perú
Las exportaciones de higo fresco en Perú cayeron un 25% en volumen y un 6% en valor en el primer cuatrimestre del año
En el primer cuatrimestre del presente año, las exportaciones peruanas de higo fresco acumularon un volumen de 223 toneladas valorizadas en US$ 1.4 millones, mostrando una reducción de -25% en volumen y -6% en valor frente a las 298 toneladas por US$ 1.5 millones alcanzados entre enero y abril de 2022.
Respecto al precio internacional, en esta etapa inicial del año aumentó a US$ 6.3 por kg, respecto a los US$ 5 por kg del año pasado. Este aumento redujo el impacto de la caída del volumen sobre las ganancias totales generadas por la exportación del producto.
El reciente mes de abril significó una recuperación importante del volumen y valor de las exportaciones de higo fresco al acumular 120 toneladas (54% del volumen total en el primer cuatrimestre) enviadas por US$ 714.000 (51% del valor total exportado). Respecto al mismo mes el año pasado, las cifras de volumen y valor exportado fueron mucho menores al alcanzar las 81 toneladas valorizadas en US$ 351.000. Este importante crecimiento alienta las expectativas de una recuperación del volumen exportado.
Respecto a los destinos del producto, el higo fresco fue demandado en 14 países, donde se destacó Estados Unidos y Países Bajos, entre ambos países se concentra el 51% del valor exportado durante el primer cuatrimestre. El país norteamericano exportó un volumen de 55 toneladas por US$ 366.000, mientras que el neerlandés, 62 toneladas por US$ 347.000.
Finalmente, Exportadora Frutícola del Sur S.A. y Fundo La Kiarita S.A.C. fueron las exportadoras de higo fresco más importantes en volumen y valor de estos primeros cuatro primeros meses. El primero exportó 190 toneladas por un precio de US$ 1 millón (76% del valor total exportado); por su parte, el segundo, 29 toneladas por US$ 314.000 (22% del valor total).
Fuente: Agraria.pe
Perú sigue siendo un proveedor emergente de higos frescos para el mercado estadounidense
En JVI Imports, la división de importación de John Vena Inc. Specialty Produce con sede en Filadelfia, está comenzando la temporada de un producto de contratemporada de Perú poco conocido.
«Perú sigue siendo un proveedor emergente de higos frescos para el mercado estadounidense», afirma Brandon Tran, gerente de JVI Imports, que indica que su principal mercado de exportación es Europa. Perú ha estado trabajando por la producción de higos todo el año y JVI Imports espera poder pronto suministrar fruta de forma constante todo el año únicamente de esa región productora.
La empresa espera tener envíos ininterrumpidos de higos Black Mission de Perú ya desde el 17 de abril. «Empezaremos enviando la fruta por aire y después la enviaremos en contenedor marítimo», dice Tran, y comenta que así se garantizan ofrecer un valor sólido. «Es una cadena de suministro compleja, pero mantenemos alianzas fuertes para garantizar que todo avance sin contratiempos».
Tran dice que esta oferta se reducirá durante la campaña nacional, pero prevé que repunte de nuevo cuando la temporada de California vaya disminuyendo en octubre.
Según Emily Kohlhas, directora de marketing de John Vena Inc., el principal reclamo de los higos peruanos, aparte de su disponibilidad constante, es el equilibrio entre la calidad de consumo y la vida útil. «En comparación con importaciones de otras regiones productoras de contraestación, la fruta peruana tiene un color interno y un sabor muy buenos. No obstante, también ofrece una vida útil excepcional, en especial en comparación con los higos nacionales», apunta. «Podemos ofrecerles a los retailers dos semanas e incluso un mes, dependiendo del punto de la temporada. Es algo casi inaudito en el caso de los higos, en especial cuando la cadena de suministro es más larga». Indica también que tienen un calibre grande y una característica forma de gota.
A su vez, opina que la demanda será buena. «La disponibilidad de fruta buena de México y Chile es irregular en esta época del año y la temporada nacional todavía no ha comenzado, por lo que el programa se está lanzando en un momento valioso», explica.
Texto: Astrid Van Den Broek
Fuente: Fresh Plaza
Exportación de higo fresco del Perú crece 16% en volumen en la campaña 2022/2023
En los primeros cuatro meses de la campaña octubre 2022/junio 2023, Perú exportó 884 toneladas de higo fresco, mostrando un aumento de 16 % frente a lo enviado en igual periodo de la campaña anterior (2021/2022), según Inform@cción.
Los mercados destinos del higo fresco peruano son Países Bajos, Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Canadá, entre otros.
En los primeros cuatro meses de la presente campaña, los envíos de la fruta peruana se comportaron de la siguiente manera: octubre 168 025 kilos, noviembre 309 142 kilos, diciembre 306 780 kilos, enero cerca de 100 000 kilos.
Exportadora del Sur es la principal empresa exportadora peruana de esta fruta, seguida muy por detrás de Fundo la Kiarita.
Son aproximadamente unas 600 hectáreas de higo que existe en nuestro país, y se producen en los departamentos de Ica, Tacna, Arequipa y Lima.
“Nuestro país quiso ver en el higo una nueva oportunidad para diversificar nuestra canasta agroexportadora, sin embargo, se trata de volúmenes menores”, indicó el presidente de la consultora Inform@cción, Fernando Cillóniz Benavides.
Según información del portal Agrodata Perú, en el 2022 las exportaciones peruanas de higo alcanzaron los USD 7 530 946 por 1 277 100 kilos, mostrando una contracción de -1.46 % en valor y -5.75 % en volumen frente a los USD 7 641 985 por 1 355 076 kilos del 2021.
Fuente: AgroPerú
Perú exportó higos por un valor de 7,5 millones de dólares durante 2022
El 40% de estos despachos nacionales se destinó a Países Bajos
Durante los 12 meses de 2022, Perú exportó 1.277.100 kilos de higos por un valor FOB de US$ 7.530.946. Estas cifras son relativamente similares a los 1.355.076 kilos exportados en 2021 por US$ 7.641.985.
Según reporte del portal Agrodata, el principal destino en el año pasado fue Países Bajos, donde se logró colocaciones por US$ 3.004.888 (40% del total de envíos nacionales). A continuación se ubicaron Reino Unido con US$ 1.687.708, Estados Unidos con US$ 1.137.810, Francia con US$ 549.369, Canadá con US$ 495.099 y otros con montos menores que juntos sumaron US$ 656.071.
Entre las principales empresas exportadoras figuraron Exportadora Frutícola del Sur SA con ventas por US$ 6.574.855 (87% del total nacional), Fundo La Kiarita SAC con US$ 787.436 y otros por un total de US$ 168.655.
Fuente: Agencia Agraria de Noticias
Perú: Exportación de higo sigue sin recuperarse y mantiene tendencia a la baja
Hasta el mes de octubre, las exportaciones de higo peruano siguen sin poder recuperarse y continúan con tendencia a la baja. Las cifras durante este periodo alcanzaron las 628 toneladas, las que fueron avaluadas en USD 3 millones, lo que significó una disminución de 11%. Sin embargo, el valor por kilogramo se mantuvo en USD 5,44, según informó FreshFruit.
Los principales mercados de este producto fueron Reino Unido (37% de la participación total), Países Bajos (27%) y Estados Unidos (13%).
En lo que respecta a Reino Unido, el mercado británico sumó 237 toneladas por USD 1,2 millones, lo que significó un incremento en el volumen de exportación y en el valor de este producto -en relación con el año anterior- en 42% y 30%, respectivamente. El Puerto de Callao encabezó las salidas hacia Reino Unido, con 51% de los envíos totales, mientras que el Puerto de Paita registró 24% de los envíos.
Por su parte, Países Bajos adquirió un total de 169 toneladas por el valor de USD 935 mil, representando una disminución de 50% en el volumen y 52% en el valor de este producto. El Puerto de Paita despachó el 26% de los envíos a este país y el Puerto de Callao 19%.
Finalmente, los envíos hacia Estados Unidos totalizaron 74 toneladas por USD 451 mil, destacando un aumento de 79% en el volumen y hasta cuatro veces más en el valor del producto. El Puerto de Callao completó el 63% de los envíos totales al país norteamericano.
Fuente: Portal Portuario
Las higueras de Siguas: reliquias que nutren
Estos cultivos que datan de la época colonial han creado monumentos vivos que aún dan vida en un valle arqueológico del sur del Perú
El estudioso peruano del mundo de las higueras, además de escritor, fotógrafo y también agricultor, Christian Vera Poncela, ha publicado la crónica transmedia «Las higueras centenarias de Siguas» en la plataforma The Lexicon. El texto expone la historia de las higueras que tengo bajo su cuidado –adoptadas por un paisaje cultural arqueológico del Antiguo Perú hace 400 años– y se encuentra disponible en más de 70 idiomas. Aquí ofrecemos un resumen. Este es el link que incluye la publicación completa: https://www.thelexicon.org/reawakened/fig/.
Las higueras centenarias de Siguas –en el departamento de Arequipa y de origen hispano– tienen cuatro siglos y se encuentran rodeadas de un paisaje arqueológico en el sur de Perú. Su historia muestra una enigmática adaptación a un entorno singular, en donde culturas ancestrales encontraron un lugar para crear y vivir. En la actualidad, son un componente esencial del paisaje que las adoptó hace cientos de años. Esta historia retrata dicha coexistencia.
Las higueras de Siguas: reliquias que nutren
Este legado de más de 400 años se encuentra rodeado de un paisaje arqueológico del Antiguo Perú y se erige como un puente vivo entre América y Eurasia.
Con su fruto se elabora el chimbango y consiste en fermentar higos secos como si se elaborase una chicha, bebida muy tradicional en el Perú desde tiempos remotos. También se elabora el pan de higo, hijo del mestizaje mediterráneo, en donde se vislumbra el paso de griegos, egipcios, romanos, árabes y otomanos, quienes desarrollaron técnicas sofisticadas para conservar los higos y tener un alimento denso en nutrientes durante todo el año. Tales huellas del pasado se dejan ver en Siguas (Arequipa, Perú), en donde viven las higueras más antiguas del mundo en estado productivo.
El pasado
La biografía de las higueras es la biografía de la humanidad. Ninguna otra especie marcó a tantas religiones, leyendas, mitos y civilizaciones como estos árboles de origen asiático que se convirtieron en el sustento de tantos en diversas regiones mediterráneas y de Asia Menor. Desde las meriendas de los aguerridos espartanos hasta la cura del médico persa Ibn Sena, su estatus en el mundo antiguo alcanzó picos inusuales para el mundo moderno. Y razón no faltaba: allí en donde hubiese aridez, salinidad, insolación agresiva y carencia de agua, este árbol místico podía asomar con reciedumbre y proveer, a través de los higos, una balanceada suma de nutrientes para jolgorio –y a veces supervivencia– de ricos y pobres.
El destino de esta especie está lleno de historias de migración, viajes y adaptación a nuevos entornos. Por ello, quizás no deba sorprender que su manifestación productiva más antigua se encuentre en Siguas, un valle oculto de Arequipa, provincia del sur del Perú caracterizada por sus imponentes volcanes y un particular orgullo regional. Aquí, en este valle luminoso y árido, escenario de intercambios culturales desde hace milenios, estas higueras –introducidas a inicios de la colonia española– destacan por su grosor y carácter en medio de ruinas prehispánicas, petroglifos y geoglifos que, junto a ellas, componen un enigmático paisaje cultural y agrícola.
Los higos, de la variedad albacor, llegaron hace 400 años desde España –puede que hasta un poco más– y se encontraron con un paisaje cultural rico en intercambios culturales, tal como lo revela la evidencia hallada en Quilcapampa. Ya en el siglo XIX y buena parte del siglo XX, los higos secos constituían un elemento importante del sistema alimentario local junto con el vino, el trigo, la manteca de cerdo, las granadas y los pacayes.
Hoy
El presente de las higueras en Siguas se define por la resistencia. Los montes vienen desapareciendo para hacerle campo al ganado o por el desborde del río, su hábitat ahora se restringe a zonas de difícil acceso o acequias en donde no entorpecen el maniobrar de los tractores, las brevas se cosechan cuando cultivos más orientados a la agroindustria dejan algo de tiempo. La infravaloración de los higos es algo común, incluso en el Mediterráneo, en donde hasta hace unos años se los consideraba un cultivo poco rentable. Aún así, y sobre todo merced a sus redescubiertas propiedades nutricionales y su versatilidad gastronómica, los higos parecen recobrar algo del esplendor del pasado. Siguas no es la excepción.
En este valle, cuya imagen no difiere significativamente de la que tuvo hace 1400 años –a pesar de la pérdida de biodiversidad en las últimas cuatro décadas y la creciente amenaza de deslizamientos–, las higueras centenarias ya constituyen un componente esencial para nutrir, innovar y proyectar el pasado hacia el futuro con repercusiones que aún no podemos vislumbrar, pero que sin duda generarán nuevos interrogantes sobre las inesperadas rutas que puede tomar un alimento desde su origen en el tiempo. En este caso, resulta singular que un árbol euroasiático tenga en Siguas a su manifestación más antigua en estado productivo, al menos en este momento de la historia.
Texto y fotos: Christian Vera Poncela
Ficatum, higos con historia desde Perú
El entusiasmo, los conocimientos y el buen hacer de Christian Vera va mucho más allá de la elaboración de productos asociados al higo en el valle de Arequipa, Perú
Ficatum, más allá de un emprendimiento agroecológico, es todo un proyecto global que tiene en los higos su principal motivo. Como el mismo Christian Vera escribe, pretende aunar en Ficatum “arqueobotánica, energía solar, agricultura ecológica, alimentos funcionales y exploración de un paisaje cultural peruano de miles de años mediante el cultivo más antiguo de la humanidad”: la higuera.
Las higueras de Ficatum forman parte de la manifestación más antigua de la cultura del higo en estado productivo. Algunas de ellas tienen más de 400 años y pudieron sobrevivir gracias a la existencia de un suelo rico en nutrientes y agua subterránea. Continúa explicándonos Christian Vera: “Son relevantes para Perú, pero también para Europa (España ante todo), por tratarse de una de las expresiones más antiguas de un cultivo hispano en estado productivo fuera del continente europeo. Han pasado por diversas manos, desde representaciones clericales durante la colonia, hacendados durante la época republicana y productores pequeños ya desde fines del siglo XX. La existencia de estas higueras se encuentra enriquecida además por una serie de legados prehispánicos del Perú”.

Pero además de alimentos con historia los higos son funcionales para la salud. Gozaron de gran fama en Oriente y Occidente, entre musulmanes y cristianos. Su balanceado contenido nutricional y su cultivo eficaz en condiciones de sequía resultaron vitales para la seguridad alimentaria en la Antigüedad. En 40 gramos de higo seco, se encuentran cantidades importantes de polifenoles (antioxidantes), fibra, omega 3, vitaminas del complejo B y minerales esenciales como el calcio, el hierro y el magnesio.
En Ficatum trabajan de forma agroecológica para mantener las higueras del monte. Usan energía solar en todas las fases de la producción, ya sea para el secado del pan de higo y mora, el tostado del café de higo y la elaboración del Hutzelbrot (pan integral de frutas e higo). Para ello, utilizan el secador fotovoltaico Hohenheim y el horno solar ULOG.
Así, han desarrollado alimentos como el café solar de higo, el fuet de higo, el pan de higo con moras y granada, infusiones de higo con rosas y un macerado de higo y aceite de oliva. El 90% de los ingredientes/materiales provienen del monte ecológico y se deshidratan con secadores fotovoltaicos.
Higos con historia
Desde 2015 Christian Vera viaja para visitar productores ecológicos, coleccionistas, jardineros y artesanos que tengan un vínculo con este enigmático árbol. Desde la península ibérica hasta las costas turcas del Egeo; desde Kiel, ciudad del extremo norte de Alemania, hasta las llanuras soleadas de Atenas. Este proyecto, titulado «Higos con historia», ya tiene dos exposiciones en su haber: «A fig journey» (con la Soil School Greece, Atenas) y «Figs with history» (esta última presentada para el «Encuentro Internacional de la Higuera» en Rovinj, Croacia).
Perú exportó más de un millón de kilos de higos en 2020 por valor de 6 millones de dólares
Países Bajos concentró el 45% de los envíos peruanos de este fruto
Durante los 12 meses de 2020, Perú exportó 1.084.200 kilos de higos por un valor FOB de US$ 6.163.159. Estas cifras revelan un importante crecimiento desde los 796.160 kilos exportados en 2019 por US$ 4.819.896.
Según el portal Agrodata Perú, el principal destino de este fruto en 2020 fue Países Bajos, donde se logró colocaciones por US$ 2.761.757 (45% del total de envíos). A continuación se ubicaron Reino Unido con US$ 1.539.307, Canadá con US$ 496.798, Estados Unidos con US$ 389.361, Francia con US$ 337.747, Alemania con US$ 216.510, Hong Kong con US$ 96.647, España con US$ 71.796, entre otros con montos menores.
Entre las principales empresas exportadoras se ubicaron Exportadora Frutícola del Sur SA con ventas por US$ 4.094.000, Proapex SAC con US$ 1.190.000, Fundo La Kiarita SAC con US$ 496.000 y Frutos de Otoño EIRL con US$ 366.000.
Fuente: Agencia Agraria de Noticias
Perú suministra higos Black Mission durante nueve meses al año a mercados de todo el mundo
Perú está suministrando actualmente múltiples productos al mercado mundial, como los higos, cuya temporada está en pleno apogeo en estos momentos. El Grupo Athos, con sede en Perú, está suministrando higos a sus mercados de todo el mundo en estos momentos.
El Grupo Athos es capaz de suministrar higos durante nueve meses al año y actualmente se encuentra a mitad de temporada. Aziz El Sous, del Grupo Athos, comenta: «Empezamos a cosechar en octubre y llegamos hasta mediados de junio. Podemos organizar programas muy interesantes gracias a la duración de nuestra temporada». El principal mercado de exportación de la empresa para los higos es Europa, seguido de cerca por Estados Unidos y Canadá.
El mercado de los higos ha sido un reto este año a causa de la pandemia, según El Sous. «El principal problema es que las tarifas de los fletes aéreos han subido mucho», dice El Sous. «Hemos trabajado mucho para desarrollar un programa logístico que combine los envíos por aire con los marítimos, en función de las características de la fruta, el destino y la demanda. Actualmente, estamos entregando el producto por vía marítima a varios clientes con una buena calidad, y podemos organizar las entregas en los almacenes de nuestros clientes en caso de que lo necesiten. Trabajar con el transporte marítimo nos ha permitido ofrecer precios competitivos y competir con algunos otros orígenes del mercado en este momento», añade.
La empresa ofrece una variedad de presentaciones de envases diferentes, como clamshells de 160g y 227g, así como presentaciones a granel de 500g, 600g y 1kg para cubrir a los clientes minoristas y mayoristas en todos sus mercados. El Sous dice: «Estamos viendo volúmenes buenos y constantes este año, y ahora mismo hasta marzo esperamos nuestros volúmenes máximos. A través de nuestra estacionalidad, la flexibilidad para envasar diferentes formatos de embalaje, así como nuestras capacidades logísticas, nos esforzamos por ser una ventanilla única para nuestros clientes.»
Texto: Annika Durinck
Fuente: Fresh Plaza
Llegan los higos azules del Perú a los mercados del norte de Europa
La temporada de higos peruanos está en pleno apogeo en Frutos Tropicales Europa (FTE) en los Países Bajos. Este importador de frutas de ultramar se centra principalmente en la importación de mangos, aguacates, limas y jengibre. Pero también está muy involucrado en la temporada de higos importados. «Recibimos entre 50 y 80 pallets de avión a la semana. Eso nos convierte en el mayor importador de este exótico de Perú», dice Julio Antelo.
Según Antelo, el período previo a las fiestas es perfecto para importar higos azules. «La demanda aumenta anualmente. Cada vez más recetas utilizan higos. Eso lo hace muy atractivo para los supermercados. Vendemos este producto en toda Europa. Alemania es el mercado más importante».
«Recibimos todos nuestros higos por vía aérea. Proceden de nuestro socio, La Kiarita, en Perú. Estos no sólo están certificados por GlobalGAP y Grasp, también tienen la certificación de Smeta. Trabajamos con una sola variedad, el Toro Sentado. Esta variedad de higos azules tiene un sabor distintivo comparado con los higos brasileños», concluye Julio.
Fuente: Fresh Plaza
- 1
- 2
- 3
- Siguiente →