeñas fincas, como en Colonia Elena, Cuadro Benegas, o Rama Caída. Los árboles dan frutos aproximadamente en febrero o marzo, ya que son plantas muy estacionales.

En el departamento de San Rafael se trata de una planta que está muy vinculada a la inmigración que llegó de países árabes, en este caso de Siria y Líbano.

En lo que respecta a la Argentina, no hace mucho que comenzó a producirse higo en forma intensiva y en superficies mayores a una hectárea. De hecho, recién en los últimos años se hicieron inversiones considerables en las provincias de Catamarca, San Luis, Salta, algo en Jujuy, Córdoba, Entre  y Buenos Aires.

Argentina necesita alrededor de 5.000 toneladas para abastecer el consumo interno, por lo que el cultivo aparece con un margen muy interesante para desarrollar, ya sea como producto complementario o actividad principal.

Fuente: Diario San Rafael

Aprobado en Argentina un Protocolo de Calidad para las brevas y los higos frescos

Posted on

higos argentina

El Ministerio de Agroindustria informó que, de acuerdo a la Resolución 34/2016 de la Secretaría de Agregado de Valor, se aprobó el Protocolo de Calidad para Brevas e Higos Frescos, y se encuentra disponible para todos los productores de estos frutos que estén interesados en obtener el derecho de uso del sello de calidad «Alimentos Argentinos una Elección Natural» y su versión en idioma inglés «Argentine Food a Natural Choice«.

La elaboración de este protocolo es fruto del trabajo conjunto realizado por técnicos del Área «Sello Alimentos Argentinos» de la Subsecretaría de Alimentos y Bebidas, y de otras entidades como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario (INTA) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

El documento prevé la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) al momento de la cosecha y de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para la sala de empaque. Adicionalmente los productores tienen que observar parámetros físicos, químicos y características sensoriales específicas de un fruto de calidad diferenciada. Los envases utilizados deben asegurar el correcto mantenimiento de los productos a lo largo de su vida útil.

Desde la creación del Sello de calidad «Alimentos Argentinos una Elección Natural«, se han aprobado 35 protocolos para productos tales como Aceite de Oliva Extra Virgen, Truchas Congeladas, Dulce de Leche, Miel Fraccionada y a Granel, Agua Mineral, Yerba Mate, Jamón Crudo, distintos Quesos, Frutas y Hortalizas, entre otros. El símbolo del sello de calidad resume varias características y atributos que pueden no resultar tangibles en el producto, por lo que su presencia implica una suerte de «contrato de confianza» entre el elaborador del producto y el consumidor.

Para gestionar la obtención del uso del Sello, el interesado debe contactarse con el área de Alimentos de la cartera agroindustrial y realizar una solicitud. Luego de corroborar que el interesado produce los higos y brevas de acuerdo al Protocolo de Calidad, se cede el derecho de uso del Sello. Esta cesión es por dos años, sin costo y puede renovarse gratuitamente por iguales períodos de tiempo.

Exportación de higos
Cabe señalar que la exportación de higos se ha incrementado en los últimos años, alcanzando durante el último lustro un promedio de aproximadamente 150 toneladas anuales. Los principales receptores de los higos argentinos son el Reino Unido, Canadá, los Países Bajos y Francia. En 2010 y 2012 comenzaron a exportarse higos a mercados alternativos como Hong Kong y los Emiratos Árabes. En lo que va de 2016 se exportaron alrededor de 60 toneladas.

Protocolo disponible en:
http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/Sello/oficializados.php

Fuente: Ministerio de Agroindustria de Argentina