en españa
Arranca la campaña de breva con una demanda alta y mejores precios que el año pasado
La cosecha de breva ha comenzado esta semana en Elche, Alicante, donde las constantes precipitaciones han ralentizado la cosecha, pero no han afectado a la calidad del fruto. Las lluvias han beneficiado al calibre de las brevas, aunque las más tempranas acusarán los efectos de la sequía, que dará lugar a calibres algo más pequeños.
«En estos momentos estamos recolectando menos kilos de breva respecto a las mismas fechas del año pasado», cuenta Susi Bonet, responsable de ventas de la cooperativa Cambayas.
«No obstante, esperamos empezar a recuperar el ritmo de cosecha a finales de esta semana, pudiendo ya suministrar a las cadenas de supermercado, ya que en los primeros días nuestras ventas se han dirigido a mercados mayoristas. Contaremos ya con volúmenes significativos de cara a la próxima semana», añade.
La producción estimada para esta campaña por parte de Cambayas es de entre 300.000 y 350.000 kilos, una cantidad similar a la de 2022.
«La campaña ha empezado con una demanda alta y mejores precios en comparación con el inicio de la temporada pasada, aunque cabe recordar que los costes de producción también se han incrementado. Con estos niveles de precios los agricultores podrán mantener la rentabilidad de sus cultivos», señala Susi Bonet.
De acuerdo con la comercial de esta cooperativa, la campaña de breva es corta, pues dura apenas 3 semanas, y no tiene competencia de otras zonas productoras en España en estas fechas. «La demanda de este producto va en aumento cada año», afirma. A partir de julio empezará la campaña de higo, con más volúmenes y con competencia de otros orígenes.
Las brevas de Camabayas se dirigen principalmente al mercado español, aunque este año prevén exportar alrededor del 20% de su producción a Francia y Países Bajos.
Texto: Joel Pitarch
Fuente: Fresh Plaza
Los higos de la Alpujarra granadina se comercializan en Estados Unidos o China
Texto: Alba Feixas
Fuente: Granada Hoy
Los higos secos de la Alpujarra son un producto muy valorado por su gran calidad, nutrientes y propiedades, un superalimento que posee un sabor único e incomparable que hace que los pequeños productores de la provincia de Granada que trabajan con este fruto aprovechen la buena climatología, especialmente de la Costa y Alpujarra, para secarlos en sus solariegas parcelas, procurando brindar a los consumidores el mejor producto de una cuidadosa y tradicional elaboración.
Producto que está conquistando los mercados europeos, y que se abre camino hacia los paladares más exquisitos de China o Estados Unidos de la mano de Industria Higuera Alpujarreña, una empresa familiar afincada en la Costa de Granada que inició su andadura en Motril en 1984, es la única que se dedica a su elaboración y envasado en toda la provincia, exporta al extranjero aunque su principal mercado es el nacional, actualmente cuenta con una producción de entre 700 y 800 mil kilos por campaña bajo la marca Higos Secos La Alpujarra.
La clave de la expansión de esta empresa se basa en la mezcla de la tradición, la originalidad y la gran materia prima, una fórmula que les ha dado muy buenos resultados desde que sus dueños, una familia de agricultores y productores, decidieron expandirse y dedicar parte de su producción y la de otros labriegos de la Alpujarra a la comercialización; se encargan de recoger, preparar y envasar el producto en diferentes formatos.
El gerente de Industria Higuera Alpujarreña, José Manuel Rodríguez, explica que al principio el producto era poco conocido y costaba comercializarlo, aunque con trabajo y esfuerzo consiguieron abrir mercado e incentivar la producción hasta conseguir colocar el producto en países como Alemania, Francia, Irlanda, China, Portugal o Estados Unidos. «Son mercados que nos han buscado especialmente a nosotros a través de la página web, tenemos un gran producto, es especial y eso es una gran carta de presentación por si mismo». Además, añade que «por suerte», las ventas «aumentan cada año, aunque tenemos que ajustarnos a la producción de cada temporada».
Rodríguez apunta que durante varios años el higo más consumido en Europa era el procedente de Turquía, «es uno de los principales productores de higo seco», aunque el nacional se ha abierto poco a poco su propio espacio, «podemos decir que a día de hoy supera al turco en calidad y cantidad».
Según la Encuesta sobre Superficies y Rendimiento del Ministerio de Agricultura, en Andalucía se destinaron 2.210 hectáreas a este cultivo en 2022 (2.023 de secano y 187 de regadío), aunque la superficie está constantemente en aumento. Tres empresas se dedican a comercializar actualmente este producto beneficios para el organismo, una de ellas es la que está ubicada en Motril.
«En Andalucía somos pocos los que nos dedicamos a este producto, es cierto que hace 10 años la competencia era menor pero es verdad que también ha aumentado la demanda», por lo que conviven con sus propios mercados exportando tanto higos secos como pan de higo.
Por su parte, Laura Rodríguez, que pertenece a la segunda generación que tomará las riendas de la empresa en un futuro cercano, tiene las ideas claras, «la expectativa es cuanto menos mantener todo lo que se ha conseguido, y seguir creciendo todo lo posible sin olvidar que estamos dentro de un mercado muy limitado, nos tenemos que ajustar a lo que se produce en cada campaña». En esta línea, añade que la sequía tampoco es buena compañera. «Lo más conveniente es la lluvia en primavera para que nutra a la planta, pero cuando ya tenemos el producto nos beneficia que escasee para que se pueda secar bien, ya que se hace al aire libre, aunque este año hemos notado la falta de lluvia por el menor tamaño que tienen». En los últimos diez años la empresa ha realizado varias inversiones en obras y maquinaria para seguir expandiendo el producto pese a la poca ayuda que sienten tener desde las administraciones. Hace varios años solicitaron una ayuda de la Junta de Andalucía para trasladar la base central de la empresa desde un local en el centro de la ciudad hasta una nueva nave en el polígono industrial, y tras varias demoras administrativas, no recibieron dicha subvención, por lo que tuvieron que hacerse cargo de esta obra con el patrimonio familiar.
Unas ayudas concedidas inicialmente por el Ejecutivo andaluz que, incluso han pasado por un proceso judicial para intentar percibirla, algo que no ha ocurrido hasta la fecha por distintos motivos, apunta José Manuel Rodríguez. A pesar de ello, continúan trabajando para expandir el negocio y actualmente dan trabajo a 14 personas y con una producción que es casi exclusiva de diferentes partes de la Alpujarra.
Luisa Mª Sánchez (La Cuba Bio Higos): “Damos más protagonismo al higo que al chocolate”
Entrevista con
Luisa Mª Sánchez
Gerente de La Cuba Bio Higos
La empresa La Cuba Bio Higo, que gestionan Luisa Sánchez y su marido Juan Carlos Bautista, con sede en Montijo (Badajoz), cuenta con una finca propia de higueras en La Roca de la Sierra (Badajoz). Llevan varios años comercializando sus higos secos e higos rellenos de nuez con chocolate negro y blanco.
La campaña pasada, como en todo el sector del higo, fue de escasa producción.
¿Cómo surgió vuestro proyecto de higueras?
Contamos con 16 hectáreas en la Roca de la Sierra, que tenía grandes zonas que se deforestaron en la década de los 70. Se quitaron encinas y se plantaba girasol y cereal. Hubo después dos reforestaciones con encinas y alcornoques. Y quedaba una zona muy buena de tierras en secano a las que queríamos dar una mayor rentabilidad. Al principio pensamos en el almendro pero al final nos decantamos por el cultivo de la higuera, que en la zona ya existía.
¿Qué tipo de variedades de higuera elegisteis?
Por la Calabacita y la Cuello de Dama, aunque con el tiempo nos dimos cuenta que la Calabacita se adapta mucho mejor al secano y a este terreno. Estamos injertando las Cuello de Dama con calabacita.
¿Por qué en ecológico?
Desde el principio lo tuvimos claro, ya que tenemos también olivos en ecológico. La higuera es un árbol robusto en el que no hemos tenido especiales problemas.
¿Qué productos comercializa La Cuba?
Contamos con seis referencias: higo seco, higo seco con nuez, higo seco recubierto de chocolate o negro o blanco, e higo seco con nuez recubierto de chocolate negro o blanco. Sin relleno de trufa. Nos gusta darle protagonismo al higo, más que al chocolate. Con la máxima calidad y en ecológico. Y en diferentes formatos.
Comienza la siembra de 100.000 higueras en la localidad pacense de Villanueva del Fresno
El proyecto incluye 100.000 plantas de diversas variedades de higuera que serán sembradas en 110 hectáreas de los Bienes Comunales de la localidad
Los Bienes Comunales reciben la plantación de las primeras higueras pertenecientes a la empresa ‘Figos del Fresno’. El proyecto incluye 100.000 plantas de diversas variedades de higuera que serán sembradas en 110 hectáreas de los Bienes Comunales alcanzando con ellas las 480 hectáreas de regadío en Villanueva del Fresno.
La empresa agraria encargada de este proyecto es ‘Figos del Fresno’, una empresa extremeña constituida en Villanueva del Fresno. Esta empresa firmó un acuerdo con el Ayuntamiento en marzo del 2021 por el que se le adjudicaron 109 hectáreas para la siembra de las higueras.
El proyecto consiste en realizar productos elaborados en torno al higo, desde la recogida del higo fresco al posterior procesamiento del higo seco.
Toda la manipulación del higo se realizará en Villanueva siendo la primera vez que se procese fruta en la localidad. Este proyecto no coincidirá con el pico de la actual campaña de fruta y engrosará la agroindustria local.
El segundo año, tras la plantación de las higueras, se podrán ya recoger los primeros frutos. Esta misma empresa ya tiene plantaciones en otros sitios, como en la zona de Almoharín, de donde son los higos más conocidos.
La higuera es un cultivo que se da bien en las tierras comunales y cumple con uno de los objetivos de los regadíos municipales que es la diversificación de cultivo.
Este proyecto incluirá una nave en la que a modo de fábrica se transformará el higo. La idea es poder utilizar alguna de las infraestructuras que ya existen en la finca.
También hay otros procesos del higo, que están en fase de desarrollo, como son el yogur o las barritas energéticas, que se pueden implantar aquí con la colaboración y apoyo de la Junta de Extremadura y la Dirección General de Empresa que son quienes avalan todo este proyecto.
Texto: Almudena Parra
Fuente: Hoy
La figa del Segrià
En la comarca del Segrià, perteneciente a la provincia de Lleida, y concretamente en la población de Alguaire, el cultivo principal es el higo, con una producción que llega al millón de kilos.
La variedad que se cultiva aquí es una de las más apreciadas, denominada figa de coll de dama, aunque también recibe los nombres de figa de coll de señora o figa de la pera negra.
Se caracteriza por un intenso color negro, por ser gruesa y carnosa, por su cuello alargado (de ahí su nombre) y por un sabor especialmente dulce. Se encuentra sobre todo en las fruterías de la provincia de Lleida.
A mediados de septiembre, y cada dos años, se celebra en Alguaire la Fira de la Figa, dedicada a este fruto y al cultivo ecológico. En ella se pueden degustar platos como el gelat de figa (helado de higo), el pastís de figa (pastel de higo), la confitura o el pa de figues (pan de higo), o elaboraciones más modernas como la pasta de arenques e higos, la quiche de higos y queso o la tostada de higos y butifarra de huevo.
Fuente: catalunya.com
Las heladas retrasaron varias semanas el inicio de la campaña de higos Col de Dame Negro en Lleida
Lleida es una provincia frutícola por excelencia. Es conocida por su producción de fruta de hueso y de pepita. Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se espera que la región aumente considerablemente su producción de higos en la próxima campaña; un producto que se ha convertido en una interesante alternativa para muchos productores leridanos, como Vincafruit.
«Vincafruit se ha especializado en la producción de melocotón donut desde 1999. Sin embargo, tras las difíciles temporadas que vivió el sector en 2017 y 2018, decidimos apostar por diversificar nuestra producción con nuevos productos introduciendo la granada y el higo», afirma Miquel Badía. «Ambas frutas son más resistentes a las heladas. De hecho, aunque una helada queme las primeras flores, estas plantas tienen floraciones posteriores -a diferencia de la fruta de hueso, que solo tiene una floración-, por lo que siempre hay una producción garantizada.»
«Normalmente, la temporada de higos comenzaría en torno al 10-15 de agosto, pero este año empezó a finales de agosto porque las heladas retrasaron la campaña».
El frío extremo en la zona tuvo un fuerte impacto en la producción; de hecho, el propio Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Cataluña calificó la helada de abril como la más virulenta de los últimos 40 años, afirmó Miquel. «Sólo un 30-40% sobrevivió a la helada. Las temperaturas cayeron hasta -7,5°C en las heladas más fuertes. Casi no dormí durante tres días, ya que pasé las noches con los sistemas antiheladas para intentar salvar al menos parte de la producción de las 150 hectáreas que cultivamos.»
«Este es el primer año que vamos a comercializar higos. En esta primera campaña vamos a producir unas 15-20 toneladas de la variedad Col de Dame Negro, un higo autóctono de esta zona que supera los 25 grados Brix. Proyectamos que produciremos 150-200 toneladas en dos años, cuando nuestras 10 hectáreas entren en plena producción. Las primeras pruebas han sido muy positivas y el producto ha gustado mucho; además, los precios de venta son correctos y se sitúan entre 2 y 3 euros el kilo.»
De hecho, los precios son atractivos a pesar de la mayor mano de obra asociada a su producción.
Fuente: Fresh Plaza
La IV Feria Agroalimentaria del Higo de Almoharín regresa con premios, jornadas técnicas, y actividades gastronómicas y musicales
Tras la pandemia, la Feria Agroalimentaria del Higo de Almoharín regresa en su cuarta edición los próximos días 23 y 24 de Septiembre.
El viernes 23, en el Centro Cívico de la localidad, a partir del a las 18,00 tendrá lugar una jornada técnica que comenzará con la entrega de los Premios “Innova Ficus”, que este año han recaído en la Cooperativa Regadhigos de Almoharín y en la empresa Productos La Higuera también de Almoharín. La primera de ellas, como mayor productora de higo de seco a nivel nacional, y la segunda como pionera en la elaboración de bombón de higo de calidad.
La Jornada técnica contará con una ponencia de Jaime Ruiz Peña, Presidente de Ruralidad.com con el título de “A tiempos revueltos, actitud resuelta”. La segunda de las ponencias correrá a cargo de Jesús González Miguel, ingeniero agrónomo y técnico de seguros agrarios de Cooperativas Agroalimentarias de Extremadura, que analizará las claves del seguro agrario para el cultivo de la higuera.
Tras las ponencias habrá una performance dedicada a la higuera y a partir de las 20,00 una degustación de productos elaborados con higos, así como una muestra del empaquetado tradicional de higos a cargo del grupo de Teatro San Cristóbal.
Por su parte, la jornada del sábado 24, más lúdica, contará en la zona de La Vega desde las 12.30 con diferentes variados stands con productos gastronómicos y de degustación, así como diferentes actuaciones musicales durante toda la jornada de tarde y noche.
El cultivo del higo gana adeptos para poder diversificar la producción frutícola en Lleida
La superficie de higos en Lleida asciende a medio millar de hectáreas
El cultivo del higo está ganando adeptos entre agricultores de Lleida que buscan diversificar sus producciones frutícolas. Según comenta el coordinador de la Sectorial de la Fruta Dulce de Asaja Lleida, Jordi Vidal: “Hace años que estoy encarando la diversificación, tratar de no tener todos los huevos en la misma cesta y tener no solo fruta de hueso, sino contar también con higos, cerezas o peras. Exploro las producciones y las rentabilidades, porque después del veto ruso y la caída de los precios de la fruta de hueso la rueda económica en la explotación me estaba ahogando”, afirma.
Jordi Vidal lo explica coincidiendo con los inicios de la recolección de higos en su explotación, que la que recogió los primeros de la variedad Coll de Dama en la segunda semana de agosto. En principio, esperaba que el comienzo de la cosecha se retrasara por los efectos de la helada de principios de abril. Sin embargo, comienza en las fechas que pueden considerarse habituales, aunque con poca cantidad.
La producción temprana de brevas, explica, ya se vio afectada por el frío como ha ocurrido con melocotones y nectarinas, por lo que la cosecha ha sido muy baja. Con todo, explica que la campaña se alarga hasta bien entrado octubre, incluso a finales de mes, y está por ver si se recupera la producción que puede salir de los árboles en las próximas semanas.
Entre las ventajas del cultivo del higo, Vidal cita el hecho de que los costes de producción de mano de obra son prácticamente nulos hasta que comienza la recogida de la fruta de los árboles.
Otro punto a su favor es que el productor puede conocer bastante al día los precios que alcanza el producto en el mercado, por lo que puede tomar decisiones rápidas sobre la conveniencia o no de recoger esos días para enviar más producto al mercado. Los precios hechos públicos por Mercabarna correspondientes a la segunda semana de agosto situaban los precios medios de los higos, según las variedades, entre los 2,5 y 3,5 euros el kilo, con máximos de 4 euros.
Los últimos datos oficiales de la conselleria de Acción Climática sitúan en medio millar las hectáreas destinadas en Lleida al cultivo de los higos, con Coll de Dama como una variedad estrella.
Las exportaciones llegaron a los 3 millones de euros el año pasado
El sector frutícola de Lleida exportó el año pasado higos por valor de más de 3 millones de euros, según la última información oficial del ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Jordi Vidal, por ejemplo, explica que, aunque parte de su producción se comercializa en el mercado interior, el grueso tiene como destino Italia. Este es uno de los principales compradores de la cosecha leridana, junto con Alemania y Francia. Con todo, el consumo de higos se está incrementando en el mercado interior.
“Los higos se pueden encontrar cada vez más en los supermercados, cuando hace unos años era difícil verlos fuera de los establecimientos especializados, una señal de que el consumo se está generalizando. En Lleida se cultivan diferentes variedades de higos, pero la más extendida y tradicional es la Coll de Dama, muy apreciada en los mercados por su gran calidad”.
Fuente: Segre
Flor de Doñana Biorganic prevé recolectar unos 9.000 kilos de higos ecológicos esta campaña
Unos 9.000 kilos de higos ecológicos es lo que prevé recolectar Flor de Doñana Biorganic durante la campaña que se ha iniciado esta semana y que concluirá a primeros de septiembre.
La empresa radicada en Almonte, Huelva, especialista en producción y comercialización de frutos rojos ecológicos desde hace más de 20 años, cuenta desde 2018 con una plantación de higueras que se extiende en una superficie de unas 3 hectáreas situadas en el entorno del Parque Nacional de Doñana.
Prácticamente la mitad de la producción prevista pertenece a la variedad Dalmatíe (higo verde) mientras que la otra es Toro Sentado (higo negro), de la que también se recolecta brevas.
Los higos ecológicos de Flor de Doñana Biorganic se comercializan en España y en el resto de Europa, aunque los principales países consumidores de esta fruta son Alemania, Francia, Suiza y Reino Unido.
En la facturación anual de Flor de Doñana Biorganic, los higos ecológicos representan el 4%.
Fuente: Agrodiario Huelva
Jimena (Jaén) espera producir 70.000 kilos de brevas pese a complicada climatología
La campaña de la breva de Jimena ha sido más escasa este año. Tal como se ha dado a conocer durante la presentación de la novena Muestra Provincial de la Breva de Jimena que promueve la Diputación Provincial de Jaén, la razón principal ha sido la falta de agua por la sequía. Aún con todo, el producto que está resultando de la actual campaña es magnífico y de una calidad sobresaliente, con el suave dulzor característico de este fruto.
La Muestra Provincial de la Breva de Jimena es una acción promocional incluida en la estrategia Degusta Jaén. El presidente de la Diputación, Francisco Reyes, acompañado por la vicepresidenta segunda de la Diputación, Pilar Parra, el alcalde de Jimena, Francisco Ruiz, y el presidente de la cooperativa San Isidro de esta localidad, Juan Manuel García, anunciaban que este año recorrerá 9 municipios jiennenses hasta el próximo 1 de julio. Concretamente pasará por las localidades de Huelma, Torredelcampo, Linares, Mengíbar, Baeza, La Carolina, Andújar y Torredonjimeno.
Francisco Reyes informa que el objetivo es difundir “las cualidades gastronómicas y saludables de este producto que cada vez es más valorado y conocido, ya que antes era difícil adquirirlo incluso en la provincia, pero hoy en día los restaurantes lo han incorporado a su carta como producto de temporada por su calidad y sus propiedades para la salud”. Sobre la Muestra Provincial de la Breva de Jimena aseguraba que “es una demostración de la apuesta que estamos realizando por diversificar la producción agrícola de nuestra provincia para que la gente siga viviendo en el territorio ampliando los cultivos alternativos al olivar”.
La provincia tiene actualmente unas 75 hectáreas dedicadas a higueras con una producción que rondará entre los 65.000 y los 70.000 kilos este año, en una campaña complicada porque la climatología no está ayudando. El alcalde de Jimena, Francisco Ruiz, definía a este fruto “como un cultivo alternativo al olivar, que ayuda a complementar la economía familiar y que nos da vida. Todo el mundo conoce el nombre de Jimena unido a este producto, por eso desde el Ayuntamiento queremos dar las gracias a la labor incansable de la junta directiva de esta cooperativa, que durante muchos años, desde que nuestros abuelos ya recogían y comercializaban la breva a través de esta cooperativa, han continuado esa trayectoria y tradición mejorando cada año su comercialización y trascendiendo fronteras. Quiero dar mi enhorabuena a la Diputación por su ayuda para dar a conocer este producto con esta acción promocional. La breva es un ejemplo de lo mucho que Jimena tiene que ofrecer”.
Fuente: Cadena Ser
- 1
- 2
- …
- 19
- Siguiente →