albatera
La campaña de breva arranca con una producción un 30% inferior este año y una demanda lenta
La primera semana de junio empezó la recolección de las primeras brevas de la temporada 2022 en Elche y Albatera.
«La cosecha viene con retraso y con una producción un 30% inferior este año, debido a la influencia de una meteorología demasiado lluviosa en los meses de marzo y abril», explica Susi Bonet, del departamento comercial de la cooperativa Cambayas, de Elche, la mayor productora de brevas e higos frescos en España.
«A diferencia del higo, la breva presenta más dificultades en su producción y nuestra zona es de las pocas en España donde puede producirse», añade.
La recolección está siguiendo un ritmo lento, de acuerdo con Susi Bonet, aunque también lo es la demanda. «Si tenemos en cuenta la disponibilidad de fruta que tenemos este año, no estamos notando una demanda boyante. Los precios son más altos que el año pasado, pero no harán que los márgenes de beneficio sean más altos, sino que, de momento, cubren el incremento de los costes que estamos experimentando por la inflación. Al mismo tiempo, el consumidor también se está encontrando con un producto más caro respecto a la campaña pasada», indica.
La cooperativa espera este año, por tanto una producción de alrededor de 300.000 kilos de breva y será a partir de julio cuando disponga de los primeros higos, de los cuales se espera una cosecha normal con alrededor de 500.000 kilos.
«El 70% de nuestras ventas se está destinando al mercado local, tanto en el canal del retail como el mayorista, de momento, donde la demanda es mucho mayor que en el resto de Europa y donde los precios nos permiten cubrir los costes de producción. Teniendo en cuenta el encarecimiento de transporte y los precios que nos ofrecen en el extranjero, la exportación está resultando menos viable», sostiene Susi Bonet.
Fuente: Fresh Plaza
La producción de la breva de Albatera cae un 70% a causa de las lluvias
Albatera, Alicante, inaugura la temporada de la Breva Colar con el corte simbólico de la Breva
En la mañana del pasado 9 de junio se ha realizado el corte de la Breva 2022 en el que han estado presentes Ana Serna, alcaldesa de la localidad, Carlos Mazón, presidente de la Diputación Provincial, Antonia Moreno, delegada del Consell, Sebastián Cañadas, diputado de Desarrollo Económico, Miguel Ángel Sánchez, diputado de Medio Ambiente, Amparo Pérez, concejala de Agricultura, Juan de Dios Santos, presidente de la Asociación de Productores de la Breva de Albatera y María José San Román, chef del restaurante Monastrell y madrina del acto.
Amparo Pérez ha comenzado el acto dando la bienvenida a todos los asistentes para inaugurar, una vez más, la temporada de la breva con el ya IV Corte de la Breva Colar de Albatera que tiene el objetivo, tal como ha declarado, de impulsar, promocionar y apoyar a este producto estrella característico de la localidad.
Ana Serna ha animado a la ciudadanía a seguir consumiendo esta fruta tan característica de Albatera: “Se trata de un producto tradicional, cercano y de calidad, con múltiples propiedades alimentarias. Además proviene del esfuerzo y duro trabajo de los agricultores cuya recompensa es muy pequeña, porque dependen de factores externos para tener una buena cosecha, pero la agricultura tiene capacidad para reponerse y seguirán recibiendo todo nuestro apoyo”.
Por otro lado Mazón ha ensalzado las propiedades de la breva, “por su calidad, sabor y cualidades nutricionales y por ser una de nuestras señas de identidad” y por ello ha avanzado que desde la institución “vamos a dar pasos en la promoción de nuestra calidad y la Diputación estará al lado de la Asociación de Productores de la Breva de Albatera para la consecución de esa IGP -Indicación Geográfica Protegida- que el consumidor apreciará”.
La delegada del Consell a puesto en alza a la Vega Baja y su agricultura: “Desde el Consell mostramos nuestro apoyo a la agricultura de la Vega Baja, a la de Albatera, y a los productos de la Asociación que tan duro trabajo realizan para conseguir esta preciada fruta con la calidad que se merece”.
La madrina del acto también ha apoyado este producto y al sector, por el gran trabajo que realizan los agricultores para conseguir su calidad: “En este oficio está el comienzo de la vida, es el oficio más difícil del mundo y el más denostado, pero hay que ponerlo en valor porque es de primerísima necesidad”.
Por su parte, Juan de Dios Santos ha lamentado que la previsión para este año cae un 70% con respecto a la campaña anterior por las causas meteorológicas, como las abundantes lluvias, aunque ha asegurado que la calidad de la Breva Colar de Albatera sigue siendo excelente.
Fuente: Breva de Albatera
La breva de Albatera y Elche es una fruta única que llega a los mercados sin competir con otros orígenes
La campaña del higo breva comenzó la primera semana de junio en los municipios de Albatera y Elche, en la provincia de Alicante; las zonas más tempranas de producción de esta fruta y las más importantes en cuanto a volumen en España. En comparación con el año pasado, en el que la producción descendió entre un 50 y un 60% por el impacto de la climatología, este año el volumen vuelve a ser el habitual.
«La primera semana de junio comenzamos la campaña con volúmenes pequeños y precios altos, ya que eran los primeros higos brevas de la temporada», señala Teresa Agulló, gerente de Alcudia Export-Fruit, con sede en Elche y especializada también en el cultivo y comercialización de limones y granadas. «A partir de la segunda semana, ya tenemos volúmenes consistentes, que nos permiten cumplir con los programas previamente acordados con nuestros clientes. Los precios han bajado un poco en los últimos días al aumentar la oferta, pero esperamos que se mantengan en niveles aceptables durante toda la campaña», afirma.
La variedad Colar es la más plantada en estas zonas productoras de Alicante, que obtienen dos cosechas distintas: la de los higos breva, de finales de mayo a finales de junio, y la de los higos normales, de mediados de julio a finales de agosto. «El higo breva es una fruta única que nos permite llegar a los mercados en un momento en el que no tenemos que competir con ningún otro origen. Después de mediados de julio, competimos fuertemente con los higos de Turquía, principalmente durante nuestra segunda cosecha», afirma el productor y exportador.
Según Teresa Agulló, los higos brevas de este año están alcanzando tamaños grandes y la calidad es buena, y cree que la demanda despegará cuando suban las temperaturas. «Ni en España ni en el resto de Europa el tiempo ha sido todo lo bueno que debería ser para que se consuman productos de verano. Si bien es cierto que las últimas partidas de higos procedentes de Brasil todavía están disponibles en algunos mercados, en realidad no representan una competencia para nosotros, ya que no presionan a nuestra fruta. Sin embargo, creo que el impacto de la crisis sanitaria de la COVID quizás esté haciendo mella en el poder adquisitivo de los consumidores. El hecho es que el higo breva no es un producto barato, sino una fruta exclusiva y exótica, considerada un manjar y un superalimento por sus propiedades antioxidantes y la cantidad de energía que aporta. Esto hace que sea cada vez más popular».
Alcudia Export-Fruit vende alrededor del 40% de sus higos brevas e higos normales a mercados mayoristas y cadenas de supermercados de todo el país. En este mercado, los higos tienen rayas o vetas en la piel, que indican que el producto está en su mejor momento de dulzor. «Esto es algo que no entienden en otros países, que prefieren los higos con la piel completamente lisa», dice el gerente de esta empresa. El 60% restante se exporta principalmente a países como Francia, Suiza, Holanda y Reino Unido. También envían por vía aérea a Canadá y Singapur, aunque este año «va a ser más complicado por la falta de vuelos disponibles y los altos costes del transporte aéreo», afirma.
Fuente: Fresh Plaza
Corte simbólico de la primera Breva de Albatera (Alicante)
El presidente de la Diputación de Alicante, Carlos Mazón, participó el pasado 1 de junio en el corte simbólico de la primera Breva de Albatera, un acto con el que arranca la campaña de recogida de este fruto del que se espera recolectar unas mil quinientas toneladas, una cifra superior a la del año anterior.
Albatera (Alicante) concentra el 95 % de la producción nacional de la breva
El 95 % de la producción nacional de la breva se concentra en Albatera (Alicante), donde «su clima cálido durante todo el año y su situación geográfica hacen que este fruto y los higos sean los más precoces de España», según ha destacado la concejala de Turismo en funciones de la localidad alicantina, Amparo Pérez.
Pérez hizo estas declaraciones durante el ‘corte simbólico de la breva’, que tuvo lugar en un campo de esta localidad el pasado 2 de junio.
Este acto marca el inicio de la temporada y ha contado como madrina con la chef del restaurante La Finca, Susi Díaz, quien ha estado acompaña por el secretario autonómico de Agricultura y Medio Ambiente, Francisco Rodríguez Mulero; la alcaldesa, Ana Serna, y el diputado provincial de Medio Ambiente, Javier Sendra, todos ellos en funciones.
Díaz, poseedora de una estrella Michelin y dos soles Repsol, ha subrayado «el lujo de estar en esta tierra rodeada de higueras, con su olor característico. Amanecer aquí son esos momentos que la vida nos regala a los cocineros para inspirarnos», ha dicho.
«He aprendido muchas cosas en las pocas horas que llevo en Albatera, entre ellas que la breva no se corta, sino que se coge, y también que son las más ricas del mundo», manifestó Díaz, quien ha opinado que es «misión» de las autoridades «vender lo maravillo del producto porque ellos son el puente y quienes tienen que ayudar. Si queréis que las mejores cocinas de este país sepan lo que es la breva y la pongan en valor, contáis conmigo para ello», añadió.
Por su parte, Rodríguez Mulero explicó que están pendientes que la asociación de la breva avance en cuanto al papeleo con vistas a la tramitación de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) para conseguir que este fruto obtenga dicha denominación. «La breva está también en otros municipios y forman parte de la entidad de esta zona», añadió.
Para cerrar el acto del Corte de la Breva de Albatera, la alcaldesa, Ana Serna, señaló que “tal y como decía Susi Díaz, la promoción de la breva es algo fundamental y creo que vamos por el buen camino en cuanto a la promoción de nuestro producto más destacado”. La alcaldesa indicó que “recientemente se ha publicado el libro titulado El cultivo de la higuera en el campo de Albatera, de Alain Costa, y también contamos con los organizadores del Breva Rock y por supuesto las Amas de Casa que han elaborado recetas con breva que podremos degustar todos”.
Finalmente la alcaldesa informó que “este próximo fin de semana comienzan las II Jornadas Gastronómicas de la Breva donde participan distintos restaurantes y cafeterías de la localidad que han realizado elaboraciones con breva como ingrediente principal y también contaremos con la conferencia de Alain Costa el viernes 7 de junio y talleres de cocina y showcooking el sábado 8 por la mañana y por la tarde”.
Fuente: La Vanguardia
Alain Costa: “Hay que preguntarse si tenemos los conocimientos y las condiciones para gestionar el cultivo de la higuera en intensivo”
Entrevista con
Alain Costa
Autor de “El cultivo de la higuera en el campo de Albatera”
La bibliografía en el mundo de la higuera sigue siendo escasa y por eso las novedades editoriales en este sector siempre resultan de gran interés, y más viniendo de un profesional con muchos años de experiencia a pie de higuera que recoge y condensa de una forma muy práctica y prolíficamente ilustrado con más de 200 fotografías en el libro “El cultivo de la higuera en el campo de Albatera” (Ediciones Nobel).
“Mi relación con el mundo de la higuera –asegura Alain Costa– empezó en la infancia, siempre rodeado de higueras, cogiendo higos algunos veranos que era algo habitual en Albatera.
Hoy con 50 años cumplidos, y trabajando 25 años como asesor técnico independiente en explotaciones de higueras, frutales, cítricos, desde que termine ingeniería técnica agrícola, multitud de cursos post-formación, y siempre inquieto por aprender, le doy forma al libro.
Mi familia es productora y comercializadora de brevas e higos. Y en mi trabajo habitual ando todo el día entre fincas de higueras y otros cultivos”.
¿Cuál ha sido el objetivo de escribir el libro sobre el El Cultivo de la Higuera en la zona de Albatera?
Más que un objetivo es un resultado, el resultado de años de trabajo y observación del cultivo, en su día a día, enfocándolo a la realidad del agricultor y al final transformado esos resultados y conclusiones en una obra. Una obra que tiene el objetivo de divulgar conocimientos del cultivo que para que otros puedan usarlos, ya sea para ponerlos en práctica en su cultivo o simplemente para ampliar y profundizar en el mundo de las higueras. Quizás mi pasión por la agricultura y mi manera de ser algo filantrópica influya.
¿Sus contenidos serían válidos para otras zonas productoras?
Sí, casi todos ellos, de todos los capítulos, pero recordando que nuestro enfoque es la producción en fresco, no de higo seco (por ej. fertilización y riego)
Para quien no lo conozca ¿qué importancia tiene el cultivo de la higuera en la zona de Albatera?
Albatera tiene dos motores fundamentales en la economía de la localidad, uno es el cultivo de la higuera, enfocado en la breva de primor (inicio recolección hacia finales de Mayo), con una superficie de cultivo superior a 216 Ha y una producción media de 5.000.000 kg, todo en producto fresco. Otro es el cultivo de la granada mollar.
Sobre el cultivo de la higuera no se ha escrito suficiente ¿Falta más formación entre los agricultores y cooperativas productoras para mejorar el cultivo?
Sí. La formación siempre es necesaria, aunque a veces más que formación se necesita información, conocimiento, para poder profundizar en ella, y también algo de corazón.
A veces pensamos que conocer no es necesario, y nos centramos en lo práctico, pero donde no hay una base solida cuesta mucho construir.
Cada vez hay más cultivos de higueras en regadío e incluso con marcos de plantación más intensivos y nuevas variedades ¿puede cambiar mucho el cultivo en el futuro o el modelo tradicional seguirá siendo más importante?
Dependerá de muchos factores. ¿Tenemos los conocimientos y las condiciones para gestionar ese cultivo en intensivo? ¿La variedad tiene aptitud comercial? ¿El mercado tiene interés en esa variedad? ¿Es capaz de absorber esa producción?
Por ejemplo, en Brasil se cultiva en intensivo la variedad Roxo do Valinhos, con podas drásticas, con el objetivo exclusivo de la producción de higos, pero una razón de esta forma de cultivar es la reducción de la incidencia de enfermedades que les afectan gravemente, así como otros criterios sobre madurez y consumo de los higos. Su intensividad es para compensar la pérdida de producción por la conducción.
Una parte destacada del libro presta atención a las enfermedades y plagas del cultivo ¿cuáles serían las más peligrosas para el cultivo y la calidad final del fruto?
Podríamos citar tres importantes:
-La mosca negra del higo (Silba adipata McAlpine) que nos provoca la caída de muchas brevas o higos, aunque todos la citan como que no afecta a la breva y que ocasiona pocos daños no es así, de hecho en caso graves pueden caer más del 70 % de la breva o del higo.
-El eriófido de la higuera (Aceria fici Ewin), que todos consideran el transmisor del virus del mosaico de la higuera, pero pocos hablan del scarring que provoca en higos, así como de la herrumbre interna y pudrición.
-La mosca de la fruta (Ceratitis capitata Wiedemann), que puede ocasionar la pudrición de muchos higos, pero con las medidas adecuadas se puede controlar.
El cultivo de la higuera en el campo de Albatera
ALAIN COSTA CASTRO
Ediciones Nobel
2019
Impresión: Color
Páginas: 200
Formato: 17 x 24 cm
La cosecha de brevas en Albatera, Alicante, se duplica este año y alcanzará las 2.000 toneladas
La temporada arranca con precios en origen que rondan los tres euros por kilo y llegan a cinco en los mercados
La cooperativa Albafruits, que agrupa a buena parte de los productores del municipio, calcula que la cosecha alcanzará un volumen cercano a las 2.000 toneladas, prácticamente el doble que en 2017. El incremento en la producción se debe principalmente las favorables condiciones climáticas de los últimos mese.
La previsión de aumento de la producción de este 2018 no ha mermado los precios. Según el presidente de la entidad cooperativa, Domingo Box, las brevas de Albatera se están vendiendo en la actualidad a una media de tres euros por kilo, una cotización que se dispara después en los mercados, donde rondan los cinco euros.
El 85% de las brevas que comercializa Albafruits se derivan a la exportación. El principal mercado es el europeo, aunque está aumentando la demanda de países como Arabia Saudí y Kuwait, que se llevan el producto en avión para garantizar su frescura.
A la producción de brevas habrá que sumar después la de higos. A ese respecto, Box explicó que en estos momentos los higos se encuentran en fase de cuajado y todavía no se pueden ofrecer datos de cuál será la producción aproximada. No obstante, señaló que si todo marcha conforme a lo previsto, la cosecha total de higos y brevas superará las 4.000 toneladas, y serán más de 6.000 si se suman las del Baix Vinalopó. Albatera se posiciona como uno de los principales productores de este fruto a nivel nacional. En la actualidad Albafruits cuenta con unos 200 socios de los que cerca de 80 son productores de brevas.
Primer corte
Albatera celebró el pasado día 7 de junio un corte simbólico de las primeras brevas de la temporada. Como padrinos acudieron el maitre Didier Fertilati, del restaurante Quique Dacosta, y el chef José Rayas, director gastronómico de Cocina a Rayas. El acto contó con la participación del secretario autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural, Francisco Rodríguez Mulero. Acudieron igualmente el vicepresidente de la Diputación de Alicante y diputado de Turismo, Eduardo Dolón, y el diputado de Fomento, Sebastián Cañadas, entre muchos otros cargos políticos. La alcaldesa, Ana Serna, actuó como anfitriona.
Tras el primer corte simbólico de este fruto, los representantes políticos y demás asistentes se trasladaron hasta la Cooperativa Albafruits, la mayor empresa productora del municipio, para conocer de primera mano el proceso que siguen las brevas, desde que son recolectadas en el campo, hasta que finalmente se comercializan.
En primer lugar, cuando las brevas llegan al almacén pasan por una cámara refrigeradora que le da un golpe de frío, después de esto comienza el proceso de envasado en la cámara de confección. Una vez envasadas y colocadas en sus cajas, pasan a la siguiente cámara, la de paletización. Aquí se preparan los palets con cada pedido, desde próximos envíos a Francia, Inglaterra, Alemania o Islas Canarias. Una vez están listos los palets se pasa a la última fase, la cámara de expedición. En una cámara con una temperatura de 6 grados se conservan los palets de brevas listos para su comercialización.
Todos mostraron su apoyo a la Asociación de Productores Breva de Albatera, que desde hace varios años está trabajando para conseguir el distintivo de Indicación Geográfica Protegida, que servirá para avalar la calidad del producto y diferenciarlo en un mercado cada vez más globalizado.
Texto: M. A. Rives
Fuente: Diario Información
La Breva de Albatera busca abrirse nuevos mercados exteriores
Hace dos semanas la marca ‘Breva de Albatera’ se ha promocionado tanto a nivel internacional, en la Fruit Attraction de Madrid, como a nivel local, en la Feria del Comercio de Albatera. La Asociación de Productores de la Breva acudió el pasado jueves a la feria internacional Fruit Attraction celebrada en IFEMA durante los días 18, 19 y 20 de octubre. A este evento acudieron Jaime Molina y Domingo Box, como representantes de la asociación y el concejal de Agricultura Juanjo Ortiz, representando al Ayuntamiento de Albatera.
“Durante esos días hemos estado representando el producto estrella del municipio: la breva. Al haber conseguido registrar la marca queremos hacer propaganda a nivel internacional de lo que es nuestro pueblo a través de la breva”, según indica el presidente de la asociación, Jaime Molina. El objetivo de acudir a esta feria es sobre todo dar información sobre el producto, que la gente conozca la breva pero también quiénes son los socios que componen la APBA, además de intentar abrir mercado.
En el stand de Breva de Albatera se expuso el video promocional de la breva, “nos llevamos dos cajas de higos para dar a conocer el producto” cuenta el presidente de la asociación, sin embargo “una de nuestras ideas para la próxima edición es llevarnos pan de higo y mermelada, para que la gente pueda probar el producto”, porque esta feria “por la fecha, es muy difícil llevar brevas o higos ya que no es su temporada, pero sí podemos llevar productos elaborados con esta fruta” informa Jaime Molina.
Tras finalizar la participación en la Fruit Attraction, los días 20, 21 y 22 de octubre la Asociación de Productores ‘Breva de Albatera’ estuvo presente en la Feria del Comercio albaterense, integrados en el stand de la Cooperativa Albafruits. Una gran oportunidad para dar a conocer la asociación en su propio pueblo y que todos los productores de variedad colar pudiesen conocer los beneficios de estar asociados.
Albatera tiene una producción del 95% de la variedad del higo colar, por eso una de las metas próximas de la APBA es aumentar la cantidad de socios y que se asocien todos los productores de la zona. Que los agricultores vean que con una cuota mínima están amparados dentro de la asociación y pueden comercializar su producto con la marca ‘Breva de Albatera’.
Este jueves 27 de octubre, la asociación estará presente en el EcoWorld de Alicante invitada por la Diputación Provincial. Otro de sus eventos próximos será la participación en la segunda edición de SYA Orihuela, el Simposium Internacional de la Vega Baja, que se celebrará en la ciudad oriolana los días 23 y 24 de noviembre.
“Queremos ir poco a poco consolidándonos y dándonos a conocer. La proyección del EcoWorld puede ser muy importante, igual que la participación en el simposio de Orihuela porque viene toda la gente de la Vega Baja”, concluye el presidente de la APBA.
Fuente: ActivaOrihuela