cultivo y técnicas
El proyecto europeo FIGGEN presenta al sector extremeño las variedades de higuera más resistentes a la sequía
El proyecto europeo FIGGEN, en el que participa de forma activa CICYTEX, ha presentado a primeros de marzo en Extremadura, parte de las conclusiones y ensayos realizados para determinar las variedades de higuera más resistentes a la sequía y la salinidad. El proyecto, enmarcado en el programa PRIMA, cuenta con participación de instituciones e investigadores de Italia, Turquía y Túnez.
La reunión tuvo lugar en la sede de Adismonta en Torre de Santa María (Cáceres) y contó con la presencia de representantes de destacadas empresas y cooperativas productoras y comercializadoras de higo fresco y seco de toda Extremadura, además del sector viverista.
En marzo del 2021, el proyecto FIGGEN, coordinado en CICYTEX por Margarita López Corrales, realizó su primer Living Labs para analizar los parámetros, más interesantes que debían tener para el sector las variedades de higuera.
En el verano de 2021 CICYTEX realizó la evaluación de 51 variedades de higueras para tolerancia a sequía y, en verano de 2022, se evaluaron estas mismas variedades para tolerancia a salinidad. Estas variedades fueron seleccionadas del Banco de Germoplasma de higuera e incluyen las más cultivadas en España y otras con posible interés comercial y en conjunto engloban la máxima diversidad genética conservada en este banco. Los participantes pudieron conocer cuáles son las variedades comerciales con mayor tolerancia a la sequía, sus características productivas y calidad del fruto.
WLagro Consultores desarrolla un sistema de recolección con mallas seguro e higiénico en higueras que evita que el fruto toque el suelo
Eliminar las sopladoras, aspiradoras, el rastrillo u otros elementos para recolectar la cosecha en el suelo evita enfermedades en el fruto que en muchos casos se detectan una o dos semanas después de la cosecha. El polvo transporta esporas que terminan generando aflatoxinas, además de virus y bacterias negativas para el consumidor que estos sistemas mezclan con el fruto en su práctica.
La falta de seguridad alimentaria unida a la baja calidad que el sistema convencional aporta al fruto, reduce sustancialmente la posibilidad de alcanzar mayor valor añadido en uno de los frutos que mejor nos identifica en los mercados en los que participa.
Desde Cicytex y la Universidad de Extremadura se está llevando a cabo un minucioso trabajo orientado a la mejora de calidad higiénico sanitaria del higo, entre los cuales se encuentra actualmente el estudio de este sistema de mallas, del que por la experiencia previa adquirida en las prácticas de campo se esperan resultados higiénico sanitarios de gran valor para el productor, transformador y consumidor y muy valorado por los responsables de compras.
Propiedades y características de las Mallas Witty:
1º_Malla para la copa del árbol con sistema graduable en altura, permite adaptar la malla superior a otros tamaños de árbol. La malla es muy ligera, está diseñada para no dañar la piel del fruto por contacto, proporciona un sombreo no superior a un 15% evitando sufrimiento en el árbol debido a las olas de calor, su estructura de hilos ayuda a difuminar las corrientes de aire y la densidad de hilo ralentiza los cambios de temperatura en el interior de la copa del árbol, alargando el tiempo de subida
y bajada de temperatura armoniza el cambio extremo que está experimentando nuestro clima.
2º_Base alrededor del tronco a una distancia suficiente del suelo recoleta y mantiene el fruto en el aire para terminar el proceso de deshidratación, una vez llega el momento de recolectar el fruto, basta con inclinar la base y dirigir el fruto a una manga de salida dispuesta en un lateral de esta base, de esta
manera dirigimos el fruto directamente al envase de campo ya listo para el transporte la planta de transformación sin necesidad de ser manipulado por el operario.
3º_Anillo de cierre que precinta el aislamiento del fruto con el exterior evitando el acceso de pájaros o la salida del fruto y que a la vez añade resistencia para mantener plana la base de deshidratación.
La instalación, el transporte y la conservación de estos equipos:
Estos equipos se instalan con gran facilidad, el bajo peso de la malla permite una instalación rápida sin grandes esfuerzos, la instalación de un equipo requiere de 6 o 10 minutos, dependiendo del tamaño del árbol, estos equipos son plegables, quedan empaquetados en la misma malla de manera que pueden transportarse y almacenarse para su conservación con gran facilidad.
El sistema de Mallas Witty sitúa al productor en mercados que cotizan mejor la cosecha: La calidad del fruto e higiene de la cosecha sitúa al productor en un nivel preferencial, los responsables de compras priorizan este sistema de cosecha, les proporciona seguridad operativa y fidelizar con mayor facilidad a sus consumidores.
Favorece la salud del árbol a la vez que protege la cosecha:
Por la experiencia adquirida en los dos años de prácticas se observa que durante las olas de calor la copa del árbol se mantiene más hidratada y fuerte, el sombreo que proporciona la malla ayuda al árbol a soportar temperaturas como las que se dieron en la campaña de 2022, la deshidratación del fruto es más lenta, como resultado el fruto obtiene más materia soluble igual a más kilos por hectárea. Al mantener el fruto en el aire, la lluvia o granizo no produce mermas ni afecta a la calidad del fruto.
Un sistema sensible con el medio:
Este sistema de cosecha elimina la contaminación acústica que producen los sistemas actuales para espantar la fauna del lugar, evita las escopetas contra los pájaros, permite el pastoreo en tiempo de cosecha, los animales no pueden acceder al fruto o ramas del árbol permitiendo a la vez abonar el suelo de manera natural durante el pastoreo, de esta manera no es necesaria la deposición de abrasivos, evitando la contaminación de los acuíferos y favoreciendo la fertilidad de los suelos.
Es una ventaja competitiva:
A estas ventajas se le suma la reducción de costes en la recolección, un operario recolecta con este sistema lo mismo que 5 cinco operarios con el sistema convencional. Sumar el valor añadido que se obtiene en calidad e higiene del proceso a la reducción de costes en jornales y eliminación de mermas, posibilita la amortización de los equipos en la primera campaña.
(Todos los sistemas y útiles desarrollados por WLagro están protegidos por las leyes internacionales mediante patente o modelo de utilidad tramitado en la OEPM, de esta manera protegemos la inversión de nuestros clientes y nuestros esfuerzos para mejorar día a día)
Más información en www.wittylab.es
Publicado un nuevo libro guía sobre el mundo de los higos y el sector en crecimiento
Cerca de 70 investigadores de todo el mundo han colaborado en este volumen de casi 500 páginas
Louise Ferguson y sus colegas editores han publicado un nuevo libro de la serie de cultivos especializados de CABI sobre el cultivo, la gestión, la recolección y la comercialización del higo. The Fig: Botany, Production and Uses incluye también un fascinante repaso de la importancia histórica, cultural, nutricional y económica de esta fruta, desde las referencias en las escrituras sagradas hasta la estructura del mercado mundial de exportaciones e importaciones.
Ferguson es profesor de Extensión Cooperativa en el Departamento de Ciencias Vegetales de UC Davis. Además de higos, también trabaja con pistachos, aceitunas y otros frutos arbóreos mediterráneos.
El Ficus carica L. es uno de los tres primeros cultivos que se domesticaron en los albores de la horticultura mediterránea y del suroeste asiático, hace casi 10.000 años, recuerda el texto. En la antigüedad se conocía como «la fruta del pobre» por su alto contenido en vitaminas y minerales. La demanda de higos contribuyó a impulsar la Tercera Guerra Púnica de Roma y la conquista de Cartago en el 146 a.C.
«Dado que el higo es tan rico en nutrientes y versátil, podría desempeñar un papel más importante en los mercados mundiales», afirman los editores en su introducción.
Cerca de 70 investigadores de todo el mundo han colaborado en este volumen de casi 500 páginas, entre ellos Patrick Brown y Carlos H. Crisosto, del Departamento de Ciencias Vegetales.
Un libro guía un sector en crecimiento
En la actualidad, los higos son un cultivo relativamente pequeño en términos de comercio internacional, pero el sector crece a un ritmo constante a medida que los higos secos y procesados se incorporan a más productos alimenticios comerciales en los países desarrollados, según informan los analistas. Turquía es el mayor exportador mundial de higos frescos y secos, e India el mayor importador, pero las naciones europeas, asiáticas y latinoamericanas también cuentan con importantes industrias de higos, según el Banco Mundial. Los estadounidenses importaron 48 millones de dólares en higos en 2022, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. California es el principal productor y exportador de higos del país, con un valor de la cosecha de 28,6 millones de dólares en 2018, según el Departamento de Alimentos y Agricultura del estado.
La demanda de higos frescos de primera calidad es un importante motor del crecimiento del sector. El mercado mundial de higos frescos se estimó en 1.400 millones de dólares en 2022, según Future Market Insights. Pero la tierna fruta dura poco tiempo durante el envío y en los estantes de las tiendas. «Mejorar la vida poscosecha de los higos frescos de alta calidad es necesario para aumentar los mercados de higos frescos», observan los editores.
Para guiar a este sector en crecimiento, los 19 capítulos del libro también cubren la producción y las regiones de cultivo, la biodiversidad, los recursos de germoplasma y la cría; las consideraciones para la ubicación, el establecimiento y el mantenimiento de los huertos, la gestión de viveros y las técnicas de propagación; los polinizadores, las plagas y las enfermedades; el suelo, la nutrición y el agua; y la recolección, los problemas poscosecha y el procesado.
Ferguson ha editado este exhaustivo texto junto con Ali Sarkhosh, del Departamento de Ciencias Hortícolas de la Universidad de Florida, y Alimohammad Yavari, pomólogo y consultor privado afincado en Teherán.
Cómo conseguir su ejemplar
El texto fue publicado por CABI International en agosto de 2022. Las ediciones en tapa dura, libro electrónico y PDF pueden adquirirse a través de CABI y Amazon.
Texto: Trina Kleist
Fuente: UC Davis. Departament of Plant Sciences
La UE no ve claro el planteamiento turco para controlar las micotoxinas
Recientemente, funcionarios de la agencia de salud y seguridad de la Comisión Europea han afirmado que los enfoques voluntarios para abordar ciertas micotoxinas en higos secos y pistachos en Turquía no parecen estar funcionando.
Una auditoría de la DG Sante, realizada en mayo y junio de 2022, incluyó a autoridades, laboratorios, productores y exportadores. En 2021, hubo 53 informes de aflatoxina en higos secos y 27 para pistachos. No hay límites de la UE para la ocratoxina A en los higos secos, pero se emitieron cinco alertas RASFF en 2021.
El seguimiento de las notificaciones RASFF para los higos a menudo puede encontrar la causa y detalla las acciones correctivas, pero en los pistachos, está menos bien realizado y documentado. Funcionarios turcos dijeron que se ha hecho hincapié en los pistachos para garantizar que los informes de investigación contengan información detallada. También se impartirá formación a los productores sujetos a una notificación RASFF.
Los auditores constataron que hay indicios de que la tendencia a la baja de los índices de rechazo en las pruebas previas a la exportación está aumentando año tras año. Según ellos, esto sugiere que la promoción de medidas preventivas de aplicación voluntaria no ha dado los resultados deseados.
Los controles oficiales en las explotaciones suelen consistir en visitas de formación o asesoramiento, con el objetivo principal de fomentar las buenas prácticas. Las medidas incluyen túneles de secado con suelos cubiertos, cajas de secado de plástico y redes de recolección para los higos. En el caso de los pistachos, las medidas incluyen una recolección cuidadosa y el uso de redes y escaleras, para evitar que los frutos secos entren en contacto con el suelo. Sin embargo, los auditores afirman que, a falta de subvenciones, que sólo se conceden de forma limitada, es dudoso que muchos agricultores adopten tales medidas.
La DG Sante no encontró problemas en los laboratorios que realizan análisis para el control oficial de la contaminación por aflatoxinas y ocratoxina A en higos secos y pistachos destinados a la exportación a la UE.
Las autoridades turcas dijeron que los 200 productores de pistachos que operan en las provincias de Gaziantep y Şanlıurfa y los 60 productores de higos de las provincias de Aydın, İzmir y Bursa participarán en una formación que abarcará el análisis de riesgos sobre los principios generales de las BPA, el control integrado, la nutrición de las plantas, la precosecha, la cosecha y la higiene postcosecha.
Texto: Joe Whitworth
Fuente: Food Safety News
White Kadota, blancura y dulzor
White Kadota es un cultivar de higuera de tipo higo común Ficus carica, bífera (con dos cosechas por temporada, brevas e higos de otoño), de higos color verde claro a blanco amarillento. Se cultiva principalmente en el desierto de Madera, Alta California (Estados Unidos) y en el desierto de Vizcaíno, Baja California (México)
La higuera ‘White Kadota’ es una variedad bífera de tipo higo común, de producción baja de brevas de calidad media y muy alta de higos. Las hojas de la variedad son muy grandes y fuertes, de color verde oscuro y en su mayoría cordadas de 3 a 5 lóbulos.
Los higos ‘White Kadota’ tienen forma ovalada, de color verdoso suave a blanco amarillento. Son densos, firmes y flexibles. Sus higos de verano son muy grandes, exquisitamente dulces y muy melosos. Estos tienen un ostiolo grande y, a menudo, cuando está creciendo, deja caer una gota o hunde una lágrima de miel.
El receptáculo es delgado, de color verde pálido, la pulpa es carnosa, color ambarino. Su olor es elegante, ligeramente intenso con notas vegetales y afrutadas. El ostiolo está abierto, pero está característicamente lleno de una sustancia similar a la miel que impide la entrada de insectos y el posterior acrecimiento.
Los higos con un diámetro generalmente mayor o igual a 40 milímetros se cosechan del 15 de agosto al 15 de noviembre.
Apta para higo seco paso y consumo en fresco.
‘White Kadota’, es una variedad de higo blanco, reconocida por su piel fina e intenso dulzor, que se cultiva mayoritariamente en el desierto de Madera (Alta California), utilizando agua de la cuenca del río Colorado para los riegos.
Es el higo comercial de California. Los ensayos varietales muestran que también le va bien determinadas zonas en Texas, particularmente en el sur de Texas. La fruta se vuelve gomosa en áreas más secas y más calientes. Las características de fructificación son similares a las de los higos ‘Magnolia’ y ‘Everbearing’. Producirá en las ramas afectadas por hielos al año después de una lesión por frío. La fruta es excelente enlatada o conservada.
En 1968 empezó con carácter experimental un asentamiento de campesinos en el desierto de Vizcaíno, Baja California, para el cultivo del higo ‘White Kadota’, dirigido por un grupo de agrónomos israelíes. Hoy, en este proyecto de vida comunal, aún sobrevive el huerto de higo blanco, cuya cosecha se va en su totalidad a Hong Kong. El manejo de este fruto demanda mano de obra durante todo el año y logra una cosecha de más de 1.050 toneladas, en las casi 200 hectáreas de higueras que existen.
Un grupo de investigadores del Departamento Académico de Agronomía de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), en colaboración con la Fundación Produce Baja California Sur A.C., analiza el horizonte edáfico de suelos en las plantaciones de higo, en el desierto de Vizcaíno, en el municipio de Muleg (Baja California Sur). Por medio del saneamiento del suelo, con el uso de productos orgánicos, tienen la intención de «incrementar la producción de higos» en la zona que se caracteriza por un clima árido.
Fuente: Wikipedia
CICYTEX realiza un estudio de estrés por salinidad en higueras dentro del proyecto europeo FIGGEN
Texto
Margarita López Corrales
Doctor Ingeniero Agrónomo del Centro de Investigación Finca La Orden- Valdesequera
El cambio climático está afectando drásticamente a la región mediterránea y es necesario encontrar soluciones para adaptar las prácticas de los sistemas agrícolas al aumento de las temperaturas, la sequía y la salinidad del suelo. Además de la diversificación del sistema de cultivo, los esfuerzos de mejora deben utilizarse para abordar la tolerancia de los cultivos a múltiples estreses abióticos, mejorando la productividad, la eficiencia y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Se requieren enfoques de mejora modernos, que combinen la selección convencional y molecular, asistida por marcadores, para mejorar los cultivos infrautilizados que tienen el potencial de ser adecuados para su cultivo en el contexto del cambio climático.
Entre ellos, la higuera muestra una buena adaptación a ambientes secos, calcáreos y salinos, propios de diferentes regiones de la cuenca mediterránea y Oriente Medio, donde se cultiva desde hace milenios. Además, tiene un gran potencial de expansión gracias a sus valiosas características nutricionales y nutracéuticas y es especialmente adecuado para la aplicación de la agricultura sostenible basada en la biodiversidad. Bajo estas premisas se desarrolla el proyecto FIGGEN financiado por el programa PRIMA (Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area) de la Unión Europea y con una duración de tres años. FIGGEN está coordinado por la Universidad de Pisa en Italia, y cuenta con la participación del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora del CSIC (con sede en Málaga), la Facultad de Ciencias de la Universidad tunecina de El Manar; y el Departamento de Horticultura de la Universidad de Çukorova (Turquía). Su principal objetivo es potenciar la higuera como uno de los cultivos más adaptados y sostenibles en el área mediterránea en un contexto de cambio climático global.
-Dos ensayos. Entre las diferentes actividades propuestas en este proyecto se incluye la realización de dos ensayos, uno de estrés por sequía realizado durante el verano de 2021 y otro, previsto en el mes de junio de 2022, de estrés por salinidad. La higuera es considerada como una especie tolerante a salinidad si bien una alta concentración de sales en la solución del suelo provoca un efecto similar al producido por estrés hídrico. En estas condiciones las plantas están sujetas a importantes cambios fisiológicos y bioquímicos como, por ejemplo, una marcada disminución de la tasa de fotosíntesis y del transporte de iones salinos de las raíces a los brotes. Como consecuencia, reducen su desarrollo vegetativo y por tanto la producción, mostrando las hojas síntomas de salinidad, incluyendo fitotoxicidad y defoliación.
En España, este ensayo se va a realizar en 52 variedades de higuera seleccionadas del Banco de Germoplasma del CICYTEX que incluyen la colección nuclear así como otras con interés agronómico y de calidad de frutos. Todas ellas están en macetas de unos 7 litros de volumen y con unos 30 meses de edad y para variedad hay 4 plantas control y 4 estresadas. La duración prevista es de unos 60 días, en los cuales las plantas estresadas se regarán cada dos días con una solución salina de 100 mM de cloruro sódico. Se estudiarán diferentes parámetros fisiológicos en hoja como el Contenido Relativo de Agua (RWC), la temperatura y el SPAD (medidor del contenido en clorofila) así como medidas de crecimiento de plantas.
Los resultados obtenidos permitirán determinar la tolerancia a la salinidad de las distintas variedades de higuera ensayadas cuya información será contrastada con la obtenida en el estudio de asociación de todo el genoma (GWAS) realizado por los investigadores de la Universidad de Pisa. Por tanto, el proyecto FIGGEN aprovechando la biodiversidad de esta especie podrá seleccionar las variedades mejor adaptados a las condiciones de sequía y salinidad, de forma que pueda ser un cultivo rentable y sostenible en el área mediterránea en un contexto de cambio climático.
Lo que hace únicos a los higos de la variedad Calimyrna
Los higos Calimyrna, cuando están frescos, tienen una piel lisa de color verde claro, pero se vuelven dorados cuando se secan. Pero estos higos son realmente especiales por una razón muy sorprendente. Originarios de Esmirna, Turquía, en el año 1900, a partir de esquejes de hojas, el Calimyrna es una combinación de nombres de California y Esmirna. Por lo tanto, son esencialmente lo mismo que los higos turcos. Los higos Calimyrna tienen una capa azucarada y cristalina en el exterior y se ha descrito que tienen un sabor más potente que el Black Mission Fig.
La anatomía de un higo es diferente a la de la mayoría de las frutas. En realidad es una flor que florece por dentro o una «flor invertida». Los higos, como el Mission, se autopolinizan, pero el higo Calimyrna necesita la ayuda de una avispa de 2 mm que se introduce en el higo y pone sus huevos en las cortas flores de los higos «macho» (también conocidos como cabrahigos). En una lección de ciencia condensada, las avispas nacidas se arrastran y vuelan hacia otros higos, ya sea polinizándolos para el consumo humano o poniendo sus huevos para que crezcan las futuras avispas. El higo «hembra» es el que se poliniza, ya que la avispa se arrastra esparciendo el polen del último higo del que salió. Y éste es el higo que comemos.
Es realmente fascinante. Los cultivadores de higos no descubrieron la polinización por avispas hasta el año 1800. Los cultivadores de California se aseguran de que sus cultivos de higos sigan creciendo fomentando la polinización por avispas. Engañan a las avispas para que polinicen colgando bolsas de fruta de las ramas de los árboles de Calimyrna que se llenan con las caprífugas no comestibles y algunas avispas de los higos.
Inevitablemente surge la pregunta: «¿Estoy comiendo avispas?». La respuesta es «más o menos». Debido a que las flores interiores del higo «hembra» son demasiado largas para poner huevos, ninguna larva de avispa eclosiona o muere allí dentro. Ocasionalmente, una avispa, tras volar de higo en higo intentando poner huevos, puede perecer en el interior de un higo, pero las enzimas del higo la disuelven rápidamente, de modo que en el momento de dar un sabroso bocado no queda ninguna avispa.
Por lo tanto, esas semillas crujientes que se clavan en los dientes son realmente eso: semillas. Aunque muchas plantas y cultivos dependen de la polinización para crecer, el higo Calimyrna es uno de los pocos que es polinizado por avispas, lo que hace que estos higos sean tan especiales. Gracias a esta relación simbiótica, los higos de Calimyrna son nutritivos, presentan impresionantes beneficios para la salud y se han adaptado a una variedad de cuidados de la piel, pero también son tentadoramente deliciosos.
Texto: Katie Horst
Fuente: Tasting Table
CICYTEX realiza un estudio de estrés por salinidad en higueras dentro del proyecto europeo FIGGEN
Texto:
Margarita López Corrales
Doctor Ingeniero Agrónomo del Centro de Investigación Finca La Orden- Valdesequera (CICYTEX)
El cambio climático está afectando drásticamente a la región mediterránea y es necesario encontrar soluciones para adaptar las prácticas de los sistemas agrícolas al aumento de las temperaturas, la sequía y la salinidad del suelo. Además de la diversificación del sistema de cultivo, los esfuerzos de mejora deben utilizarse para abordar la tolerancia de los cultivos a múltiples estreses abióticos, mejorando la productividad, la eficiencia y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Se requieren enfoques de mejora modernos, que combinen la selección convencional y molecular, asistida por marcadores, para mejorar los cultivos infrautilizados que tienen el potencial de ser adecuados para su cultivo en el contexto del cambio climático.
Entre ellos, la higuera muestra una buena adaptación a ambientes secos, calcáreos y salinos, propios de diferentes regiones de la cuenca mediterránea y Oriente Medio, donde se cultiva desde hace milenios. Además, tiene un gran potencial de expansión gracias a sus valiosas características nutricionales y nutracéuticas y es especialmente adecuado para la aplicación de la agricultura sostenible basada en la biodiversidad. Bajo estas premisas se desarrolla el proyecto FIGGEN financiado por el programa PRIMA (Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area) de la Unión Europea y con una duración de tres años. FIGGEN está coordinado por la Universidad de Pisa en Italia, y cuenta con la participación del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora del CSIC (con sede en Málaga), la Facultad de Ciencias de la Universidad tunecina de El Manar; y el Departamento de Horticultura de la Universidad de Çukorova (Turquía). Su principal objetivo es potenciar la higuera como uno de los cultivos más adaptados y sostenibles en el área mediterránea en un contexto de cambio climático global.
Dos ensayos
Entre las diferentes actividades propuestas en este proyecto se incluye la realización de dos ensayos, uno de estrés por sequía realizado durante el verano de 2021 y otro, previsto en el mes de junio de 2022, de estrés por salinidad. La higuera es considerada como una especie tolerante a salinidad si bien una alta concentración de sales en la solución del suelo provoca un efecto similar al producido por estrés hídrico. En estas condiciones las plantas están sujetas a importantes cambios fisiológicos y bioquímicos como, por ejemplo, una marcada disminución de la tasa de fotosíntesis y del transporte de iones salinos de las raíces a los brotes. Como consecuencia, reducen su desarrollo vegetativo y por tanto la producción, mostrando las hojas síntomas de salinidad, incluyendo fitotoxicidad y defoliación.
En España, este ensayo se va a realizar en 52 variedades de higuera seleccionadas del Banco de Germoplasma del CICYTEX que incluyen la colección nuclear así como otras con interés agronómico y de calidad de frutos. Todas ellas están en macetas de unos 7 litros de volumen y con unos 30 meses de edad y para variedad hay 4 plantas control y 4 estresadas. La duración prevista es de unos 60 días, en los cuales las plantas estresadas se regarán cada dos días con una solución salina de 100 mM de cloruro sódico. Se estudiarán diferentes parámetros fisiológicos en hoja como el Contenido Relativo de Agua (RWC), la temperatura y el SPAD (medidor del contenido en clorofila) así como medidas de crecimiento de plantas.
Los resultados obtenidos permitirán determinar la tolerancia a la salinidad de las distintas variedades de higuera ensayadas cuya información será contrastada con la obtenida en el estudio de asociación de todo el genoma (GWAS) realizado por los investigadores de la Universidad de Pisa. Por tanto, el proyecto FIGGEN aprovechando la biodiversidad de esta especie podrá seleccionar las variedades mejor adaptados a las condiciones de sequía y salinidad, de forma que pueda ser un cultivo rentable y sostenible en el área mediterránea en un contexto de cambio climático.
Un nuevo proyecto de investigación en Marruecos estudia la adaptación de la higuera al cambio climático
En el marco del Mecanismo Competitivo de Investigación, Desarrollo y Extensión (CMRDE), patrocinado por el DEFR-MAPMDREF, perteneciente al Ministerio de Agricultura de Marruecos, se ha seleccionado un proyecto sobre la adaptación de la higuera al cambio climático para el periodo 2022-2025, titulado «Adaptación de la higuera al cambio climático: Optimización de la nutrición hidromineral y predicción de las futuras áreas de distribución del cultivo«.
Este proyecto de investigación está especialmente orientado a controlar el estrés hídrico y nutricional de la higuera y a identificar las áreas potenciales de ampliación del cultivo, teniendo en cuenta los escenarios climáticos actuales y futuros. En concreto, pretende desarrollar tecnologías y bases de datos para la gestión ecoeficiente y sostenible del riego y la fertilización y para la adaptación de la higuera al cambio climático.
Así, se evaluarán las diferencias entre los métodos de gestión adoptados y las buenas prácticas para estas dos técnicas de cultivo, con el fin de tener una visión más clara de las estrategias para su mejora. La futura distribución de las zonas de concentración de cultivos también se identificará mediante estudios climatológicos para el año 2050. Se explorarán técnicas de adaptación a situaciones de estrés hídrico mediante experimentos, incluyendo el riego deficitario continuo y regulado y la selección de cultivares tolerantes a la sequía. También se llevarán a cabo experimentos para la mejora de la eficiencia de la fertilización con el fin de determinar los periodos críticos de las aportaciones y las combinaciones óptimas de NPK en situaciones de estrés hídrico, así como los cultivares más eficientes.
Por último, a través de las acciones de transferencia previstas y de la colaboración con las agencias de desarrollo y las organizaciones locales, el proyecto contribuirá a una implicación efectiva de los distintos actores locales en una reflexión colectiva para la mejora de la productividad de la higuera en el contexto del cambio climático.
El proyecto está coordinado por Ir. Amal Labaioui (INRA CRRA Meknès) en colaboración con el Dr. Rachid Razouk y Lahcen Hssaini (co-investigadores – INRA CRRA Meknès) y recurre a varias competencias de diferentes disciplinas del CRRA Meknès y de la Facultad de Ciencias de Dhar El Mahraz de Fez, AGRINOVA y el DRA de Fez-Meknès.
Fuente: Agriculture du Maghreb
La breva, ¿qué es?, ¿cómo se come?
Hay quien las confunden con los higos, pero, a pesar de que las brevas también nacen de la higuera, no son lo mismo
Brevas e higos no son el mismo fruto, aunque muchos los confundan. Cierto es que ambos se obtienen del mismo árbol, la higuera, pero entre ellos existen ciertas diferencias.
La primera es su temporada. Mientras que las brevas aparecen en los meses finales de la primavera (mayo-junio), los higos lo hacen ya entrados en el verano y en otoño. Dicha explicación puede sugerir que las brevas son los frutos tempraneros, pero nada más lejos de la realidad. Lo cierto es que las brevas son los higos que quedaron inmaduros y que terminan de crecer en la próxima temporada.
Esta naturaleza deriva en otras diferencias, como son el tamaño y sabor. Las brevas, por lo general, son más grandes de forma más alargada. Su piel, además, suele ser más gruesa y su interior, menos dulce y jugoso.
Cabe destacar, sin embargo, que no todas las higueras dan brevas e higos. El árbol deber ser de la variedad bífera (también denominada higuera brevera, breval o baconera) para tener esta capacidad de producir ambos frutos.
En cuanto a las propiedades, la breva goza de una composición muy similar a la del higo, con un alto aporte de agua, fibra e hidratos de carbono, aunque con menor cantidad de azúcares.
Usos en la cocina
La breva se presenta, por tanto, como un alimento supersaludable a incluir en nuestra dieta, aunque sea por un tiempo muy limitado. Como ocurre con los higos, es un fruto con cabida en recetas tanto dulces como saladas.
Aunque comerlas en fresco, al natural, siempre es lo más indicado para gozar de todos sus beneficios, las brevas nos sirven para preparar deliciosas mermeladas y compotas que podremos conservar para degustar el resto del año. Su sabor, ligeramente dulzón, casa a la perfección con diversos tipos de queso, desde los más curados hasta los frescos, así como con productos cárnicos como patés y foies.
En cuanto a elaboraciones reposteras, las brevas pueden utilizarse en sustitución de los higos en tartas, bizcochos… Aunque, a modo de ‘tip’ para triunfar, las brevas maridan especialmente bien con lácteos, masas hojaldradas y, sobre todo, con frutos secos crujientes.
Fuente: Diario Vasco
- 1
- 2
- …
- 8
- Siguiente →