méxico

Productores de higos de Lerdo (México) esperan producir 100 toneladas en este 2023

Posted on

Se adelantó el proceso con la podas de miles de árboles

El productor de higo en Lerdo, Juan Frayre de la Cruz dijo que para este ciclo 2023 esperan producir unas cien toneladas que se comercializan en diferentes estados y en la Comarca Lagunera.

Incluso, indicó que por cuestiones climáticas, la poda anual de los árboles se adelantó a los tiempos de constriñere, de ahí que es un hecho que se empiecen a dar los primeros frutos para el próximo mes de abril.

Lo anterior lo dio a conocer tras ser cuestionado sobre el particular, por lo que añadió que es importante que los casi 20 productores de higos en Lerdo lleven a cabo sus procesos para poder cosechar unas 100 toneladas de higo.

En ese sentido, Frayre de la Cruz señaló que en Lerdo se procesan 18 hectáreas de higo, de las cuales la mayoría se comercializan en el estado de Guanajuato, así como en la Comarca Lagunera, en donde se realizan mermeladas y dulces.

A pregunta expresa apuntó que la tierra de Lerdo por sus condiciones arrojan buenas cosechas de higo año tras año, de ahí que en este 2023 esperan buenos resultados.

Finalmente el entrevistado dijo que para el mes de abril existen los contactos con diferentes empresas para llegar acuerdos de los precios por toneladas; para enseguida finiquitar las operaciones.

Texto: Roberto Rodríguez Vallejo
Foto: Sofy Ramírez
Fuente: El Sol de La Laguna

Anuncio publicitario

Puebla se ubica entre 5 principales productores de higo de México

Posted on

Produce, junto con otras cuatro entidades, el 92 por ciento de la producción nacional

Puebla está entre los cinco principales estados productores de higo en el país, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) del Gobierno de México.

Morelos, Veracruz, Baja California Sur, Michoacán y Puebla cultivaron, durante 2021, mil 830 hectáreas de este fruto. En total cosecharon 10 mil 930 toneladas, lo que representa el 92 por ciento del total nacional.

El principal productor es Morelos con tres mil 789 toneladas, le sigue Veracruz con dos mil 776, Baja California Sur con mil 598, Michoacán con mil 459 y Puebla con mil 308.

En 2022, la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) de Puebla logró la vinculación de 25 productoras y productores de la Sierra Nororiental con empresas de Hidalgo, para vender su cosecha a mejores mercados.

Las personas originarias de Tlatlauquitepec y Zacapoaxtla pudieron vender sus higos hasta en 23 pesos por kilo, cifra superior a los 10 y 14 pesos que les ofrecían en mercados locales y regionales.

Productores de Atempan y Xochiapulco también se comprometieron a vender 50 toneladas de higo para el ciclo que iniciará este año.

Fuente: Exilio

Más productores e higueras en producción se traducen en un aumento de la oferta de higos mexicanos

Posted on

La oferta de higos es más abundante este año, lo que a su vez satisface una demanda buena, si no mejor, que la del año pasado. Mientras que California terminó su producción de higos el mes pasado, Catania Worldwide está trabajando con higos Black Mission de México. «Tradicionalmente, es una fruta más pequeña, pero tenemos mucha oferta», dice Paul Catania, de Catania Worldwide, señalando que la temporada de México es opuesta a la de California, de noviembre a finales de mayo.

La saludable oferta actual, superior a la del año pasado por estas fechas, se debe a que la producción sigue creciendo en México. «La mayor parte de la fruta procede de los estados de Morelos y Michoacán, pero también de Jalisco», explica Catania. «Así que este año hay más fruta porque hay más gente en el reparto y los árboles están madurando».

Al mismo tiempo, Perú también está enviando higos Black Mission y esta fruta tiende a ser más grande. Catania Worldwide también trae esta fruta para algunos clientes.

Creciente demanda de higos
La demanda de higos sigue creciendo. «Mientras que la fruta puede llegar directamente a Canadá, los higos que entran en EE.UU. tienen que ser irradiados. Había un estigma en torno a la palabra irradiación y algunas tiendas que rehuían por esa razón», dice Catania. «Cada vez hay más minoristas que la aceptan, probablemente porque hacen sus deberes y descubren que no hay nada que temer».

Navidad y Año Nuevo, junto con Semana Santa, también suelen registrar un repunte de la demanda de higos. «También hay más promoción de los higos. Antes sólo se vendían en mercados étnicos, pero ahora están de moda y se promocionan como una fruta interesante que se utiliza en tablas de embutidos y en la cocina», afirma.

De hecho, así fue como Catania se enteró de la producción de higos de México. «Estuve en México hace 15 años y pedí una tabla de quesos y había higos en diciembre», cuenta. «De hecho bajé a la cocina y pregunté de dónde sacaban los higos y me dijeron que de un mercadito y fui a él y busqué la procedencia de los higos».

En cuanto a los precios, que tienden a ser estables y no fluctúan a lo largo de la temporada como otros productos básicos, hay presión sobre los precios para los productores que están absorbiendo el aumento de los costes. Las nuevas incorporaciones al mercado del higo también tienden a presionar los precios.

Texto: Astrid Van Den Broek
Fuente: Fresh Plaza

Buscan potenciar la producción de higo en el municipio mexicano de Tlatlauquitepec

Posted on

Texto: Alba Espejel
Foto: Bibiana Díez
Fuente: El Sol de Puebla

En la comunidad de Xonocuautla en el municipio de Tlatlauquitepec la producción de higos está en auge. Incluso, las personas que se dedican a su cultivo y después su corte lanzaron una prueba piloto para el higo maduro, ya que en este lugar sólo se dedicaban al higo verde, que es el que será resguardado por un tiempo. Esta prueba es única en Puebla y su objetivo es potenciar la capacidad de producción.

Ni México, ni Puebla figuran en los primeros lugares de higo, esto se debe a las condiciones de la tierra poblana, pero la alta demanda en otras partes del mundo ha hecho que la producción aumente. El último reporte del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) indicó que hay presencia del higo de manera comercial en 15 estados de México, donde los tres principales son: Morelos, Baja California Sur y Veracruz.

Mientras que los municipios poblanos que encabezan estos plantíos y la comercialización son Xochiapulco, Zacapoaxtla, Coatzingo, Izúcar, Teziutlán y Tételes de Ávila Castillo, en ese orden; pero en últimos años, el municipio de Tlatlauquitepec ha entrado al mapa y las personas que se dedican a producirlo, están seguros de que se convertirán en líderes en el mercado. Su sueño, es ser igual de importantes que países como Turquía, Egipto y Marruecos, que son los que encabezan este giro mundialmente.

Higo poblano se logra exportar
En Puebla, fue en el 2015 cuando por primera vez se exportó a Estados Unidos. En un primer embarque se enviaron 2 mil 257 kilos por parte de productores del municipio de Chietla y de los municipios de Ayala y Tepalcingo de Morelos. Posteriormente, se realizó el mismo procedimiento y certificación de un segundo embarque con 2 mil 628 kilos.

Por tal motivo, los productores de Tlatlauquitepec no ven su sueño de exportar tan alejado de la realidad. Se unieron hace cuatro años para crear un grupo de productores de la región de Xonocuautla y han pedido ayuda de ingenieros de la Secretaría de Desarrollo Rural del Estado para potenciar su planta, ya que a diferencia de los estados líderes se tarda mucho en crecer, lo que los ha limitado a solo vender el higo verde.

En entrevista con El Sol de Puebla, el productor Dolores Emilio Chino dijo que producir esta planta no ha sido nada fácil. Muchos de los que comenzaron este proyecto lo fueron dejando con el tiempo al ver las pocas ganancias y en años anteriores no había apoyo de las autoridades como la están viendo hoy en día. Anteriormente se dedicaban sólo al café.

“Llegaron personas de Xochiapulco y ellos nos dijeron que era un negocio, por eso empezamos a cultivar, pero hace tres años el higo estaba por los suelos en precio, casi de 5 a 6 pesos el kilo y cuando íbamos a los mercados nos quería pagar de a 3 pesos. Pero lo seguimos plantando, y hoy en día todo ha mejorado, actualmente lo vendemos en 26 pesos el kilo y cuando ya casi no hay, lo llegamos a vender hasta en 30 pesos”, comentó.

Productores de Xonocuautla buscan también exportar su producto
El sueño de estos productores es que el higo de Xonocuautla pueda exportarse, pero saben que deben ir paso por paso. Es por ello que han solicitado apoyo de la Secretaría de Desarrollo Rural para que los conecte con empresas nacionales, ya que un primer paso es vender en todo el país y luego creen que se abrirán las puertas del extranjero.

“La Secretaría de Desarrollo Rural y sus técnicos nos contactaron con una empresa que es una comercializadora y ya le estamos vendiendo a un buen precio (…) las dos partes hemos cumplido y tan sólo en lo que va del año le hemos entregado 15 toneladas y el año que viene ya tenemos un compromiso de 50 toneladas”, compartió.

El pacto que tienen programado para el próximo año, ha motivado a los productores del higo y también a los pobladores que aún no saben si empezar a plantar, pues si ya hay un negocio concreto es sinónimo de trabajo y de mejores ganancias para sus familias.

“Este año va a ser el doble de producción que el 2021 y ya hay más gente que está sembrando. Por esa razón creemos que la producción de higo está creciendo y que será una oportunidad de negocio para la gente de aquí. Hace 15 años ni nos compraban el higo, pero ahora se viene fuerte (…) Soñamos que algún día a lo mejor lleguemos a otras partes del mundo. Ya no es un pasatiempo, es un negocio”, agregó.

A raíz de todo este panorama y debido a la buena respuesta que han tenido, los productores ven viable también vender el higo maduro, pero en esta tierra tarda mucho en crecer y para que vean ganancias a corto plazo tienen que hacer que evolucionen rápido y de forma natural para que no pierda sus propiedades.

Fue así que pidieron el apoyo de la Secretaría de Desarrollo y unos ingenieros les sugirieron una prueba piloto que consistía en crear un tipo invernadero que asemejara las condiciones de la tierra en donde se da más rápido el higo maduro como Morelos.

“Aquí se corta el higo en verde y lo llevan a las industrias porque los ocupan en repostería principalmente y actualmente se está haciendo una prueba piloto en la que se busca producir higo maduro en la zona precisamente porque es mejor pagado y porque tendrían dos alternativas económicas, venderles a los que compran el verde y venderles a los que compran maduro”, detalló Apolinar Sánchez González, técnico del higo.

El especialista explicó que en términos de años los productores de Xonocuautla están considerados como “nuevos”, pero esto no es algo malo, al contrario, su cosecha ha sido exitosa y tienen muchas ganas de aprender y aventurarse a nuevas técnicas.

“En Morelos tienen un clima cálido y seco, ahí sí pueden producir higo madura sin problemas en el campo abierto y no tarda muchos años, pero aquí tenemos un clima bastante húmedo. Tenemos que buscar alternativas y consideramos que la agricultura protegida a través de los invernaderos, puede ser la solución”, expuso.

Esta prueba piloto ha sido bien recibida por 10 productores de higo, quienes creen que el higo es su oportunidad para mejorar su calidad de vida. Saben que no será fácil, pero están tomando cursos, están leyendo sobre el higo y hace poco se enteraron que no es una fruta, sino que está considerado como una infrutescencia.

“El higo es una flor compuesta, es decir, lo de adentro son las flores y son muchas. Nacen para adentro, no para afuera (…) las flores están e en el interior de un receptáculo y éstas originarán pequeños aquenios entonces, es un falso fruto”, detalló Apolinar Sánchez, y al tiempo, compartió que otros productos de este tipo son la mora, el trigo y la piña.

Plagas atacan higos
Como en todas las plantas, este fruto no está exento de plagas y este también es otro de los motivos por los cuales son todas las personas que se dedican al campo en esta región se aventuran con el higo, pues en últimas fechas ha sido atacado por los mosquitos y en cuanto a animales se los comen las tusas.

Lo anterior lo compartió Arturo Sánchez, otro hombre que se dedica a la producción de higo. Él, explicó que el mosco del higo es el más frecuente, pero también puede presentarse las orugas, cochinillas y barrenillo. Para eliminarlos, tienen que ser muy cuidadosos, pues la piel del higo se come y todo su control debe de ser natural o colocando trampas para atraparlos.

Asimismo, otro problema al que se enfrentan los productores del higo son a las “ratas de dos patas”, o mejor dicho, a los ladrones, pues sus sembradíos están al aire libre, no hay rejas, ni nada por el estilo y cuando se acerca la temporada de corte estas personas entran y se llevan su producto para venderlo en los mercados.

“Da coraje porque nosotros le dedicamos nuestro tiempo, nuestro cansancio y otras personas vienen de la nada y se lo roban, no ven el sacrificio que nosotros le pusimos. Además, no ven que no sólo nos afectan a nosotros, sino que afectan a nuestras familias, ya que ellos viven de las ganancias del higo”, agregó Arturo.

Por tal motivo, también hicieron un llamado a las autoridades para cuidar los campos en las noches, ya que la vendimia también favorece a la economía local del municipio.

Actualmente, el Gobierno Federal cuenta un listado de huertos de higo registrados para exportación a los Estados Unidos y pueden encontraste en la página oficial del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria o en este link: https://www.gob.mx/senasica/documentos/huertos-de-higo-registrados-para-exportacion-a-los-estados-unidos-de-america?idiom=es. Los productores de Xonocuautla están seguros que algún día figuraran en este apartado.

México espera un crecimiento entre 40 y el 50 por ciento en la producción higos

Posted on

Por su mantenimiento menos intensivo y su menor costo de inversión, proveedores de planta y productores persiguen que se detone el cultivo de higos en México.

Con una tasa de crecimiento anual de 5.3 por ciento, a nivel mundial se estima que este cultivo alcance un valor de 2 mil 311 millones de dólares.

México ocupa el lugar 19 entre los principales países productores de higo, con un promedio de 12 mil toneladas anuales, de las cuales el 80 por ciento corresponde a la variedad «black mission» y el resto se reparte entre «kadota» y «brown turkey», en una superficie de mil 843 hectáreas.

Marco Antonio Chavira, socio director de Higos Santa Anita, afirmó que el higo es atractivo para los pequeños productores, que representan 95 por ciento del sector, por su demanda a escala mundial y por requerir menos cuidados.

Para su cultivo es necesaria la preparación del terreno, elegir un buen genotipo, realizar el control biológico del suelo, colocar postes de bambú y rafia para darle forma y extensión, y aplicar el paquete tecnológico correspondiente, que suele ser riego semiintensivo por goteo.

Su cultivo tiene un mejor rendimiento y costo que otros, con un rango de 12 a 20 toneladas por hectárea, con una inversión inicial de 500 mil pesos y de 250 mil pesos para mantenimiento anual por hectárea.
Este año se espera un crecimiento de 40 a 50 por ciento en la producción nacional, para llegar a un promedio de 18 mil toneladas, debido a lo que ya se plantó hasta dos años atrás, pues el punto más fuerte de producción de la planta es a sus tres o cuatro años.

«El Gobierno debe ayudar a los productores a generar mejores paquetes tecnológicos para cada zona e invertir en asistencia técnica; los productores deben ver cómo se organizan para poder comerciar su producto», dijo Chavira.

Texto: Renata Tarragona
Fuente: El Heraldo de Aguascalientes

Se inicia el cultivo de la higuera en San Luis Río Colorado, en el estado mexicano de Sonora

Posted on

Un horticultor local se ha aventurado con este producto con la siembra de 50 hectáreas en el valle de San Luis

En el Valle de San Luis se sembraron 50 hectáreas de higo y existe una alta posibilidad de que se convierta en uno de los productos más importantes de la región.

El horticultor Jesús Bustamante Salcido informó que se trata de una aventura el que se haya inclinado por ese producto, y ser el primero de la región que lo produzca.

“Es un producto al que nadie le atiende, me arriesgué, también he tenido pláticas con familiares y amigos que tienen huertos particulares, he visto buena producción y buena calidad”.

Agregó que se está en la etapa de la formación de la planta, con el fin de que haya producción de calidad.

Dijo que este año es considerado la “prueba de fuego”, debido a que se dio un buen desarrollo y estructura, ahora lo que falta es que se dé una buena producción y se está apostando a ello.

Sn embargo, la producción de fruto se enfrenta a un problema sanitario serio, ya que, según el gobierno de Estados Unidos, el higo sufre de una plaga conocida como la “mosca prieta” y por ello, se ha frenado la exportación de esa mercancía.

“Esto fue hecho el año pasado, ellos cerraron la frontera a la exportación del higo de Sonora y parcial de Baja California, ellos aseguran que hay la presencia de esa plaga, pero aquí estamos limpios de ella”.

Comentó que las autoridades norteamericanas declararon a México como “zona cuarentenaria”, con ello, cualquier persona que desee exportarlo, tiene que irradiarlo para eliminar cualquier huevecillo o larva; la única instalación en el país que puede hacer eso se encuentra en San Luis Potosí.

“A nosotros nos obliga a pagar un flete para poder llevarlo hasta allá, y traerlo de regreso para ingresarlo a Estados Unidos por Texas”.

Mencionó que un flete a ese sitio, cuesta entre 50 y 80 mil pesos, dependiendo de la cantidad de producto que se mande.

Los higos suelen medir entre 6 o 7 centímetros de largo y 4,5 a 5,5 centímetros de diámetro, aunque el tamaño varía según la variedad. Están cubiertos de una piel fina que da color a su exterior y según la variedad pueden ser de diferentes colores, desde el verde, morado o al negro. La pulpa con alto contenido energético es carnosa y de intenso sabor dulce.

Son muy estacionales y se pueden encontrar fácilmente en los meses de agosto y septiembre en el hemisferio norte, o febrero y marzo en el hemisferio sur.

Algunas higueras, llamadas breveras, bíferas o reflorescentes, producen dos cosechas al año: las brevas en junio y los higos entre finales de agosto y principios de septiembre. Las brevas son higos que no han llegado a madurar en otoño, conservándose en estado latente sobre la madera durante el invierno, alcanzando su madurez en la primavera siguiente.

Las brevas tienen un alto valor comercial por su tamaño y precocidad superiores a los de los higos. Las higueras que solo dan una cosecha del fruto (entre agosto y los primeros fríos del otoño) se conocen con el nombre de higueras uníferas.

Texto: Víctor Cubillas
Fuente: Tribuna de San Luis

Catania Worldwide se prepara para una exitosa temporada de higos, tanto en México como en California

Posted on

La experiencia de Paul Catania con los higos de California se remonta a décadas atrás, cuando se dio cuenta de que esta fruta siempre llamaba la atención en las ferias de productos. Entonces empezó a distribuir higos en Toronto. «Era un gran mercado para los higos frescos», dice Catania. «Así que empecé con eso en California hace 30 años».

Sus esfuerzos crecieron hasta el punto de que también comerciaba con higos mexicanos para llenar el vacío de la temporada californiana, que va de junio a principios de noviembre.

Esto le permite suministrar higos durante todo el año, y ha convertido a su empresa, Catania Worldwide -que tiene oficinas en Mississauga, ON, McAllen, TX, Vineland, NJ, y México, así como su operación Stellar Distributing fuera de Madera, CA- en un líder en higos de California.

«Cultivo higos en México; cultivo higos en California», dijo Catania. «Nos permite estar al tanto del negocio y realmente nos pone en posición de tener mucha influencia en el negocio».

Explicó que hay dos cosechas de higos en California cada año, la primera comienza alrededor del 10 de junio y dura unas tres semanas. Luego hay un intervalo de dos semanas antes de que comience la segunda cosecha, que se extiende hasta noviembre, dependiendo del clima.

Este año, el sector ha experimentado muchas pruebas y tribulaciones en relación con los higos de California, siendo el agua el mayor problema.

«El agua ha influido y seguirá influyendo y restringiendo cuándo se cosechan los productos y de dónde», dijo Catania, ampliando esto al señalar que está cultivando higos en áreas de California que tienen buena agua. «Pero hay zonas que no tienen buena agua, lo que significa que los pozos son tan profundos que no funcionan, o no proporcionan, y entonces no se puede usar el agua del condado porque es demasiado cara para cosechar».

Como resultado, dijo, Catania Worldwide probablemente tiene alrededor del 90% de los higos de California de esta temporada.

«Eso es obviamente una posición bastante buena», dijo. «La segunda cosecha será un poco diferente: habrá más gente en el campo».

Es raro que una empresa tenga tanta cantidad de un producto, especialmente uno que despierta tanto interés como los higos.

«Prevemos una primera cosecha realmente buena, y la segunda también debería ser muy, muy buena», dijo Catania. «Y luego, en lo que respecta a México, intentamos mantener una comercialización ordenada. Pero ha habido mucha gente que sólo envía fruta a la frontera, y eso crea una situación de comercialización no tan ordenada.»

Catania Worldwide ha visto el éxito en el mercado de los higos por muchas razones, entre ellas el hecho de que, aunque los higos son una fruta que capta el interés de la gente, no es tan corriente como para que todo el mundo se dedique a ella.

«No tengo 800 competidores ahí fuera», dice Catania. «La gente que está en el negocio de los higos es muy específica, y eso ayuda mucho».

Otra gran ventaja para Catania Worldwide es que cultiva sus propios productos. Señaló que la empresa cultivará unas 600.000 libras de fruta para la primera cosecha, 200.000 de las cuales irán a Canadá. Añadió que la empresa está buscando involucrarse más con la fruta de ultramar, incluyendo la de Perú y Grecia, y también está experimentando con nuevas variedades, tanto negras como verdes, en California.

«Somos capaces de cultivar nuestra propia cosecha, empaquetar y enviar, nuestro propio producto», dijo Catania. «La integración vertical es realmente la clave para esto».

Y eso ayuda a convertir a Catania Worldwide en un actor clave en el sector de los higos.

Texto: Keith Loria
Fuente: The Produce News

Se cumplen más de cincuenta años del cultivo del higo en Valle de Vizcaíno, Baja California Sur, México

Posted on

Casi la totalidad del higo seco que se exporta es enviado a China

Texto: Elías Medina | El Sudcaliforniano
Fuente: El Sol de México

Con plantas traídas originalmente de Israel a Estados Unidos y en 1970 a Baja California Sur, el cultivo de la higuera se ha consolidado como uno de los de mayor tradición y arraigo en el Valle de Vizcaíno, en el municipio de Mulegé, en donde hay establecidas aproximadamente 200 hectáreas, de las cuales algunas parcelas aún conservan un buen estado y en plena producción de árboles que se plantaron hace 52 años.

Se trata de higo blanco de la variedad White Kadota que luego de cosecharse se seca al sol y posteriormente se envía al mercado para su consumo siendo China el principal consumidor, con producciones que varían desde 5 hasta 15 toneladas en fresco por hectárea, que se convierten en una tercera parte una vez deshidratados.

En la actualidad, al menos la mitad de las huertas se encuentran decaídas debido al paso del tiempo, a los daños causados por plagas y enfermedades y a la falta de recursos para atender los requerimientos del cultivo; de la plantación original de 150 hectáreas establecidas en 1970, en los últimos 10 años apenas ha aumentado a 200.

Abrir nuevas superficies de este cultivo no ha sido fácil. En 52 años los árboles se han aclimatado a las condiciones de una región caracterizada por un microclima en donde se registran fuertes olas de calor durante los días de verano, pero noches frescas que favorecen el desarrollo de la planta y un suelo arenoso que permite una fácil capilaridad.

Han sido muchos los intentos para trasladar este cultivo a otras regiones de Baja California y Baja California Sur. Sin embargo, los resultados no han sido del todo favorables, ya que las plantas no se desarrollan de manera adecuada o los frutos son escasos y de baja calidad. Y no es un intento fácil; se calcula que establecer una hectárea tiene un costo aproximado de 12 mil dólares y hay que esperar tres años para el inicio del retorno de la inversión con la primera producción en forma. Antes, la planta ensayará, pero con una raquítica cosecha.

Renovación, útil herramienta
En los últimos años una generación de herederos de los primeros sembradores está renovando huertas y abriendo nuevas superficies, en un modelo del que aún sobrevive el diseño de los ingenieros israelíes que proyectaron un pueblo de campesinos similar a los kibutz de aquel país.

Se trata de un ejido colectivo en donde cada familia fue dotada con dos hectáreas; una para huerto familiar de autoconsumo y otra para producción de excedentes que fue plantada con higueras, parcelas en donde aún se sigue empleando toda la familia, solo contratando mano de obra durante la recolección del fruto. Esa forma de explotación familiar prevalece aún y ha sido condición de éxito del cultivo y por tanto, sería la razón por la que ni agroempresas ni grandes productores han incursionado en el cultivo.

Acciones de vigilancia y muestreo contra la mosca del higo negro en el estado mexicano de Sonora

Posted on

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria y productores de Sonora acordaron un programa de vigilancia contra la mosca del higo negro

El estado de Sonora ocupa el sexto lugar, con una expectativa de producción de 670 toneladas de higo, de un total de nueve mil 521 toneladas que se producen a nivel nacional

Con el objetivo de descartar la presencia de la mosca del higo negro (Silba adipata) en Sonora, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural acordó con productores de esta fruta en la entidad establecer de manera coordinada un procedimiento de vigilancia y muestreo de cosecha, durante varias temporadas.

Lo anterior, para que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) cuente con los elementos normativos para declarar a la región como zona libre de esta plaga y, con ello, facilitar la exportación de frutos frescos a Estados Unidos, sin necesidad de tratamientos de irradiación, como ocurre actualmente.

La mosca del higo negro
La mosca del higo negro (Silba adipata), es nativa de la Cuenca del Mediterráneo y el Medio Oriente, y en los últimos años se ha diseminado en varios países del norte de África, y el sureste de Europa.

La plaga es de importancia económica, debido a que las larvas se alimentan de los tejidos internos del higo, lo cual provoca daños visibles en los frutos y produce su caída prematura sin alcanzar la maduración, por lo cual los productores pueden confundir la con problemas fisiológicos de los árboles.

En México, la mosca del higo negro representa una amenaza para la producción y exportación de fruto, es por eso que el Senasica trabaja con los productores para implementar acciones fitosanitarias para su control, en las regiones higueras del país, como Sonora, Michoacán, Baja California Sur, Morelos, Sinaloa, Jalisco, Coahuila, Guanajuato y Aguascalientes.

Protocolos y certificaciones
El director en jefe del organismo de Agricultura, Francisco Javier Trujillo Arriaga, señaló a los productores que para erradicar la mosca del higo negro, deben seguir un protocolo similar al que han implementado de manera exitosa desde hace más de 30 años para ser libres de la mosca de la fruta del género Anastrepha.

Agregó que, con el fin de garantizar la siembra de árboles sanos y seguros de higo, el Senasica certificará viveros, a petición de parte, lo que permitirá facilitar la entrada de variedades mejoradas y generadas por expertos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y del Colegio de Postgraduados (Colpos).

El funcionario indicó que la entidad es líder en producción y exportación de diversos productos hortofrutícolas, como uva de mesa y espárrago, gracias al excelente manejo fitosanitario de sus cultivos, lo que les ha abierto las puertas a los mercados más competitivos del mundo.

En este 2022, están registrados ante el Senasica productores de higo de 10 estados del país para exportar el fruto con tratamiento de irradiación. Sonora ocupa el sexto lugar, con una expectativa de 670 toneladas de un total de nueve mil 521 toneladas que se producen a nivel nacional.

Fuente: Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Gobierno de México

Morelos, principal productor de higo en México

Posted on

Las higueras son originarias del este de Asia, desde donde se difundieron hacia Europa y el resto de Asia. En América se ha documentado la presencia de variedades importadas de Europa a partir de 1520.

Es una especie típica del clima mediterráneo (subtropical con inviernos cálidos, veranos secos y frescos), pero soporta también el frío. Los principales países productores de higo son Estados Unidos (California), Turquía, Grecia, Portugal y España.

En México los estados con mayor producción son Morelos, Hidalgo y Veracruz. En Tabasco y Chiapas las hojas de la higuera se usan para perfumar dulces, como la papaya, sandía, manzana y coco, entre otros. Se colocan enteras, de modo que cubran el preparado durante la cocción; se retiran antes de servir el dulce.

En el estado de Morelos, primer productor de higo a nivel nacional, las áreas con mayor superficie para su cultivo son los municipios de Yautepec, Cuautla, Yecapixtla y Ayala, donde hay cosecha todo el año. La variedad Black Mission ocupa casi la totalidad de la superficie cultivada de higo en él estado, debido a la firmeza de su fruto y la buena aceptación en el mercado nacional, de Estados Unidos y Canadá. Anualmente se producen en Morelos tres mil 713 toneladas y se siembran 783.5 hectáreas de esta fruta que ha tenido gran demanda en los últimos años.

El higo
El higo es el fruto de la higuera (Ficus carica L.), perteneciente a la familia de las moráceas. Existen diversas variedades de árbol, se dividen principalmente en higueras breveras e higueras comunes. En realidad, las higueras no florecen como otros árboles, ya que las semillas se acumulan dentro de lo que parece ser un fruto, dando origen a los higos. Las higueras breveras tienen la particularidad de producir brevas, que son higos que no llegan a madurar durante el verano y se conservan durante el invierno para madurar hasta el verano siguiente. Las brevas son más grandes y menos dulces, pero con mayor aroma.

Beneficios
Por sus pequeñas semillas y cáscara, el higo es fuente importante de fibra, la cual no sólo tiene efectos benéficos en el sistema digestivo sino también en la regulación de la glucosa en la sangre, el mantenimiento del peso y de una flora bacteriana saludable, que protege de desarrollar obesidad y sus enfermedades asociadas, como la diabetes.

También es fuente de algunas vitaminas del complejo B y de vitamina A y K, que participan en múltiples funciones vitales.

Respecto a los minerales, contiene manganeso y calcio, ambos necesarios para la salud ósea.

También es fuente de potasio, que ayuda a regular la presión sanguínea, en especial cuando las personas suelen consumir pocas verduras y frutas y mucha comida ultra procesada alta en sodio.

Su pigmento azul-morado nos indica que contiene antocianinas, así como compuestos fenólicos, los cuales protegen nuestro ADN, evitando algunos procesos cancerígenos.

El higo deshidratado concentra todas estas y otras sustancias, generando un efecto antioxidante importante.

De hecho, se ha visto que aún cuatro horas después de consumirse puede contrarrestar el efecto oxidativo que tiene en nuestras células el consumo de jarabe de maíz de alta fructosa comúnmente contenido en refrescos y otras bebidas azucaradas.

Como todas las frutas, se recomienda consumir el higo en forma fresca, ya que es la mejor manera de aprovechar sus vitaminas, minerales, antioxidantes y otros elementos bioactivos. Sin embargo su puede utilizar en la elaboración de mermeladas y comercializarla durante todo el año.

Los higos secos concentran sus nutrimentos, pero también concentran más calorías. Por ejemplo 40 gramos de higo deshidratado contienen hasta cuatro veces más calorías que los mismos 40 gramos en forma fresca.

Esta fruta no se debe consumir hasta que hayan alcanzado el punto óptimo de maduración, ya que los verdes contienen una savia o látex (líquido blanquecino y lechoso) que puede producir irritaciones o sarpullidos en la piel.

Texto: Lynda C. Balderas
Fuente: La Unión de Morelos