chile
Apuesta por el higo en el agro de Chile en tiempos de sequía
Ante la escasez hídrica, es un fruto que sale airoso, y puede abrir mercados en materia de deshidratados
Dependerá del tipo de suelo, pero en estos tiempos, la Higuera es un árbol que presenta ventajas y se fortalece. Es resistente a la sequía, y para obtener buenas producciones y calibres de brevas o higos se requiere regar a lo menos día por medio.
Son las ventajas que vio Martín Wielandt, emprendedor visionario, agricultor de Melipilla, que comenzó con su huerto de higueras en el 2012, adelantándose a los tiempos de sequía y apostando por una fruta que en estos momentos no lo tiene angustiado. Doble Valle es el nombre de su emprendimiento.
Tiene plantado sectores planos y laderas de cerro, en total alrededor de 6.500 árboles y su plan es duplicar esta cantidad. Su primera cosecha comercial fue el 2016, y sus intenciones son exportar fruta fresca, producir deshidratados y también trabajar la fruta país. En los próximos años el total de la producción debería llegar a lo menos a unos 180.000 kilos frescos.
“En general es una plantación poco exigente, no requiere de grandes cuidados y los árboles son bastante robustos. No en vano es un árbol muy antiguo, tan antiguo como las uvas. En la biblia hablan de higueras. Por otro lado, presenta dificultades en la cosecha, la cual se prolonga por 10 semanas, la fruta va madurando por capas. Esto es una diferencia fundamental respecto a otras frutas. Caben 670 plantas por hectárea y si desea preferenciar la floración de brevas, caben menos plantas, aproximadamente 500. Una buena cosecha es de 8.000 a 10.000 kilos por hectárea”, cuenta Wielandt.
Higo Deshidratado
Pero su opción es la deshidratación del higo, como una forma de aprovechar de mejor manera la producción, evitando pérdidas por maduración, ya que los higos son muy perecibles, maduran rápidamente una vez cosechados, obligando a tener una comercialización o procesamiento rápido.
“La deshidratación tiene mucho valor agregado, es la primera etapa de una actividad agroindustrial, esta es una actividad enteramente nueva y diferente a la producción de fruta fresca; movimiento de fruta, utilización de bandejas, gas de hornos, maquinaria adicional, cuidados de guarda, selección, gestión higiénica, etc. Hay algunos productos que justifican este mayor esfuerzo, por ejemplo, el café de higos, las barritas de higos, pastas de higos para repostería. No así, los “higos secos”, como producto, no justifican toda la inversión y capital de trabajo. En este ámbito compito con artesanos que trabajan bajo condiciones diferentes; recolectan, secan al sol, venden en sacos a granel, sin especificaciones técnicas”, explica.
“En deshidratados los que mandan son las ciruelas y pasas. Nuestra intención es desarrollar este mercado, muy de a poco dado que las inversiones son significativas. Queremos agregar valor a esta fruta, es muy noble, aprovechar su enorme potencial, en eso estamos”, agrega Wielandt.
Martín Wielandt ha innovado en las formas de poda, facilitando bastante la cosecha. Básicamente en la formación del árbol. Prácticamente no deja tronco central, las ramas secundarias crecen a nivel del suelo. Permite un árbol más abierto, soleado y una cosecha más fácil.
También a partir de 2020 se inició el proceso de certificación como productor orgánico. “Pensamos que la tendencia será a comer fruta más sana y menos procesada, lo más natural posible. Si bien es cierto los rindes disminuyen, pensamos que el nicho de fruta orgánica ira en aumento”, señala.
Actualmente en Chile el consumo de higos proviene de higueras principalmente domésticas. Se estima que los mercados mayoristas a nivel nacional deben tranzar unos 250.000 kilos frescos, en toda la temporada. “Falta desarrollar mucho más el mercado local, especialmente la agroindustria, conservas, mermeladas, dulces, etc”, asegura Wielandt.
Se presume que en Chile hay aproximadamente unas 350 hectáreas de higueras, concentradas en las regiones IV, V, RM, VI y VII. “Esta es una fruta tropical, pero como nosotros tenemos clima mediterráneo, produce una fruta más dulce y menos acuosa”, explica.
Texto: Verónica Díaz S.
Foto: Portal Agro Chile
Fuente: Portal Agro Chile
Higueras, una alternativa de cultivo en el agro chileno
El nuevo escenario climático al que se están enfrentando los cultivos en el agro chileno ha provocado que los productores evalúen frutales menos típicos al momento de plantar. Árboles más resistentes al calor, que tengan un menor consumo de agua, entre otras características, son algunas de las virtudes que están siendo priorizadas. En ese contexto la higuera se presenta como una opción atractiva para algunos agricultores.
Martín Wielandt de Doble Valle plantó 6.500 higueras en planos y laderas de cerro en Melipilla, en el valle de Mallarauco, Chile, y planea duplicar dicha cantidad. Explicó que decidió plantar higos porque son frutales cuya masa radicular no supera los 45 cm, en su mayoría. “Desde el tronco hacia abajo, en la tierra, no pivotean, no buscan más abajo”. Esto no implica que la higuera no utilice agua o no produzca mejor fruta, de mayor calibre, cuando tiene acceso a agua de forma permanente, sino que es un árbol que tiene gran resistencia al estrés hídrico. “Tú puedes, eventualmente, no regar la higuera y va a sobrevivir. Claro que no te va a producir grandes cantidades de fruta, como es lógico, porque no se va a perder el árbol”.
Riego y productividad
Wielandt señaló que su riego es tres veces a la semana, aproximadamente 40 litros por planta. En teoría dicha cantidad funciona bien, aunque siempre hay plantas cuya salud destaca por sobre otras. “En términos promedio, una hectárea de higuera debería estar produciendo en términos muy normales, 4000-5000 kilos de higos”. En los próximos años el total de la producción debería llegar a lo menos a unos 180.000 kilos frescos.
Lo anterior es con métodos relativamente tradicionales de cultivo, y generando un fruto dulce y que puede alcanzar precios altos al ser exportado. “Obviamente que si le metes fertilizantes, agua de manera más constante…un abono foliar; esas producciones te pueden subir más hasta 8000 mil kilos por hectárea”.
Añadió que trabaja un sistema de poda baja, crecimiento controlado, algo que se suele aplicar en frutales y que se resulta práctico en el caso de las higueras, ya que facilita la cosecha.
A partir este año, iniciará el proceso de certificación como productor orgánico. “Pensamos que la tendencia será a comer fruta más sana y menos procesada, lo más natural posible. Pensamos que el nicho de fruta orgánica irá en aumento”, señaló.
Doble Valle, además de producir higos y brevas, elabora café de higo y pasta de higo para repostería con la marca Fueguino.
Fuente: Portal Frutícola
Agricultores chilenos aprenden el cultivo de la higuera como alternativa a la vid
La higuera es un cultivo que posee un creciente interés entre los agricultores de la provincia del Limarí, esto debido a su bajo requerimiento hídrico y buen precio de la fruta.
Es por ello que el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA a través de su oficina Limarí, realizó el taller “Manejo de higos y brevas a inicio de temporada” el cual se desarrolló en la localidad de El Tomé en Monte Patria.
La iniciativa tuvo por objetivo instruir a los agricultores interesados en este cultivo sobre su manejo y se enmarca dentro de las actividades contenidas en los proyectos financiados por el Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) denominados: “Transferencia tecnológica en agronomía de riego y fortalecimiento de frutales con bajo requerimiento hídrico para la agricultura familiar campesina regional” y “Prospección de germoplasma y tecnologías que permitan la cosecha temprana de frutales en la región de Coquimbo”, ejecutadas por INIA y el Centro de Estudios de Zonas Áridas (CEZA) de la Universidad de Chile.
Víctor Muñoz, gestor de proyectos del CEZA destacó la importancia de este taller ya que existe un creciente interés de los productores por desarrollar eficientemente este cultivo. “Tradicionalmente con la higuera se hace bastante poco, los productores lo que hacían era recolectar los frutos de la higueras sin intervención, árboles naturales, de más de 20 metros, entonces tenían que subirse para cosechar, lo que es bastante complicado, pero lo hacían igualmente porque es un producto que tiene buenos precios”.
Muñoz destacó que gracias al proyecto se ha podido mostrar cuales son los manejos clave para que los huertos de higuera sean manejables y fáciles de cosechar “uno de los manejo más importantes es la poda, partiendo por la poda de formación, lo que contribuye a que los árboles sean más fáciles de cosechar sobre todo y también haciendo diferencia en la actividad productiva, diferenciando si los productores van a producir higos o van a producir brevas”.
Sobre los dos tipos de fruta que se obtienen de la higuera Giovanni Lobos, ingeniero agrónomo, encargado del centro experimental Choapa y director del proyecto FIC de INIA, explicó que ambas producciones tienen manejos diferenciados “la producción de brevas e higos tienen mercados diferentes y proyecciones diferentes en cuanto al precio. Este taller en particular se enfocó en enseñar técnicas de poda para la producción de brevas, que es un fruto temprano que se cosecha en los meses de diciembre”.
Para Hernán Vásquez, agricultor del sector de Los Algarrobos el taller fue “muy interesante” ya que pudo ver los sistemas de poda que tienen para producir tanto higos como brevas, “en estos momentos había una poda que es para ver la producción de brevas, además la planta de la higuera es una planta que requiere menos cantidad de agua en comparación con las vides y por lo tanto estaríamos economizando agua y para producir brevas se necesitan menos litros de agua que para producir higos”, al agricultor además señaló que en estos momentos se encuentra en etapa de reproducción de plantas “para poder en el futuro plantar higuera como una alternativa aparte de la vid”.
José Palta, de Recoleta, en tanto agradeció la actividad ya que “uno va aprendiendo mucho más sobre la agricultura y sobre la plantación de higueras que para nosotros es una novedad, como se trabaja la higuera ahora, no como antes que se dejaba crecer no más y producía lo que quería, ahora no, se sacan dos producciones al año que si quiere sacar la breva o el higo se está haciendo un manejo dentro de las podas, todo eso que da la higuera”.
Andrés Chiang, Secretario Regional Ministerial de Agricultura destacó el trabajo de INIA en cuanto a enseñar métodos eficientes para el manejo de este frutal. “El taller realizado en Monte Patria por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias del Ministerio de Agricultura tiene la ventaja que transfiere el conocimiento a los agricultores y el conocimiento permite que ellos sigan produciendo de forma más eficiente”.
Ventajas de la higuera
La higuera presenta requerimientos de agua más bajos que los frutales tradicionales, llegando a tener un 80% menos de requerimiento hídrico si se compara con la uva de mesa. Además el árbol sobrevive a la falta de riego en ausencia de lluvias.
En cuanto al fruto, la higuera produce dos veces al año. El higo se cosecha entre fines de enero y principios de mayo, mientras que la breva se cosecha en diciembre.
Tanto el higo como la breva tiene buenos precios en el mercado, mientras el higo puede alcanzar los 800 pesos por kilo, la breva está en el orden de los 1400 por kilo (precios referenciales de años anteriores).
Texto: Diarios Comunales
Fuente: El Montepatrino
Agricultores de Chile aprenden técnicas de poda y manejo de la higuera adaptada a zonas áridas
Los agricultores chilenos han estado familiarizados con la higuera desde hace años, sin embargo, desconocen manejos agronómicos clave, como la poda de formación, fundamental para la producción de higos.
Tras un Día de Campo realizado en Monte Patria por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi, con la colaboración del Centro de Estudios de Zonas Áridas CEZA de la Universidad de Chile, llegaron agricultores de distintas comunas de la provincia para aprender técnicas de poda en higueras.
Esta iniciativa es desarrollada a través del proyecto Transferencia tecnológica en agronomía del riego y fortalecimiento de frutales con bajo requerimiento hídrico para la agricultura familiar campesina, financiado gracias al Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional.
«La poda es una de las labores que se realiza en el año de cada cultivo y es una de las más importantes, porque permite definir la productividad del huerto para la próxima temporada. Sin la poda se puede generar un exceso de sombra al interior de la planta, generando pérdida de productividad y además puede generar condiciones para plagas que se alojan donde hay poca luminosidad, explicó Giovanni Lobos encargado del Centro Experimental Choapa del INIA y Director del Proyecto FIC.
La poda de formación tiene como objetivo generar la estructura en que se ubicaran los brotes productivos, de manera que la cosecha pueda hacerse sin tener que utilizar escaleras.
El Centro de Estudios de Zonas Áridas de la Universidad de Chile ha trabajado especialmente en el desarrollo del cultivo de La Higuera. Víctor Muñoz, expositor en el Día de Campo, señaló que hay un desconocimiento de cómo se manejan huertos tecnificados de higuera, tradicionalmente las personas se imaginan un árbol grande y hoy pudieron ver el caso contrario, se dieron cuenta de por qué es importante la poda.
La Higuera tiene requerimiento hídrico medio, pero podemos asegurar que es una especie tolerante a la sequía. Hablamos también de la posibilidad de producir brevas que salen temprano en la temporada en el mes de diciembre cuando los requerimientos de agua recién están comenzado a aumentar, con 1/3 de la cantidad de agua que se utiliza para producir higos se pueden producir brevas.
El último año ha habido un creciente interés por los agricultores en la producción de higuera ya que, es un cultivo tolerante a la sequía que está adaptado a zonas áridas, la higuera presenta requerimientos hídricos de agua más bajos que los frutales tradicionales y cuenta con un buen precio en el mercado, tanto de higos como de brevas.
Por su parte el Seremi de Agricultura, Andrés Chiang agregó: “Monte Patria es una zona que está altamente concentrada en producción de uva de mesa, buscar alternativas productivas, sustentables y rentables es clave. La higuera puede ser una alternativa y eso es lo que está trabajando este proyecto de INIA a través de financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad, para las zonas semiáridas y áridas de nuestro País”.
Fuente: Mundo Agropecuario
Los higos blancos chilenos del valle de Elqui
Aunque poco conocido y apreciado, el higo blanco chileno es una delicia. En el Valle de Elqui apenas hay unos pocos cultivos en el sector de Diaguitas, cuyos frutos son muy apetecidos por los propios elquinos y por los turistas que visitan el valle durante la época estival.
Uno de los pocos productores del higo blanco en el Valle de Elqui es Juan Carlos Durán, quien todos los veranos ofrece estos exquisitos frutos en la Plaza de Armas de la ciudad de Vicuña para deleite de los turistas y los propios elquinos. Este agricultor cuenta que esta fruta se produce una vez al año entre los meses de noviembre y febrero, ya que en el valle se da en forma más adelantada que en otras zonas de Chile. Temprano en la mañana cosecha los higos, los envasa en potes y luego los vende en la plaza.
Muchos elquinos lo compran porque lo conocen, saben de sus propiedades y porque les recuerda su infancia, ya que antes eran más abundantes en el valle; y los turistas lo compran porque les parece una fruta exótica que no conocen. Desde las 11:00 horas en adelante este productor se instala en una de las esquinas de la Plaza de Armas de Vicuña. Cada pote de higos blancos vale $1.000.
El higo blanco tiene es ampliamente beneficioso para el organismo ya que contiene diversos minerales y vitaminas. Tiene bastante de fibra que ayuda a una buena digestión y a la salud cardiaca; tiene gran cantidad de antioxidantes que previenen el envejecimiento y varias enfermedades; es bajo en calorías; contiene polifenoles, hierro, calcio, vitamina C y potasio, que ayuda a nivelar la presión arterial. Contiene azúcares naturales que permiten calmar el deseo de lo dulce y dan energía.
Entre las fibras solubles que tiene, está la pectina que reduce los niveles de colesterol. Además los higos previenen la degeneración macular (retina). Junto con el potasio, contiene omega 3 y 6 que ayudan prevenir enfermedades cardiovasculares. Ayuda a controlar los niveles de azúcar en la sangre y actúa como un laxante y sus semillas ayudan a eliminar las toxinas del cuerpo. Por su aporte en hierro, combate la anemia. Y por si fuera poco, tiene propiedades antiinflamatorias.
Fuente: El Vicuñense
La exportación de higos frescos, un negocio con futuro
Si bien se trata de un producto delicado y de difícil exportación, debido a su corta vida de poscosecha, los precios de venta en el mercado norteamericano pueden superar fácilmente los US$13 por kilo.
En la mayoría de los países productores el higo es considerado más una fruta marginal y dedicada al autoconsumo, que forma parte de la vida y la cultura popular sin mayores posibilidades, que como un fruto con valiosas propiedades nutricionales y con espacio en la oferta habitual de frutas. Un panorama opuesto al que se da en Estados Unidos, donde tiene ganado su lugar como un producto gourmet y saludable.
Valga como ejemplo la compañía Western Fresh Marketing, la más grande comercializadora de de este tipo de frutas que opera en Chile, que vende anualmente unas 2.000 toneladas de higos frescos dentro del territorio estadounidense. “Fuimos la primera empresa en importar higos desde Chile para venderlos en Estados Unidos y todavía continuamos haciéndolo”, señala George Kragie, presidente de la compañía.
Una de las primeras compañías de Chile en entrar a este negocio fue Hortofrutícola Sudamericana, que en 2003 comenzó a exportar higos hacia Estados Unidos y Reino Unido, principalmente, con el fin de aprovechar la ventaja de estar en contra estación. Hoy, 13 años después, disponen de 70 hectáreas de este frutal en alta densidad (670 a 800 plantas/ha), las que producen un volumen bruto de 300 toneladas entre febrero y mayo de cada año.
“Es un producto atractivo, porque alcanza buenos precios, los cuales en promedio llegan a US$10 por kilo CIF, aunque las ganancias para el productor llegan a alrededor de US$3, ya que hay que restar un tercio por el transporte y otro por la logística y producción”, afirma Cristian Muñoz, gerente general de Hortofrutícola Sudamericana.
George Kragie, por su parte, indica que en Estados Unidos el kilo de higos se vende entre los US$4,4 y los US$13,2, dependiendo de la variedad y el tipo de embalaje.
Una especie de difícil manejo
Sin embargo, esta especie también presenta algunas complicaciones difíciles de solucionar, las cuales muchas veces terminan por dificultar el desarrollo del negocio.
Una de ellas es que los higos, a diferencia de otras frutas, poseen una corta vida de poscosecha —no soportan más de 4 horas a temperatura ambiente y se calcula que su vida se extiende por no más de 7 días—, por lo que se debe procurar cosechar, embalar y embarcar en no más de 24 horas.
Así, en la práctica, la fruta es retirada de los huertos dos veces por día para ser llevada al frigorífico y luego al packing. Respecto al embarque, este puede realizarse sólo de forma aérea y preferiblemente utilizando la ruta de menor duración.
“Afortunadamente, como tenemos una superficie considerable y una temporalidad estable desde el año 2013, con volúmenes que crecen, hemos podido presentarles a las líneas aéreas un programa anual que cumplimos desde febrero a mayo, aunque al inicio fue difícil”, comenta Cristian Muñoz.
En ese contexto, se debe evitar el quiebre de la cadena de frío, para lo cual se pueden utilizar gel packs en el interior de las cajas y mantas térmicas sobre los pallets. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas herramientas tienen una efectividad de unas 7 horas, por lo que una vez transcurrido ese periodo se corre el riesgo que la condensación moje la fruta y se forme moho.
Un negocio con futuro
Pese a las dificultades que provoca esta situación, los expertos aseguran que el negocio seguirá siendo atractivo.
”Hoy es un mercado de nicho, donde los consumidores son personas de cierto nivel económico que viven en ciudades cosmopolitas y que buscan un producto exótico. Sin embargo, el mayor impulso viene por el lado de que se trata de una súperfruta, que además de ser saludable, se identifica con los productos gourmet”, asegura Cristian Muñoz.
En esta misma línea, George Kragie reconoce que los higos frescos pasaron de ser una fruta que estaba en el árbol del patio a un ingrediente promovido en las revistas de cocina, por chefs famosos y distintas personalidades. “La industria del higo es ganadora. Salió de la oscuridad para ser una fruta sexy, usada en todo tipo de recetas”, señala.
Texto: Ximena Fernández
Fuente: El Mercurio
El higo chileno encuentra su nicho de mercado en Europa y EE.UU.
Los higos están actualmente en la “lista de espera” del USDA -U.S. Department of Agriculture- para ser considerados como “súper alimento”, debido al alto contenido de antioxidantes, además de vitaminas A, B y C, y minerales como hierro, calcio, potasio, entre otros.
Además, por su características, conforma lo que se denomina un delimitado nicho de mercado, esto es, un segmento de mercado en la que los individuos poseen características y necesidades homogéneas, y estas últimas no están del todo cubiertas por la oferta general del mercado.
En Chile, una de las empresas exportadoras de este fruto es Hortofruticola Sudamericana Ltda, quienes han desarrollado este producto de nicho en los mercados de EE.UU. y Europa principalmente, pero también han realizado algunas pruebas en otros mercados que están buscando “frutas exóticas que ayuden a la salud”, según comenta Cristián Muñoz, gerente general de la empresa.
Actualmente, la empresa destina el 60% de sus exportaciones a Europa con Inglaterra, Francia, Alemania y Suiza, como los principales países de destino. Un 38% es para EE.UU. y Canadá y el otro 2% está siendo exportado a países de Asia.
Si bien EE.UU. es un mercado interesante, Muñoz dice que es muy difícil, ya que “el protocolo exige fumigación con bromuro de metilo, por lo que la vida post cosecha es muy corta”, señala Muñoz.
“Hemos realizado pruebas en Asia, algo en Hong Kong, Malasia y ciudades pequeñas, pero estamos en un proceso de aprendizaje, creemos que debemos conocer mejor a los clientes y al mercado, y con el tiempo vemos muchas posibilidades de crecer ahí”.
En Europa, según comenta Cristián, las exigencias también son muy altas, sobre todo en certificaciones y protocolos medio ambientales (LEAF), pero no exigen fumigación, sólo inspecciones desde el SAG de Chile, que indiquen que el producto está libre de plagas cuarentenarias.
La diferencia está en la poda
Cristián Muñoz nos cuenta que el manejo de la poda y de la cosecha son bastante delicados, ya que es un producto “altamente perecible”.
“Nosotros hacemos podas muy fuertes para poder mantener el árbol bajo, que no supere los 3 metros, para que una persona de pie pueda hacer la cosecha sin problemas. De esta forma evitamos encarecer los costos de la cosecha y los riesgos de accidentes en las personas, tenemos que cuidar a la mano de obra que cada vez es más escasa”, señala.
Producción de nicho
Actualmente, Hortofruticola Sudamericana tiene 70 hectáreas en producción de higos, con 25 ha propias en Lampa y las otras 35 ha se encuentran distribuidas entre la Región Metropolitana y la Región de O’Higgins, que son producciones de terceros.
Sobre del rendimiento, Muñoz señala que las higueras llegan a su máxima productividad durante el octavo año aproximadamente, donde por hectárea se pueden alcanzar las 10 toneladas brutas del fruto. Hoy, la empresa tiene el 70% de sus árboles con 10 y 11 años, y el 30% restante – incluyendo plantaciones propias y de terceros – son más jóvenes.
“La calidad y producción para esta temporada se ve muy auspiciosa. Esperamos tener un aumento de al menos 20% más que el año pasado, alcanzando las 250 toneladas. Los precios FOB bordean los USD $ 3,00 el kilo, para los calibres grandes”.
“A su destino llegan a precios tres veces mayor, pero el costo de flete aéreo y embalajes significan más del 70% del producto”.
“El mercado al que nosotros atacamos es un nicho de gente que busca cosas novedosas, y el higo está en esa categoría de productos que hacen bien, que son saludables, que tienen un alto contenido de antioxidantes, en definitiva, que hacen vivir más”.
“Este es un producto que ha tenido una leve tendencia de consumo al alza, y creo que mientras la tendencia hacia lo saludable siga creciendo, el higo tendrá muchas oportunidades”.
Sin embargo, Muñoz recalca que la idea es que los higos sigan siendo un producto de nicho, que ojalá no se convierta en un commodity, ya que los gastos entre inversiones de riego y transporte son tan altos, que si se llegará a masificar su producción, “sería un producto imposible de comercializar”.
Fuente: PortalFrutícola.com
Una sorprendente salsa de higos en la región mapuche, al sur de Chile
Frutos del Parador es una empresa familiar chilena, ubicada en el Camino de Villarrica a Licanray, en la región de la Araucanía, dedicada a la fabricación de mermeladas, chocolates y conservas, productos destinados al exigente mercado gourmet, en busca de las nuevas tendencias que el consumidor está exigiendo.
Continuamente experimentan con productos naturales para reformularlos en nuevas presentaciones y usos. En su pequeña fábrica elaboran, chocolates de primera calidad, mermeladas, pastas saladas, agridulces y conservas. Su principal característica es el estar elaborados con frutas e ingredientes seleccionados, cien por cien naturales, y que no poseen para su conservación preservantes ni otros aditivos artificiales.
También fabrican mistelas de frutos nativos -arrayan, michay, murtilla, maki, entre otros- a partir de recetas ancestrales heredadas de los antiguos indígenas que habitaban la Araucanía. En la totalidad de sus procesos productivos incorporan dos principios fundamentales: el respeto por el entorno y el desarrollo de relaciones de confianza mutua con sus habitantes.
Por ello reconocen el valor cultural de la zona que habitan, así como la existencia de su tradición culinaria, que desde hace siglos usa productos gastronómicos mapuche. Gran parte de la fruta que utiliza esta empresa para la elaboración de sus productos provienen de la recolección silvestre de frutos nativos que realizan familias mapuche de la zona.
De entre las diversas variedades de mermeladas que elaboran destacamos aquí dos de ellas: la mermelada de higos con nueces y la mermelada de higos con albaricoque -que en Chile llaman damascos- y nueces.
También elaboran pastas agridulces y salsas, preparaciones de frutas y/o verduras con vinagre, azúcar y sal, aliñadas con diferentes especias como: canela, semillas de mostaza y pimienta. Se utilizan para acompañar quesos, carnes o embutidos. Se sirven también en el aperitivo con galletas o tostadas. Entre ellas destaca la salsa agridulce de Higos al Merkén, elaborada con higos, merkén, clavos de olor, agua y azúcar. El merkén es un aliño típico y originario de los pueblos mapuches, y su ingrediente principal es el Capsicum annum, variedad de ají muy consumido en Chile, y que se muele después de seco y ahumado. Toda una experiencia lúdica para los sentidos.
Frutos del Parador. Fábrica de Mermeladas, Chocolates y Conservas
Camino Villarrica a Licanray. Km. 18. Región de la Araucanía. Chile
lcampos@frutosdelparador.com
Web: www.frutosdelparador.com
La incansable lucha de los exportadores chilenos de higo por abrir mercados
A tan solo media hora de distancia de Santiago de Chile, se extienden inmensos higuerales. Sin embargo, bajo este aspecto tan idílico, la exportación de higos frescos no deja de ser un negocio marcado por una gran competencia debido al limitado espacio de carga aérea, lo que hace que la exportación de la fruta no sea tan lucrativa como debiera.
La vida útil de los higos es muy corta, ya que el fruto pierde una cantidad sustancial de calidad en apenas siete días después de la recolección. Esto, por supuesto, hace que el envío de Chile a América del Norte o a Europa sea, inevitablemente, aéreo.
Si a ello añadimos el aislamiento geográfico de Chile de estos mercados, significa que hay una competencia constante con otros productos para reservar un espacio propio -y rentable- en los aviones de carga.
“Es muy costoso, en gran parte porque depende de otros productos. Si el salmón tiene buenos precios competimos con el salmón; si las flores tienen buenos precios competimos con las flores”, dijo el productor asociado de Hortofruticola Sudamericana Ltda (HSL) y dueño de la finca María Pinto, Rodrigo Garcés Braun.
El gerente general de HSL, Cristian Muñoz Cariaga, estima que la carga aérea conforma un 60% de los costos totales. “La competencia es brutal. Siempre va a ser lo mismo, porque no hay manera de reducir los costos, y estamos muy lejos de los mercados clave”, dijo.
“Nunca va a ser un producto masivo, no puede serlo. No puede competir con el volumen o cualquier otra cosa. La capacidad de exportación está absolutamente limitada por el transporte”, aseveró Garcés.
Otro inconveniente de la carga aérea es que la fruta se desplaza a temperaturas más altas de lo que sería el ideal, 1°C, y el mayor movimiento hace que los productos delicados sean propensos a sufrir daños.
Un aspecto positivo que Muñoz y Garcés consideran, a pesar de los desafíos de la carga aérea, es la clasificación de “superalimento” que tiene la fruta gracias a sus altos niveles de antioxidantes y fibra, lo que ha disparado su popularidad.
Muñoz dice que la demanda en Reino Unido durante los últimos cuatro años ha aumentado un 20% anual. También se observa un crecimiento en EE.UU. y Canadá en torno al 10% y 15%, respectivamente.
“La tendencia mundial apunta a buscar frutos que ayuden a vivir más tiempo. Algunas frutas son simplemente más saludables que otras y los higos son una de ellas. Higos, arándanos, almendras, nueces, son productos que prolongan tu vida”, indicó.
Otro motivo para mantener el optimismo es el desarrollo de nuevas variedades, principalmente enfocado en los cultivares más productivos y de mayor vida útil.
Tanto Muñoz como Garcés coinciden en que la situación mejorará en un momento dado y destacan que con toda probabilidad hay un “gran futuro” para los higos en el centro agrícola de América del Sur.
Vía: Fresh Fruit Portal
Los higos chilenos siguen abriendo mercados para la exportación
Diversas empresas hortofrutículas chilenas estudian aumentar de manera muy significativa la exportación de higos frescos, una fruta de creciente consumo en todo el mundo, a pesar de los grandes obstáculos logísticos y de conservación que ello conlleva.
El gerente general de Hortofrutícola Sudamericana, Cristian Muñoz Careaga, consciente de la naturaleza perecedera de los higos, considera imprescindible que los nuevos mercados deben tener conexiones aéreas adecuadas, permitiendo que la fruta se mueva desde los huertos a las tiendas en cuestión de pocos días.
“En estos momentos estamos posicionados en más de cinco países y estamos constantemente en busca de otros nuevos”, señala. “Sólo podemos exportar a lugares donde las conexiones sean de vuelos directos”.
Los principales mercados de Hortofrutícola Sudamericana son el Reino Unido, donde abastece a casi todas las grandes cadenas de supermercados, y EE.UU., que sólo se lo permitió a partir de abril de 2011, tras la aprobación del gobierno para la importación de higos chilenos. “Esos dos son los más grandes, pero también exportamos a Francia, Canadá, y pequeñas cantidades a Suiza, Hong Kong y Dubai”, comentó el gerente general de Hortofrutícola Sudamericana.
Muñoz dijo que, actualmente, la compañía está tratando de estimular el interés mundial en los higos, pero ha tenido problemas con las grandes porciones en las que se vende la fruta a los consumidores. También resulta fundamental educar a la gente sobre cómo pueden ser utilizados.
“Lo que estamos haciendo, sobre todo en relación con los mercados británico y estadounidense, es la venta de higos en recipientes más pequeños. Solíamos vender cajas grandes en California, pero luego nos dimos cuenta que los consumidores prefieren clam-shells más pequeños “, dijo.
“Los ingleses nos mostraron que para sus clientes, las cajas necesitaban ser aún más pequeñas. Comenzamos con dos capas, pero la gente simplemente no estaba comprándolos, ya que eran demasiado caros, por lo que hemos reducido a una capa”, indicó.
Hortofrutícola Sudamericana también está investigando el desarrollo de las formas en que los higos podrían ser transportados por vía marítima con el fin último de aumentar las ventas.
“La dificultad principal con los higos es la falta de vuelos comerciales adecuados a los lugares que nos gustaría exportar. Nos gustaría algún día ser capaces de enviar higos en barco, ya que ello podría permitir que bajemos radicalmente los costos. Habría que controlar ambiente en los contenedores de transporte, por lo que vamos a hacer el trabajo en esa área”, dijo Muñoz.
Muñoz también cree que los higos deberían ser más populares debido a su gran sabor y sus antecedentes históricos como una de las frutas cultivadas más antiguas del mundo, junto con las uvas y granadas.
La posible aprobación de los higos como un súper alimento por la Food and Drug Administration (FDA) de EE.UU., debido a sus altas propiedades antioxidantes y fibra, también podría aumentar significativamente el interés del consumidor.
“Lo mismo ocurrió con los arándanos. La producción en sí, solía ser muy pequeña, pero hoy en día es un negocio enorme. Creo que también podría suceder con los higos. Es una fruta que te ayuda a vivir más tiempo”, dijo Muñoz.
“Lo que me gusta acerca de estos productos raros es que hay menos competencia. No tienes que competir con las grandes empresas. Puedo desarrollar mis propios nichos de mercado”, comentó.
Muñoz actualmente vende sólo la variedad de higo llamada Black Mission, aunque en los últimos cinco años, la compañía ha estado desarrollando otras más.
La compañía suele producir unas 25 toneladas métricas (TM) de higos frescos al año, aunque esta temporada fue destruido en torno al 50% debido a las heladas que afectaron a casi todos los productores del país.
Finalmente, destacó que la zona alrededor de Santiago es la mejor para cultivar la fruta debido a su favorable clima mediterráneo y la proximidad al aeropuerto internacional.
Vía: Fresh Fruit Portal
- 1
- 2
- Siguiente →