españa
Extremadura capitaliza la producción de higo en España
Extremadura, con 12.132 hectáreas, concentra en torno al 56% de la superficie de cultivo de la higuera en España. Andalucía, Castilla La Mancha y Comunitat Valenciana son las otras comunidades productoras en el país, donde se registran 21.473 hectáreas y 47.750 toneladas.
Los analistas prevén que el mercado de higos frescos crecerá a una tasa anual del 5,3% hasta 2027. La producción de higos se extiende por 54 países en el mundo en una superficie de 218.729 hectáreas. El Top5 de los países productores está encabezado por Turquía con 300.000 toneladas, Egipto 200.000, Marruecos 120.000, Argelia 100.000, Irán 50.000.
Fuente: ADN TV
La empresa extremeña FIKI Europa importa higos frescos de México para complementar su producción
Francisco Balas, su director, nos comenta su experiencia en las fincas de la empresa Alpasa Farms en Jalisco y Michoacán con hasta 10.000 plantas/ha
“FIKI EUROPA es una empresa Extremeña que se dedica a la producción y comercialización de higos frescos, secos y para industria. Dentro del segmento comercial del higo fresco, teníamos mucho interés en proveer de producto de calidad a nuestros clientes durante todo el año y comenzamos a plantearnos la opción de importar producto fuera de campaña, dado que nuestra producción se ciñe al periodo julio-octubre. Ya teníamos contactos con productores y viveristas de diversas áreas de América con los que habíamos coincidido en foros internacionales y con los que compartíamos experiencias a nivel agronómico.
De todas las empresas con las que entramos en contacto, la que más nos atrajo por su capacidad tecnológica, tanto en campo como en central, y por la calidad de sus higos fue ALPASA FARMS. Enseguida nos pusimos a trabajar para definir un programa de abastecimiento. En los primeros cargamentos surgieron problemas y cometimos errores, pero esto son sirvió para mejorar todo el proceso y entregar finalmente un producto de altísima calidad. La visita la realizamos junto al Ingeniero Agrónomo de ALPASA FARMS, Isaías Orozco.
El higo mexicano que se importa es de la variedad ‘Black Mission’, que es una sinonimia de ‘Albacor’ o ‘Colar’ en América, y se produce durante todo el año, aunque las máximas calidades se alcanzan desde octubre a junio, complementando a la perfección nuestra producción. El transporte, dada la naturaleza perecedera del higo, es por avión. Nos aseguramos que la vida útil en destino sea superior a una semana. En cuanto a las presentaciones, comenzamos trabajando formatos tipo clamshell, pero los clientes nos han ido solicitando cada vez más cajas de cartón con alveolo, que es lo que estamos intentando mejorar. Todo el proceso cuenta con un sistema de calidad y trazabilidad y certificaciones Global GAP, Smeta, Primus GFS, etc.
Una vez que la logística del proceso de importación estuvo establecida y la pandemia de Covid nos dio un breve respiro, fuimos a visitar a nuestros colegas y así conocer de primera mano sus fincas y centrales hortofrutícolas en Jalisco y Michoacán (México).
Esta visita fue realizada a principios de enero de 2021 y durante varios días pudimos constatar que ambos Estados son zonas privilegiadas para la agricultura, ya que cuentan con algunos cultivos históricos de proyección internacional como el agave azul o el aguacate. En tiempos más recientes ha crecido de manera formidable la producción de berries, que sigue siendo la principal línea de negocio de nuestros colaboradores y de la mayoría de productores de higo de la región. Se hace patente como el agricultor mexicano ha llegado a la producción de higo desde la filosofía del berrie, mientras que los agricultores españoles lo hemos hecho desde el punto de vista del frutal o el olivar. Son dos caminos recorridos totalmente distintos y así lo reflejan las enormes diferencias de manejo que existen entre España y México.
Dentro de las diferencias de manejo existentes cabe destacar la altísima densidad, con marcos de plantación de hasta 10.000 plantas/ha, habitualmente cultivadas en contenedores con sustratos especiales o hidroponía. Es muy habitual el uso de cubiertas de suelo en toda la superficie de la parcela, así como las cubiertas aéreas con macrotúneles o incluso invernaderos. Todo ello requiere una enorme aportación de insumos de diversa índole. Destaca la repetición de ciclos, ya que mientras que en España hacemos un ciclo por año, en México los productores más especializados son capaces de obtener hasta tres ciclos por año.
Es una forma muy diferente de producir que requiere unas inversiones y un conocimiento agronómico muy importantes, pero consigue unos volúmenes excepcionales. Si bien es cierto que el espectro varietal es aún muy estrecho y vamos a seguir colaborando para poder diversificar la oferta”.
Higos El Pajarero ha procesado este año 1.600.000 kilos de higos
Higos El Pajarero, empresa familiar fundada en 1970, ha pasado de procesar unos 20.000 kg. anuales en sus inicios, gracias a un crecimiento constante año a año, hasta llegar a la cantidad actual de 1.600.000 kilos este año. Su Jefa de Ventas y Administración, Fuensanta Carrillo, así lo explica en su aparición en el programa Viva la Tarde, de Canal Extremadura.
Estos higos secos gourmet, de la variedad “pajarero”, también conocidos como higos “calabacita”, son reconocidos porque concentran una excepcional melosidad, superior a la de otras variedades de mayor tamaño y menor dulzura. Higos El Pajarero posee plantaciones propias para sustentar parte de la producción anual, aunque también adquiere higos de otros importantes agricultores de la zona, especialmente en la localidad pacense de Cristina y comarca.
Higos El Pajarero
Carrer Masía Can Coll, 17 – Polígono Industrial Can Coll,
08620, Sant Vicenç dels Horts, Barcelona, España.
Tel: +34 93 656 0354
Fax: +34 93 656 6315
E-mail: info@higoselpajarero.com
Web: http://higoselpajarero.com/
La higuera gana terreno al regadío en Extremadura
Las plantaciones de higueras de regadío en intensivo crecen en municipios como Guareña, Cristina o Villar de Rena frente a los frutales de hueso mientras ganan terreno al tomate o al maíz en Almoharín
El higo vuelve a despertar el interés de muchos agricultores, empresas y cooperativas de Extremadura. Las buenas cotizaciones alcanzadas por el producto en seco en las últimas campañas, incluso por encima de los 1,60 euros/kilo para los de primera categoría, y una buena demanda en el exterior han relanzado su cultivo. Con marcos de plantación más parecidos a la de los frutales, sistemas de riego por goteo y estudios pioneros en sistemas de recolección aún por analizar.
Cultivo líder
Extremadura es la mayor región en cultivo de higueras en España, con más de 5.200 hectáreas, muy concentradas en la zona de Almoharín, Arroyomolinos de Montánchez, Valdemorales y el Jerte en la provincia de Cáceres, y en la zona de Barcarrota, Salvaléon, Higuera de Vargas y Torre de Miguel Sesmero en la de Badajoz.
Pero ahora comienza a expandirse con fuerza en municipios de regadío como complemento a otros frutales. En Guareña, Cristina, Zorita, Villar de Rena. Cerca de este último municipio, la empresa Alfonso Cruz –conocida por su marca Villacruz– ha plantado ya 50 hectáreas de higueras sobre todo de la variedad calabacita, en riego y ecológico, y prepara la plantación de otras 150 para alcanzar las 200 hectáreas.
“El higo, al igual que otros frutos secos aunque propiamente no lo sea, se ha beneficiado de un aumento de los precios en origen al considerarse como un alimento saludable. Se considera como una superfruta”, asegura Alfonso Cruz, responsable de la empresa. Piensan sobre todo en el mercado exterior, en el que tienen gran experiencia con ciruelas, nectarinas y melocotones También van a plantar albaricoques para desecar.
Nuevas plantaciones
En Almoharín, cuna del higo seco extremeño, se han plantado miles de higueras calabacitas en los últimos años, incluso en terrenos de regadío donde solía haber tomate o maíz. La cooperativa Regadhigos alcanzó en 2015 una comercialización de higos secos de 1,8 millones de euros, de los que 1,69 millones eran de higos de primera categoría, 112.00 euros de destrío y unos 54.743 euros en higos frescos para industria. La pasada campaña, esta cooperativa se quedó con la producción del vecino pueblo de Valdemorales.
Mientras, en Torre de Miguel Sesmero un grupo de 38 productores han creado la cooperativa El Puntal con ayuda del ayuntamiento para producir y comercializar higos secos. Y en Barcarrota trabajan ya en crear una marca de garantía para sus higos, Higos de Tiberia. En Alicante ya tienen una IGP para sus brevas de Albatera y en Sierra de Gredos ya tienen su marca de garantía para sus higos: Higos de Gredos.
Por primera vez en años, la fuerte demanda de higos en el mercado ha permitido ver este verano puestos de comerciales comprando higos secos a todo monte en localidades como Miajadas o alguna de la comarca de Montánchez, pagando en metálico producto sin “descoger”.
Recolección
Mientras, investigadores del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) llevan tiempo realizando un ensayo en cultivo intensivo con riego localizado en la Finca La Orden para evaluar el comportamiento de distintas variedades de higuera para seco. El objetivo es obtener producciones más elevadas con frutos de calidad y estudiar la viabilidad económica de un sistema de recolección mediante el uso de mallas, que evite el contacto del higo con el suelo y facilite su recogida.
La geopolítica del higo también juega a favor de Extremadura. Turquía y Egipto, los dos grandes mercados productores de higos del mundo, están hoy un poco más lejos de la Unión Europea por sus conflictos políticos y el integrismo.
En Almoharín, cuna del higo seco extremeño, se han plantado miles de higueras calabacitas en los últimos años
Almoharín, localizado prácticamente en el centro geográfico de Extremadura y protegido por la sierra de Montánchez, es un pueblo de 2.000 habitantes en el que gran parte de sus familias se dedican al fruto por excelencia de la zona: el higo.
Almoharín es reconocido a nivel mundial por su producción de higo. De hecho, es el principal culpable de que Extremadura pueda presumir de ser la primera comunidad autónoma española en extensión y producción, con 11.791 hectáreas de higueras, más de la mitad del total nacional, según los datos de la Encuesta de Superficies y Rendimientos de Cultivos del Ministerio de Agricultura.
En producción, eso supone unas 10.000 toneladas anuales que se reparten en tres zonas de la región principalmente. En la provincia pacense destacan los términos municipales de Salvaleón, Barcarrota e Higuera de Vargas. Por su parte, en el norte de Cáceres, sobresale la comarca de La Vera y del Jerte, aunque la principal zona cacereña de producción de higos secos tiene su epicentro en Almoharín, a través de Regadhigos, una cooperativa que produce unos 800.000 kilos de higos anuales.
Desde allí salen cada año cientos de cajas con destino al mercado exterior. La mayoría de la producción es para consumo nacional, pero fue en 2013 cuando empezaron a poner el foco en diferentes rincones del mundo. Hoy, los higos extremeños llegan a toda Europa, a América Latina, a Estados Unidos, a Canadá y a Sudáfrica.
«Hace poco tiempo que se han hecho nuevas plantaciones en la zona de Almoharín que pueden rondar las 150 hectáreas. En otras localidades como Arroyomolinos de Montánchez y alguna cercana a las Vegas del Guadiana también se están plantando cientos de hectáreas de higueras. En tres años veremos los frutos. Nuestro objetivo es aumentar el porcentaje de exportación, que ahora mismo se sitúa en el diez por ciento», explica Manuel Collado Fernández, gerente de Regadhigos, una sociedad que se fundó en 1987 y que cuenta con 400 socios.
Todos ellos saben muy bien a qué se refieren cuando escuchan la palabra calabacita. Es la variedad que se cultiva en Almoharín y se caracteriza por ser un fruto de pequeño calibre, delicada piel y un sabor muy dulce.
Esta variedad comienza a llegar a las instalaciones de Regadhigos a finales de julio, mes en el que empiezan a entrar cientos de kilos cada día. Así hasta noviembre, que es cuando se inicia la temporada alta en fábrica, un proceso que se alarga hasta mayo. Durante ese tiempo trabajan en la planta unas 60 personas. Ellas se encargan de todo el proceso.
Lo primero es la esterilización mediante gases inertes. A continuación se procede a su limpieza y primera clasificación en cribas automáticas. Luego, los higos se transportan hasta las lavadoras de agua caliente y seguidamente pasan por el túnel de secado y enfriado hasta la clasificación definitiva por categorías.
De aquí, y en función de su tamaño y variedad, se distribuyen a la nave de fabricación de pasta o a la de envasado. En el primer caso, se procede a su trituración y refinado, para después en una máquina de inyección darle la forma adecuada a su formato de envase. En el segundo, el higo puede ser envasado natural, o harinado cuando se pasa por un recipiente cilíndrico, antes de ser pesado y envasado automáticamente.
En concreto, la cooperativa Regadhigos elabora sacos de 25 kilos, cajas de diez y de cinco, y bolsas de medio kilo. «Actualmente se consume todo lo que se produce. De hecho, nos quedamos cortos de cosecha para la demanda que hay», apunta Manuel, quien asegura que «el consumo de este fruto en los últimos años ha aumentado un 40 por ciento».
El higo en Extremadura mueve más de 20 millones de euros. En esa cantidad se incluyen los empleos directos e indirectos que genera, así como el beneficio que se obtiene por la producción que este año se está pagando a 1,50 euros el kilo.
Sólo la Sociedad Cooperativa Regadhigos ha alcanzado durante 2016 más de un millón de euros con la venta de higos secos y frescos. Es uno de los ejemplos de que el cultivo se mantiene e incluso va en aumento, algo que sólo ocurre en la región extremeña. Según los datos del Anuario de Estadística Agraria del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, a partir de 2005 se produjo un lento declive de este fruto, con la excepción de Extremadura.
Pese a ello, dentro de Europa continental, España, junto con Grecia y Portugal, sigue manteniéndose como uno de los mayores productores de higo seco.
A nivel mundial, ese ranking lo lidera Turquía, que ha conseguido dominar comercialmente el mercado de consumo humano debido a su precio y al tamaño de sus higos de la variedad Sari-lop y Smirna. Con más de 7,5 millones de higueras produce anualmente más de 220.000 toneladas de higos secos.
Texto: Álvaro Rubio
Fuente: HOY
Higos El Pajarero marida sus nuevos higos en almíbar con sugerentes platos
El mundo del higo cada vez innova más en su presentación, pensando sobre todo en las nuevas tendencias gastronómicas tanto en el hogar como en la restauración. Higos El Pajarero, empresa de referencia en el sector del higo en el mercado español desde hace ya medio siglo, ha presentado sus nuevos higos en almíbar con estevia, ideales para la restaurantes y para acompañar a multitud de recetas y platos elaborados.
Para demostrarlo, ha contado con la colaboración del restaurante La Cuina d’en Toni para elaborar cuatro espectaculares presentaciones con los higos en almíbar de El Pajarero: un pollo al oporto; una ensalada de queso de cabra; higos en almíbar con requesón y miel y por último un yogur con fresas e higos.
Una forma sugerente de complementar los platos y añadirles todas las propiedades saludables que conlleva el higo (fósforo, potasio, betacaroteno, vitamina C y antioxidantes). ”Se trata de ofrecer al cliente –asegura Fuensanta Carrillo, directora comercial de Higos El Pajarero– nuevas presentaciones del higo que contribuyen a mejorar y añadir valor gastronómico a los platos, tanto en los hogares particulares como en los restaurantes”.
Higos El Pajarero, que comercializa más de un millón de kilos de higos al año, siempre ha apostado por la investigación y desarrollo de nuevos productos, además de por una alta calidad en todo el ciclo del producto, desde el campo hasta su envasado final. La empresa cuenta con la prestigiosa certificación GlobalGAP.
El próximo 26 de noviembre se celebrarán en la localidad cacereña de Arroyomolinos las I Jornadas Técnicas del Higo
Poco a poco el higo y su cultivo van adquiriendo en Extremadura la relevancia que merece. Porque si España es actualmente el octavo productor mundial de higos y el primero de la Unión Europea, por regiones, es Extremadura quien lidera en extensión y producción el cultivo de la higuera, muy concentradas en las zonas de Almoharín-Comarca Montánchez y Tamuja en la provincia de Cáceres, y en los términos de Salvaleón, Higuera de Vargas y Barcarrota, en la de Badajoz.
Después del protagonismo del higo en las ferias de las localidades pacenses de Barcarrota y Torre de Miguel Sesmero, ahora en la localidad cacereña de Arroyomolinos quien celebra las I Jornadas Técnicas del Higo, que tendrán lugar el próximo sábado 26 de noviembre.
Esta jornada cuenta con el patrocino y la colaboración de distintas entidades, entre las que destacan la Diputación de Cáceres, el Ayuntamiento de Arroyomolinos, Adismonta, Cicytex y Extremadura Avante.
Las actividades previstas giraran en torno a la ponencia a cargo de Margarita Corrales y Fernando Pérez Gragera, técnicos del Cicytex, con el título “El cultivo de la higuera”, la presentación del Proyecto del Grupo Operativo en el sector del higo en la Sierra de Montánchez y la Mesa Redonda que reunirá a diversos expertos bajo el tema: “Perspectivas de futuro. Calidad, comercialización y diferenciación del sector del higo”.
En paralelo, y ya por la tarde, tendrá lugar un Showcooking con Raúl Olmedo del restaurante Bouquet que elaborará ante el público cuatro platos con el higo como ingrediente principal. A continuación, en el restaurante Casino Jiménez, habrá un Cóctel Degustación. A continuación tendrá lugar un Taller de Cocina Infantil.
Además, durante todo el día, se celebrará la Ruta de la Tapa del Higo, en la que se podrá degustar en los bares y restaurantes de Arroyomolinos distintas tapas elaboradas con el higo como ingrediente destacado, así como distintas actividades -talleres de dibujo, microcuentos, recetas para niños…- destinadas a los más pequeños.
Extremadura concentra el 50 % de hectáreas dedicadas al higo seco de España
Así se puso de manifiesto el pasado sábado durante la I Feria del Higo de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz), que fue inaugurada por el presidente extremeño, Guillermo Fernández Vara
El presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo, asistió el pasado sábado a la inauguración de las jornadas de la 1ª Feria del Higo de Torre de Miguel Sesmero que se celebraron en El Conventual (antiguo molino de aceite), acompañado por otras autoridades, entre ellos el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara; el alcalde de la localidad, Fernando Trejo; y Miguel Bastida, presidente de la cooperativa local “El Puntal”.
La cooperativa “El Puntal” ha sido reconocida con la “Higuera de Plata”, distinción recogida por Bastida y entregada por Fernández Vara. En su discurso, el presidente provincial la ha definido como “ejemplo novedoso y emprendedor para el mundo rural”.
“El Puntal” ha sabido producir, transformar y comercializar el producto estrella de esta primera feria: el higo, con el objetivo puesto en que en 2017 se empiece a empaquetar el producto para exportarlo y la vista puesta en el millón de kilos de producción de aquí a unos años.
El higo es un fruto muy ligado a Extremadura. No obstante, lidera en España la extensión del cultivo de higueras, con 11.791 hectáreas según datos del año 2014, más de la mitad del total nacional.
Este fruto, cada vez más demandado, se caracteriza por sus buenas propiedades nutricionales y funcionales. Hablamos del higo seco pero también del fresco, lo que está favorecido el establecimiento de nuevas plantaciones regulares en la región. Forma parte de la cultura mediterránea y es fuente de fibra y antioxidantes, ayuda a prevenir problemas cardiovasculares, actúa como laxante natural y previene la anemia, entre otras propiedades. De ahí que los consumidores y las cadenas de alimentación lo demanden cada vez más.
Por su parte, Guillermo Fernández Vara ha reivindicado el municipalismo, redundando en la idea de que cada municipio tenga su especialización, su diversidad, como el higo en La Torre de Miguel Sesmero.
Tras la visita efectuada a las obras de rehabilitación del Conventual, las autoridades han firmado en el Libro de Honor del Ayuntamiento, han degustado platos típicos elaborados con higos y productos derivados para concluir brindado con un vino de honor.
El programa de esta 1ª Feria se ha completado con una mesa redonda sobre el cultivo del higo y su comercialización, talleres de cocina y repostería, degustaciones y visita guiada.
Fuente: Diputación de Badajoz
Coll de dama, la reina de los higos
“Coll de dama” en catalán, “cuello de dama” en castellano. Una variedad de higo que antaño sólo se cultivaba en Cataluña, aunque también se cultiva en la Sierra de Gredos y La Vera. “Nosotros la cultivamos en Sant Climent, muy cerca de Sant Boi de Llobregat”, explica Juan Soliman, responsable de compras de Guzmán Gastronomía – comercializadora de frutas y verduras de Mercabarna –, “pero ahora se está sembrando en muchas partes de España, desde Cataluña hasta la Sierra de Gredos”.
Ya ha empezado su temporada, que se prolongará hasta finales de diciembre, y es en este mes cuando hay que aprovechar a tomarlo porque como dice Soliman, “los higos de septiembre y octubre son los mejores”.
Pero ¿qué hace que esta variedad sea tan especial? ¿Qué la diferencia de otros higos?
“Es casi como la miel”, cuenta Soliman. Cuando adquiere tonos dorados se convierte en un fruto extremadamente dulce. “Sobre todo cuando está muy oscuro por dentro”, añade el experto.
Otra de las razones las que cada vez la demandan más los productores fuera de Cataluña es porque su precio se mantiene siempre igual durante toda la temporada y al agricultor le sale más rentable que otros higos.
“Es un higo de tamaño medio, con forma de pera de San Juan, de color morado”, explica el experto. Así que para diferenciarla de otros higos, que suelen tener casi las mismas características, habrá que fijarse sobre todo en su forma.
“Las mejores piezas son aquellos que al tocar con el dedo estén muy blandos, lo que significa que estarán más maduros” y sobre todo, según cuenta Soliman, los ejemplares más arrugados de esta variedad.
Texto: Yaiza Saiz
Vía: La Vanguardia
El higo será el protagonista de la Feria de Barcarrota
El higo toma protagonismo en la feria de Barcarrota. La localidad pacense dedicará los próximos días 11 y 12 de septiembre una muestra a los distintos productos que se pueden elaborar con este fruto tan típico de la zona.
En la piscina municipal se habilitará una carpa con doce stands expositores donde se podrán contemplar y también adquirir esas variedades de artículos con el higo como composición principal. Entre ellos destacan composiciones tan dispares como cerveza, colonia, perfumes, mermelada o paté. Además, se ha reservado una programación especial de actividades paralelas relacionadas con el propio higo.
El higo es el producto vegetal más característico de Barcarrota, convertido en un gran recurso económico para la localidad y que supera los 40.000 árboles en su término municipal. En Barcarrota al higo se le denomina popularmente de Tiberia y por extensión a sus variedades más características cultivadas de forma natural en la zona. Esta suerte hace que un producto como el higo, con tantas cualidades alimenticias y saludables, sea una fuente de ingresos inagotable para Barcarrota desde tiempos remotos.
Marca de garantía
El Ayuntamiento de la localidad ha solicitado para su protección y promoción la marca de garantía ‘higos de Tiberia’, en la que englobaría la mencionada variedad de Tiberia y el de San Antonio, lo que hará que estos higos, tanto frescos como en seco, gocen de una protección legal que velen por su calidad, diferenciándose de las múltiples variedades de menores propiedades que habrá en el mercado.
Esta feria, colocada dentro del programa de las fiestas patronales de Barcarrota, es fruto de muchos meses de trabajo y nace con el objetivo de que este punto de partida sirva en futuras ediciones de germen para potenciar una actividad empresarial que repercuta en beneficio de los vecinos de Barcarrota.
Entre las actividades paralelas destacan la de cocina en directo del chef barcarroteño Javier García, del restaurante Lvgaris de Badajoz, que elaborará platos con el higo como ingrediente estrella, así como esculturas realizadas con troncos de higuera y exposición de bonsáis también de este árbol.
Fuente: HOY
- 1
- 2
- 3
- Siguiente →