cultivo

El higo como atractiva propuesta agrícola

Posted on

El Ingeniero Agrónomo y Maestro en Ciencias, Segundo Raúl Ayanegui Méndez, es el Director del departamento de Fitotecnia de La Universidad Autónoma de Chapingo, en México, siendo una de las personas que tiene más conocimiento sobre el higo en el mundo. A primeros de octubre dictó una magnifica conferencia en la Tertulia del diario colombiano La Nación. Y propuso la necesidad de transmitir el nuevo conocimiento, sobre este cultivo para generar interés pues a pesar de que es una planta que se conoce en América desde 1683, no se sabe mucho sobre su cultivo y mercado.

Este fruto ha servido, históricamente para suplir las necesidades nutricionales en varios países del Norte de África por su alto contenido de proteína, minerales, Vitaminas y fibra asimilable, y además, facilita la digestión, y contribuye al equilibrio metabólico e inclusive es un poderoso afrodisiaco.

Los principales países productores en la actualidad son: Turquía, Egipto, Argelia, Marruecos e Irán. En América solo se produce en pequeños porcentajes en USA, Brasil y México. En Colombia se produce especialmente en Sonsón, eje Cafetero y otros y se conoce como Breva.

Es una planta muy adaptable y acepta   diferentes tipos de suelos; es tolerante a la sequía y con 8 Lts de agua al día, es suficiente para su supervivencia; se propone realizar un sistema de cultivo hidropónico en el cual se ponen las plantas en contenedores individuales y se hace una mezcla de sustratos, para que exprese su óptimo rendimiento.

El manejo agronómico juega un papel muy importante, permitiendo la entrada de la luz del sol, debido a su permanente crecimiento y formación de brotes, que exige podas frecuentes. Se recomienda una densidad de 12.500 plantas por hectárea, y los frutos pesan entre 70 y 90 gramos, lográndose un rendimiento de 11 toneladas por hectárea. Esto hace que el cultivo sea muy rentable.

La fertilización es la parte fundamental para obtener los mejores resultados en este árbol. El uso de productos de óptima calidad y orgánicos, ayudan a disminuir el requerimiento de fertilizantes químicos; un ejemplo es el producto biofertilis (líquido y sólido), producido por la empresa Salus Mundi, este producto es fruto de más de 40 años de investigación científica de un grupo dirigido por el Doctor Luis Orlando Castro Cabrera, huilense de origen y radicado en México. Este producto por la innovación que presenta, ha logrado acabar por completo con la fertilización y la fumigación química, y también controlando varias plagas propias del cultivo. Las plantas han expresado mejor su potencial genético, logrando un mayor rendimiento, una mejora en la calidad del producto y por ello obteniendo excelentes resultados.

Se sabe que todo cultivo puede tener pérdidas, pero si se mantienen las plantas libres de malezas y plagas, con una nutrición balanceada, un buen manejo integrado de plagas y un buen manejo fitosanitario, se tendrá el mejor rendimiento del cultivo.

El ciclo de este cultivo es corto, pues se requieren de unos 7 a 8 meses para obtener la primera cosecha, lo que lo hace un producto interesante para los cultivadores y obedece a una demanda cada vez mayor. Sin embargo, se recomienda una capacitación previa, ya que es un fruto delicado.

Gracias a los 18 años de investigación del Maestro Ayanegui y su equipo se ha generado amplio conocimiento sobre este cultivo, convirtiéndolo en una alternativa para los empresarios de nuestros países, que pueden aprovechar el mercado incipiente de este súper alimento.

Fuente: La Nación

La resistencia a la sequía en el cultivo de la higuera y su potencial para una agricultura sostenible, tema central en una jornada organizada por CICYTEX y la Universidad de Pisa

Posted on Actualizado enn

El encuentro reunirá a expertos en el cultivo de la higuera de la cuenca mediterránea, el próximo miércoles, 5 de julio, en Badajoz. Esta jornada se enmarca en el proyecto internacional FIGGEN que tiene como objetivo mostrar la biodiversidad de este cultivo para una agricultura sostenible, al ser una especie adaptada a ambientes áridos, calcáreos y salinos propios de los países del mediterráneo y de Oriente Medio donde se cultiva. La jornada está dirigida al sector productor del higo y empresas vinculadas a su producción y comercialización para ofrecerles información sobre aquellas variedades resistentes a sequía y salinidad, los distintos sistemas productivos de la higuera, entre otros temas de interés.

El proyecto FIGGEN se ha centrado en la evaluación de 270 variedades de higueras, que representan la diversidad genética de este cultivo en España, Túnez y Turquía para conocer cuáles son resistentes a sequía y salinidad, y así poder seleccionar aquellas que se adapten mejor a las condiciones ambientales derivadas del cambio climático. Para su estudio se han realizado ensayos con plantas en maceta durante dos años, sometiendo a las plantas a estrés por falta de agua y por exceso de sal. La salinidad es un efecto que se produce por la degradación del suelo ante la falta de agua.

La segunda parte del proyecto tenía como objetivo la identificación de los genes responsables de la resistencia a sequía y salinidad a través del estudio de asociación genómica.

La jornada denominada Workshop: The PRIMA projets Figgen se celebrará el miércoles, 5 de julio, en el salón de actos del Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (Avenida Adolfo Suárez s/n), en Badajoz, a partir de las 9:00 horas. Está organizada por el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) y la Universidad de Pisa en Italia, entidad coordinadora del proyecto FIGGEN.

Participarán como ponentes, especialistas en investigación agronómica y de mejora genética de Italia, España, Túnez y Turquía. La jornada será presencial y retransmitida en streaming a través del canal de YOUTUBE de CICYTEX. Para ambas opciones (presencial y online) es necesario realizar una inscripción en la página web de CICYTEX(enlace). Para el seguimiento de todas las ponencias previstas: 15 comunicaciones orales y 5 en formato póster, se realizará una traducción simultánea en español e inglés para los dos formatos (presencial y online).

Entre otros temas, se informará de los objetivos y resultados del proyectola relevancia de este proyecto FIGGEN para las empresas; los diferentes sistemas productivos del cultivo de la higuera; la conservación de recursos genéticos y bancos de germoplasmas de higuera de España, Italia, Túnez y Turquía.

En la presentación, intervendrán la directora de CICYTEX, Carmen González Ramos; el coordinador del proyecto FIGGEN, Tommaso Giordini (Universidad de Pisa, Italia), la responsable del área de Fruticultura Mediterránea de CICYTEX, Margarita López Corrales. El programa incluye ponencias destacadas, entre otras, la de Monserrat Pons i Boscana que hablará sobre la colección privada en las Islas Baleares con más de 2000 variedades.  

El proyecto FIGGEN, financiado por el programa PRIMA de la Unión Europea, está coordinado por la Universidad de Pisa en Italia, y cuenta con la participación del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora del CISC (con sede en Málaga), la Facultad de Ciencias de la Universidad tunecina de El Manar; y el Departamento de Horticultura de la Universidad de Çukorova (Turquía).

En Extremadura, la higuera se ha posicionado como una alternativa de cultivo tanto en secano para seco como en regadío destinado principalmente a la producción de fresco. Según las estadísticas agrarias, a partir del año 2015 se introdujo en regadío, contabilizándose en el año 2021 unas 1385 hectáreas, de las cuales el 67% corresponden a la provincia de Badajoz.

Documentos Adjuntos a la Noticia

ENLACE PARA LA INSCRIPCIÓN A LA JORNADA

En Emiratos Árabes Unidos se cultivan higos con arena «transpirable”

Posted on

El consumo de agua se ha reducido en un 80%

En una granja de Ras Al Khaimah, una tecnología revolucionaria aprovecha un material omnipresente: la arena. Ha ayudado a transformar los terrenos desérticos en 4.800 pies cuadrados de tierra cultivable para plantar verduras y frutas.

Unas 800 higueras que se plantaron en un invernadero en diciembre ya están dando frutos. Antes había que regar los árboles todos los días durante cinco minutos.

Sin embargo, con la tecnología de «arena respirable» o Rechsand, los árboles sólo necesitan ser regados una vez cada dos días durante dos o tres minutos.

«El consumo de agua de la granja se ha reducido en un 80%», afirma Chandra Dake, fundador del Grupo Dake en Sudáfrica.

En una zona cercana de 100 metros cuadrados, unas 900 plantas producen tomates con la misma técnica.

Además de la retención de agua, Rechsand tiene otra característica especial, permite el paso del aire.

Rechsand mejora la circulación del aire alrededor de las raíces, a la vez que retiene el agua. El producto fue patentado por primera vez en 2010 por el Rechsand Technology Group de China. El Sr. Dake, que se trasladó de Sudáfrica a los EAU en 2018, trajo la tecnología a los Emiratos tras una colaboración con la empresa china. El objetivo era ayudar a convertir el desierto en una exuberante cubierta verde.

«Cada planta requiere una pequeña cantidad de Rechsand», dijo el empresario indio. «Sólo hay que esparcir un centímetro de arena en el fondo de la planta. Luego se cubre con arena normal del desierto, compost y nutrientes. Por una tonelada, se puede convertir todo un acre de tierra y plantar de 300 a 400 árboles.

«Es una aplicación única para toda la vida de la explotación».

Para cualquier tipo de planta, basta con un centímetro de Rechsand. Sin embargo, el diámetro de la extensión depende del tamaño de la planta. Rechsand para una planta pequeña, como una planta de flor, cuesta entre 10 y 12 dirhams.

Mientras que para un árbol grande, puede costar entre 250 y 300 dirhams. El producto se fabrica actualmente en una planta de Pekín, donde la arena se obtiene primero de un desierto de Mongolia y luego se trata para darle una permeabilidad selectiva.

La empresa tiene previsto iniciar la producción de Rechsand en los EAU en 2023.

«La fabricación en sí es un proceso complejo porque estamos cambiando la forma en que las moléculas de arena interactúan entre sí y con los medios externos. Cada máquina está hecha a medida», dijo el Sr. Dake.

«Se trata de añadir algunos minerales e incorporar calor. Alteramos las propiedades naturales de la sílice para que sea capaz de manejar el agua y el aire de forma diferente».

En los últimos dos años, Dake Rechsand ha demostrado el potencial de la tecnología en granjas y jardines de los EAU.

Las granjas de Al Ajban, en Abu Dhabi, cultivan abundantemente legumbres, judías, tomates, chiles, mangos y limones.

La arena se ha utilizado en muchas escuelas, mientras que el Ayuntamiento de Ras Al Khaimah ha acordado plantar 1.000 árboles con esta tecnología. Los higos se cosecharán dentro de tres o cuatro meses.

Se destinan al consumo local. Sin embargo, se está preparando un terreno adicional de 100.000 metros cuadrados en Ras Al Khaimah para producir higos el año que viene, que podrían destinarse a la exportación.

Texto: Nilanjana Gupta
Foto: Antonie Robertson / The National
Fuente: The National

Margarita López Corrales (Cicytex): “El tamaño, el color de la piel, la firmeza, la cavidad interior o la presencia de grietas son muy importantes para los productores de higos”

Posted on

Texto: Margarita López Corrales
Doctor Ingeniero Agrónomo del Centro de Investigación Finca La Orden- Valdesequera

“La región mediterránea no es una excepción al impacto del cambio climático en las producciones agrarias y que supone una caída de la productividad, la pérdida de la biodiversidad o la degradación de la fertilidad del suelo. En este contexto, especies como la higuera (Ficus carica L.) presenta un gran potencial de desarrollo en los países de la Cuenca Mediterránea debido a sus valiosas propiedades nutricionales y nutracéuticas, combinadas con la capacidad de adaptación a ambientes secos, calcáreos y salinos.

Bajo estas premisas se desarrolla el proyecto FIGGEN financiado por el programa PRIMA (Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area) de la Unión Europea y con una duración de tres años. FIGGEN está coordinado por la Universidad de Pisa en Italia, y cuenta con la participación del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora del CSIC (con sede en Málaga), la Facultad de Ciencias de la Universidad tunecina de El Manar; y el Departamento de Horticultura de la Universidad de Çukorova (Turquía). Su principal objetivo es potenciar la higuera como uno de los cultivos más adaptados y sostenibles en el área mediterránea en un contexto de cambio climático global.

Para alcanzar este objetivo global se incluyen una serie de tareas como la exploración, valorización y evaluación de la diversidad genética de genotipos de higuera conservados en las colecciones de germoplasma disponibles en España, Túnez y Turquía, utilizando un enfoque de genotipado por secuenciación; el fenotipado de estas variedades de higueras para identificar aquellas con las características priorizadas por las partes interesadas y más adecuados para ser cultivados en condiciones de sequía y salinidad. También, la identificación de los loci vinculados al rendimiento y la adaptación a la sequía/salinidad mediante el estudio de asociación de todo el genoma (GWAS) y, por último, la difusión de los productos y resultados del proyecto a las partes interesadas para maximizar el impacto del proyecto.

Una de las metodologías utilizadas en FIGGEN para la selección de variedades es la evaluación participativa AP multiactores e intersectorial que involucra a los productores, los procesadores, los responsables políticos locales y nacionales, los investigadores y los consumidores.

– La conservación y valorización de los cultivares locales de higuera sólo puede llevarse a cabo con la ayuda de los agricultores locales.

– La participación de las partes interesadas permite comprender mejor el entorno sociotécnico, las condiciones agroecológicas y las prácticas agronómicas relacionadas con el cultivo de las variedades locales de higuera.

– La cooperación entre las partes interesadas, la investigación, los responsables políticos y la sociedad civil permitirá establecer las prioridades de investigación y contribuirá a la investigación e innovación generales en la transición hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles.

-Talleres. En FIGGEN están programados tres talleres o ‘Living Labs’ y, a mediados del mes de abril se realizó el primero de ellos en CICYTEX, cuyo objetivo fue identificar los caracteres más importantes que deben poseer las variedades y los frutos de la higuera de acuerdo con las preferencias y expectativas de las partes interesadas, dadas las limitaciones y oportunidades que ofrece el contexto local. Participaron diferentes actores relacionados con el sector de la higuera en Extremadura y, mediante la realización de una serie de encuestas han podido identificarse estos caracteres principales.  

Entre los relativos a las variedades destacan la necesidad de utilizar variedades partenocárpicas (que no requieren polinización), resistentes a sequía y salinidad, productivas, con diferentes formas y tamaños de frutos, resistentes a parásitos y que muestren larga vida útil.  En cuanto a los caracteres más interesantes de fruto (brevas e higos) se han puesto de manifiesto que el tamaño, el color de la piel, la firmeza, la cavidad interior o la presencia de grietas son esenciales o muy importantes para los diferentes actores. Además, han mostrado gran inquietud por minimizar la presencia de micotoxinas y parásitos, así como la necesidad de disponer de métodos eficaces de control e identificación de los mismos a lo largo de todo el proceso productivo del higo seco. En el caso del higo para consumo en fresco, otro carácter de gran interés es la adecuada aptitud vida útil para que los higos lleguen a los mercados con la máxima calidad organoléptica y nutricional”.

Extremadura lidera la superficie española de cultivo de higuera con más de 13.000 hectáreas

Posted on

Banco de germoplasma de higuera de CICYTEX

CICYTEX participa en el proyecto internacional FIGGEN que estudiará 300 genotipos o variedades de higos procedentes de varios países mediterráneos

La higuera se a convertido en uno de los cultivos más atractivos en el campo extremeño en los últimos años, especialmente para su venta en fresco. Según datos de la Encuesta de Superficies Agrarias del Ministerio (ESYRE), la superficie de higueras en la región supera las 13.000 hectáreas, siendo líder a nivel nacional. En los últimos cinco años, el ritmo de plantación anual supera las 500 hectáreas en la región. Por ello resulta esencial saber que variedades son las que mejor se adaptan a cada terreno y climatología. El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), referencia en España en el cultivo de la higuera, participa en un estudio internacional para la selección de variedades de higos resistentes a la sequía y suelos más salinos.

El proyecto denominado “FIGGEN: Valorización de la diversidad de la higuera, un frutal ancestral para una agricultura mediterránea sostenible”, financiado por la Unión Europea, evaluará parámetros como el rendimiento, fechas de cosecha, peso, rasgos cualitativos y cuantitativos, y la tolerancia a factores asociados al campo climático, como la sequía y suelos más pobres debido al incremento de la salinidad. En total, se estudiarán 300 genotipos o variedades de higos procedentes de los bancos de germoplasma de higuera, entre ellos el Banco nacional de CICYTEX, y cultivares locales ubicados en España, Turquía y Túnez.  De este modo, se plantea una estrategia a futuro mediante la selección genética de aquellos cultivares de higuera mejor adaptados a suelos pobres para ser incluso cultivados en asociación con otros cultivos.

El proyecto FIGGEN está coordinado por la Universidad de Pisa en Italia, y cuenta con la participación del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora del CSIC (con sede en Málaga), la Facultad de Ciencias de la Universidad tunecina de El Manar; y el Departamento de Horticultura de la Universidad de Çukorova (Turquía).

Sequía y salinidad
La caracterización de las 300 variedades de higos se realizará en CICYTEX, y en las Universidades de Turquía y Túnez, anteriormente citadas. En condiciones controladas de invernadero, se evaluará su respuesta a tratamientos de sequía y salinidad. Como resultado final, se pretende elaborar un catálogo descriptivo con los 20 genotipos seleccionados por su mejor adaptación a condiciones ambientales adversas y tener un mayor potencial agronómico y económico, en base a sus características productivas. También se elaborará un informe final de las 300 variedades estudiadas.

Hay que recordar la alta calidad nutricional, energética y nutracéutica del higo y el interés creciente del sector por comercializar higos frescos, lo que requiera una mejora en el manejo del cultivo e incrementar la gama de variedades cultivadas.

Se quiere contar con la participación activa de productores y comercializadores, entre otras acciones, está prevista la organización de reuniones y jornadas desde el inicio de este trabajo. El proyecto FIGGEN, con una duración de tres años, ha sido aprobado en el marco de la convocatoria PRIMA de la Unión Europea (dedicados a la investigación e innovación en el Área Mediterránea) y tiene un presupuesto de un millón de euros.

Para el desarrollo de este trabajo se cuenta, entre otros recursos, con el material vegetal disponible en el Banco Nacional de Germoplasma de Higuera, ubicado en el Instituto de Investigaciones Agrarias Finca la Orden-Valdesequera, centro adscrito a CICYTEX. En este banco están representadas la mayor parte de las variedades cultivadas en España para su conservación, mantenimiento y documentación. Es un banco de plantas vivas con más de 300 entradas situadas en una de las parcelas experimentales de la finca.

Plantas en el invernadero de CICYTEX

Higos y almendras, alternativas para sortear la crisis del campo

Posted on

cicytex
Para ver el vídeo, haga click en la imagen

Investigadores del Cicytex llevan años ensayando con cultivos como la higuera o el almendro en regadío como alternativa a los frutales de hueso. No se trata de sustituir, según ellos, sino de diversificar la oferta. Es el caso de la higuera, un fruto de fertilidad media, con consumo de agua bajo y con precios que pueden llegar a los 5 euros kilo. El consumo de almendra crece un 6% cada año, la producción un 5%. Es uno de los cultivos con más futuro y su principal mercado es el americano. En regadío, ofrece una alta producción a bajo coste.

Además de introducir cultivos también se pueden realizar cambios. Juan Manuel ha llegado a la conclusión en sus investigaciones que, el olivar en seto, puede llegar a producir 12.000 kilos de aceituna más por hectárea que el tradicional, además de costes en mano de obra. Hay muchas posibilidades pero estas son las más avanzadas para que las explotaciones sean viables y a los agricultores les salgan las cuentas.

Fuente: Canal Extremadura

Guía básica para el cultivo de la higuera

Posted on

higuera

El contenido de este artículo ha sido elaborado por el  Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), del Ministerio de Agricultura de Chile www.inia.cl, y ha sido revisado y reeditado por portalfruticola.com 

La higuera es un frutal de la familia de las moráceas, originaria del Asia menor. Corresponde a la primera industria frutícola de que se tenga registro, lo que se atribuye a la rusticidad del árbol, la vida útil y aporte energético de los frutos deshidratados.

Para alcanzar buenos rendimientos y calidad del fruto, el riego debe satisfacer sus requerimientos mínimos ya que el estrés hídrico reduce el crecimiento de los frutos y puede, incluso, provocar la caída prematura de ellos. Sin embargo, la higuera como planta es muy tolerante a la falta de agua y, dependiendo de las condiciones climáticas del lugar en que se encuentre, puede sobrevivir por años sin riego (sin producir fruta).

Diferencia entre higos y brevas
La higuera tiene la capacidad de generar, en cada nudo o metámero de sus brotes: una hoja, una yema vegetativa y un fruto. En la medida que las condiciones climáticas permitan que el brote crezca, habrá nuevos nudos y, por ende, nuevos frutos. Los frutos que van madurando mientras el brote va creciendo son los higos. Al acercarse el invierno hay pequeños frutos formándose en los ápices de los brotes que no alcanzan a madurar por falta de temperatura y el brote entra en receso. En la primavera siguiente, cuando las temperaturas empiezan a subir, comienza la brotación y dichos frutos retoman su crecimiento dando origen a las brevas.

De esta forma, los «higos» son los frutos producidos en el brote de la temporada durante fines de verano y otoño; mientras que las «brevas» son los frutos producidos en el brote de la temporada anterior o madera de un año durante la primavera.

Plantación
Los marcos tradicionales son muy amplios (6×5 m) con árboles muy grandes que, fácilmente, superan los 4 m de altura, lo que complica la cosecha. Los huertos modernos utilizan marcos de plantación más densos (5×3 m hasta 4×1 m) con plantas más pequeñas que facilitan los manejos agronómicos (en especial la cosecha), lo que además le otorga una mayor precocidad al huerto.

La higuera se propaga fácilmente por estaca y la plantación se realiza con plantas en bolsa o a raíz desnuda (estas últimas deben plantarse durante el invierno). Se recomienda utilizar plantas pequeñas (20-30 cm de altura), de un año de edad, ya que son más vigorosas y fáciles de formar. Para las plantas en bolsas se recomienda plantar en primavera, pasado el peligro de heladas, ya que los brotes nuevos son muy sensibles a las bajas temperaturas. También es aconsejable tomar precauciones contra liebres y conejos.

Poda de formación
Este manejo es fundamental para la producción de higos, ya que incide significativamente en la eficiencia de otras labores (poda de producción y cosecha). Si bien los agricultores están familiarizados con la higuera, desconocen manejos agronómicos clave, siendo la poda de formación uno de los principales. Usualmente la imagen de una planta de higuera es la de un árbol enorme y difícil de cosechar, ya que la fruta se ubica en la periferia.

La poda de formación tiene el objetivo de generar la estructura en que se ubicarán los brotes productivos, de manera que la cosecha pueda hacerse sin usar escaleras.

Tecnificación del cultivo
El primer año las plantas se deben despuntar a 40 cm de altura, lo que romperá la dominancia apical y estimulará la producción de brotes laterales bajos. Se deben escoger 4-5 de estos brotes bien distribuidos y eliminar el resto, incluyendo eventuales sierpes. Los brotes seleccionados serán las ramas madres primarias (1°) y, ya que los higos se ubican en el crecimiento del año, podrían producir fruta en su primer año.

Al siguiente invierno, se deben rebajar las ramas madre 1° a 4-5 nudos y, en la siguiente primavera, se deben elegir 2-3 brotes de cada rama madre (eliminar el resto), los que producirán fruta y serán las ramas madres 2° a partir del próximo invierno. Esta regla se seguirá hasta el 4° ó 5° año, o hasta que el huerto alcance la cantidad de brotes productivos que asegure lograr el rendimiento esperado. Los brotes productivos deben ubicarse a una altura que facilite la cosecha.

Por otro lado, los brotes productivos de plantas podadas son más largos y tienen más fruta (hasta 20 metámeros y 2,5 metros de largo que los de higueras sin poda (Foto 5), dependiendo del riego alcanzará entre 10 y 40 cm, no más de 10 metámeros y pocos frutos llegarán a madurez.

Poda de producción
Este manejo tiene como objetivo renovar la madera productiva y facilitar la cosecha. Se realiza en invierno e implica rebajar los brotes de la temporada anterior a 3-4 yemas. Cada brote productivo puede producir entre 8 y 15 higos (depende de la variedad y el clima) y los pesos de los frutos fluctúan entre 10 y 50 g.

Dicho peso depende de la variedad y la época del año: los primeros higos que se cosechan a fines de verano son más grandes que aquellos que se cosechan en otoño. Se debe conocer el peso de los frutos, la cantidad de frutos por brote y el número de plantas por hectárea para determinar la cantidad de brotes por planta que permitan alcanzar el rendimiento esperado.

Por ejemplo, si se esperan higos de un peso promedio de 30 g y cada brote produce 10 frutos, cada planta de higuera deberá tener 48 brotes para que el huerto produzca 18 t/ha. Por otra parte, si al primer año de formación las plantas quedan con 4 ramas madre 1° y, en los años siguientes, estas se van multiplicando por 2, al 4° año las plantas alcanzarán los 32 brotes productivos y, por ende, 32 ramas madres 4°. Si el rendimiento potencial es 18 t/ha, a partir del 5° año habría que ajustar la cantidad de brotes productivos a 48, y rebajar las ramas restantes de modo de renovar los pitones. Cabe señalar que la poda descrita elimina la producción de brevas al eliminar todos los ápices (donde se encuentran los frutos en estado de latencia que dan origen a las brevas).

Para producir brevas se deben dejar algunos brotes sin podar en invierno.

Requerimientos hídricos
La higuera presenta requerimientos de agua más bajos que los frutales tradicionales (80% respecto a uva de mesa). Dependiendo de la zona, un huerto adulto necesitará entre 4.500 a 7.000 m3/ha. Cabe recalcar que, a pesar de no tener requerimientos tan altos, para un buen desarrollo de los frutos, las plantas deben estar bien regadas. Por otro lado, la higuera es muy tolerante al déficit hídrico, pudiendo sobrevivir sin riego en ausencia de lluvias en verano y con precipitaciones de 80 mm en invierno, aunque sin producir higos (sólo maduran algunas brevas). Un signo evidente de que una higuera está bajo estrés hídrico es que comienza a botar sus hojas.

Cosecha y rendimientos
La producción puede comenzar al primer año, aunque, generalmente, se espera hasta el 2° o 3° año para comenzar a producir. La plena producción se alcanza entre los 5 y los 8 años, dependiendo del marco de plantación. La maduración de los frutos es prolongada y se puede extender por 2 meses o más, dependiendo de las condiciones climáticas, por lo que es necesario cosechar en varias etapas. La cosecha de brevas se realiza en diciembre, mientras que la cosecha de higos se extiende desde fines de enero a inicios de mayo. Los rendimientos que se pueden alcanzar son de 5-20 t/ha de brevas y 12-30 t/ha de higos.

La cosecha es manual y debe ser muy cuidadosa ya que los frutos son blandos y delicados. Además, la higuera desprende látex cuando las hojas, frutos o ramas presentan cortes, el cual puede causar fuertes irritaciones en la piel, por lo que se recomienda el uso de guantes. El látex también puede dañar a los frutos, por lo que luego de cosecharlos se deben sacudir suavemente. La piel del fruto es muy delicada, con pruina pero sin ceras protectoras, por lo cual se debe manipular cuidadosamente y depositar los frutos cosechados en canastos o bandejas acolchadas, en una sola capa, ya que los daños mecánicos rápidamente provocan pardeamiento, sobre todo en variedades de piel verde.

Fuente: Portal Frutícola

Alain Costa: “Hay que preguntarse si tenemos los conocimientos y las condiciones para gestionar el cultivo de la higuera en intensivo”

Posted on

SONY DSC

Entrevista con
Alain Costa
Autor de “El cultivo de la higuera en el campo de Albatera”

La bibliografía en el mundo de la higuera sigue siendo escasa y por eso las novedades editoriales en este sector siempre resultan de gran interés, y más viniendo de un profesional con muchos años de experiencia a pie de higuera que recoge y condensa de una forma muy práctica y prolíficamente ilustrado con más de 200 fotografías en el libro “El cultivo de la higuera en el campo de Albatera” (Ediciones Nobel).

“Mi relación con el mundo de la higuera –asegura Alain Costa– empezó en la infancia, siempre rodeado de higueras, cogiendo higos algunos veranos que era algo habitual en Albatera.

Hoy con 50 años cumplidos, y trabajando 25 años como asesor técnico independiente en explotaciones de higueras, frutales, cítricos, desde que termine ingeniería técnica agrícola, multitud de cursos post-formación, y siempre inquieto por aprender, le doy forma al libro.

Mi familia es productora y comercializadora de brevas e higos. Y en mi trabajo habitual ando todo el día entre fincas de higueras  y otros cultivos”.

¿Cuál ha sido el objetivo de escribir el libro sobre el El Cultivo de la Higuera en la zona de Albatera?

Más que un objetivo es un resultado, el resultado de años de trabajo y observación del cultivo, en su día a día, enfocándolo a la realidad del agricultor y al final transformado esos resultados y conclusiones en una obra.  Una obra que tiene el objetivo  de divulgar  conocimientos del cultivo que  para que otros puedan usarlos, ya sea para ponerlos en práctica en su cultivo o simplemente para ampliar y profundizar en el mundo de las higueras.  Quizás mi pasión por la agricultura y mi manera de ser algo filantrópica influya.

¿Sus contenidos serían válidos para otras zonas productoras?

Sí, casi todos ellos, de todos los capítulos, pero  recordando que nuestro enfoque es la producción en fresco, no de higo seco (por ej.  fertilización y riego)

Para quien no lo conozca ¿qué importancia tiene el cultivo de la higuera en la zona de Albatera?

Albatera tiene dos motores fundamentales en la economía de la localidad, uno es el cultivo de la higuera, enfocado en la breva de primor (inicio recolección hacia finales de Mayo), con una superficie de cultivo superior a 216 Ha y una producción media de 5.000.000 kg, todo en producto fresco. Otro es el  cultivo de la granada mollar.

Sobre el cultivo de la higuera no se ha escrito suficiente ¿Falta más formación entre los agricultores y cooperativas productoras para mejorar el cultivo?

Sí. La formación siempre es necesaria,  aunque a veces más que  formación  se necesita información, conocimiento, para poder profundizar en ella, y también algo de corazón.

A veces pensamos que conocer no es necesario, y nos centramos en lo práctico, pero donde no hay una base solida cuesta mucho construir.

Cada vez hay más cultivos de higueras en regadío e incluso con marcos de plantación más intensivos y nuevas variedades ¿puede cambiar mucho el cultivo en el futuro o el modelo tradicional seguirá siendo más importante?

Dependerá de muchos factores. ¿Tenemos los conocimientos y las condiciones para gestionar ese cultivo en intensivo?  ¿La variedad tiene aptitud comercial? ¿El mercado tiene interés en esa variedad? ¿Es capaz de absorber esa producción?

Por ejemplo,  en Brasil se cultiva en intensivo  la variedad Roxo do Valinhos, con podas drásticas, con el objetivo exclusivo de la producción de higos, pero una razón de esta forma de cultivar  es la reducción de la incidencia de enfermedades que les afectan gravemente, así como otros criterios sobre madurez y consumo de los higos. Su intensividad es para compensar la pérdida de producción por la conducción.

Una parte destacada del libro presta atención a las enfermedades y plagas del cultivo ¿cuáles serían las más peligrosas para el cultivo y la calidad final del fruto?

Podríamos citar tres importantes:

-La mosca negra del higo (Silba adipata McAlpine) que nos provoca la caída de muchas brevas o higos, aunque todos la citan como que no afecta a la breva y que ocasiona pocos daños no es así, de hecho en caso graves pueden caer más del 70 % de la breva o del higo.

-El eriófido de la higuera (Aceria fici Ewin), que todos consideran el transmisor del virus del mosaico de la higuera, pero pocos hablan del scarring que provoca en higos, así como de la herrumbre interna y pudrición.

-La mosca de la fruta (Ceratitis capitata Wiedemann), que puede ocasionar la pudrición de muchos higos, pero con las medidas adecuadas se puede controlar.

FotoPortada

El cultivo de la higuera en el campo de Albatera
ALAIN COSTA CASTRO
Ediciones Nobel
2019

Impresión: Color
Páginas: 200
Formato: 17 x 24 cm

La importancia del estado de los suelos en los higuerales

Posted on

ABONA GLOBAL JPG

Desde Abona Global apostamos como metodología de trabajo el tener conocimiento del estado en  el que se encuentra nuestro suelo tanto de forma estructural, nutricional y sus formas de vida (microrganismo, lombrices, insectos,…)

Basados en nuestra experiencia, necesitamos que en los suelos de los higuerales presentes en Extremadura, parámetros como pH (en torno a 6.5) o conductividad eléctrica (sobre 250 µS/cm) deben estar en niveles adecuados para que todos los macro y micronutrientes se encuentren disponibles y así, se desarrolle el cultivo de forma adecuada.

En la gran mayoría de los suelos estudiados nos encontramos con pH ácidos;  debido a esto, se ocasiona un desequilibrio y elementos como el fósforo,  quedan bloqueados formando fosfatos.

Por otro lado, uno de los elementos más importantes es el calcio, ya que,  consideramos que su presencia debe estar en unos niveles alrededor de 75%-80% como base de suelo, y en nuestros higuerales nos encontramos con % muy bajos.  Otro macronutriente importante es el silicio, pues éste,  ayuda a la asimilación de nutrientes y fortalece el cultivo.

Micronutrientes como hierro, manganeso, zinc, boro, etc.,  desempeñan un papel clave en rutas metabólicas como la fotosíntesis; por ello, su presencia en los suelos debe estar en concentraciones que, aunque sean bajas, posibiliten su incorporación a la vida de las plantas. La carencia de estos elementos dará lugar a problemas que impedirán un desarrollo sano de los vegetales.

Una vez tengamos claro el estado edafológico y teniendo en cuenta las necesidades del cultivo, elaboramos una propuesta para la enmienda de nuestro suelo y la nutrición de la higuera.

Retención de minerales
La higuera crece en nuestros campos con un grado de acidez que lleva a la lixiviación de sales minerales, por tanto, es necesario que tanto la materia orgánica  como los ácidos húmicos y fúlvicos,  ayuden a la retención de los minerales que componen nuestras enmiendas para conseguir una óptima activación radicular y una importante mejora de la estructura del suelo, adquiriendo  mayor esponjosidad.

Nuestras enmiendas garantizan que los parámetros, anteriormente citados, se encuentren en equilibrio, consiguiendo, de este modo,  una restauración tanto del  suelo como de sus formas de vida, posibilitando un desarrollo óptimo del cultivo, lo cual se verá reflejado en un fruto de alta calidad.

Desde Abona Global presentamos un calendario de cultivo -ver imagen- para sustentar todas las necesidades de las higueras a lo largo de los diferentes estados fenológico; los tratamientos señalados en el calendario son válidos tanto para Higuera en Secano como en Regadío, con la diferencia del producto VITALCROP que sólo se utiliza en Regadío.

ABONA GLOBAL: “Con nuestra Tecnología ABONA conseguimos en la higuera un producto de mayor calidad, con menor consumo de agua y más resistente a plagas”

Posted on

dscn1782

Abona Global es una joven e innovadora empresa con sede en Miajadas (Cáceres) que ofrece una amplia gama de soluciones para gran número de cultivos, entre ellos el de la higuera, mediante formulaciones con productos de origen orgánico-mineral que aportan notables mejoras en el producto final siempre respetando el medio ambiente.

¿Cuál es el origen y trayectoria hasta ahora de ABONA GLOBAL y qué valores diferenciales aporta en el campo de la nutrición y sanidad de los cultivos?

Abona Global, comienza su actividad en marzo de 2016, tras 3 años de estudios y ensayos en diferentes cultivos, viendo resultados se decide poner a disposición de los clientes nuestros productos.

Una vez analizada la situación general de los suelos de cultivo, así como los rendimientos de cosecha, densidad nutricional del fruto… nos hacemos una pregunta ¿Nuestras decisiones afectan? Pues realmente, sí y podemos citar numerosas fuentes de estudios realizados por expertos, de las cuales hacemos mención “Según la FAO, el 50% de los suelos tienen pérdida de productividad por problemas de salinización. En total, 1,5 millones de hectáreas de suelo agrícola, se pierden por exceso de salinización y carga química”.

Y todo esto ¿cómo nos afecta?
-Alimentos escasos en nutrientes y carga tóxica.
-Grave deterioro de la salud ambiental y humana.
-Mayor coste de producción, menor productividad.

De modo que nos motiva el sentir la necesidad de poder dar solución a los problemas que están presentes en nuestros suelos, debido al enorme abuso de fertilización “descontrolada” y un uso indiscriminado de fitosanitarios, conllevando a parte de la degradación y destrucción de la flora microbiológica de los mismos.

Aunque no se esté en agricultura ecológica, cada vez es más importante para cualquier cultivo y producción agrícola el tema de residuos 0% ¿con vuestras soluciones sostenibles 100% está  totalmente garantizado?

Con Tecnología Abona, ponemos a disposición de la planta prácticamente la tabla periódica completa, mediante formulaciones con productos de origen órgánico-mineral, así como microorganismos efectivos conseguimos:

-Mejora en la estructura del suelo.
-Dota a la planta de mayor resistencia frente a plagas y enfermedades.
-Base nutricional completa. Evita la aparición de clorosis y otras deficiencias.
-Aumenta la eficacia del riego.
-Corrector de salinidad.
-Favorece el crecimiento vegetativo y radicular.
-Induce a la floración.
-Reduce el efecto de la toxicidad de restos de pesticidas.
-Ayuda a la asimilación de nutrientes.
– Mejora el rendimiento graso.
-Favorece el cuajado.

¿En qué consiste básicamente y que ventajas aporta al agricultor vuestro SSD-AGRO, Sistema Soporte de Decisiones?

Abona Global, apuesta Por una Agricultura Sostenible, ofreciendo desde su departamento SSDAgro (Sistema de Soporte a la toma de Decisiones en la Agricultura), herramientas tecnológicas y servicios que ayudarán tanto a técnicos como agricultores a reducir insumos y optimizar rendimientos de forma sostenible. Todos nuestros sistemas son sencillo y efectivos para su uso en la agricultura.

Desde este departamento se ofrece al agricultor:
-Servicios analíticos: suelo, agua, foliar.
-Seguimiento nutricional: control mediante imágenes satelitales, niveles de Nitrógeno (N), análisis de Savia.
-Consultoría técnica: Software de Gestión Integral, registro de tratamientos, cuaderno de campo, consultorías online, modelos predictivos de cosecha, VADEMECUM.
-Sistemas de ayuda a la toma de decisiones: planificación optimizada del riego, modelos predictivos de plagas y enfermedades, alarmas antí-heladas, caracterización de suelos.

Desde el punto de vista del cultivo de la higuera, en gran crecimiento tanto en regadío como en secado tradicional, ¿qué pueden aportar las soluciones de ABONA GLOBAL?

Trabajamos con todo tipo de cultivos y, centrándonos en la higuera, hemos de decir que con Tecnología Abona:
-Dotamos al producto final con una mayor calidad, ya que, como se ha dicho con anterioridad, nutrimos al suelo con un amplia aportación tanto de macro como microelementos.
-Control del consumo hídrico ya que se genera una menor necesidad de agua en las plantaciones.
-Se consigue una vida postcosecha más larga y con mayor calidad.
-Mayor resistencia frente a diversas plagas y enfermedades (ácaros, cochinilla,…)

Los servicios de suelo, planta y agua resultan también básicos, y son claves para alguien que quiera iniciar una nueva plantación de higueras o de otro cultivo ¿Qué le aporta a un agricultor?

Desde Abona Global recomendamos una previa analítica del suelo; consideramos fundamental contar con datos suficientes para de este modo, poder dar solución al problema del mismo; en caso de que el cultivo o plantación se encuentren en riego, también es conveniente realizar una analítica de agua, buscando siempre conseguir resultados óptimos con garantía de éxito.

A destacar también que con los productos de “Tecnología Abona”, se consigue una rápida implantación del cultivo obteniendo una producción temprana.

ABONA nutrición razonada