investigación
CICYTEX realiza un estudio de estrés por salinidad en higueras dentro del proyecto europeo FIGGEN
Texto
Margarita López Corrales
Doctor Ingeniero Agrónomo del Centro de Investigación Finca La Orden- Valdesequera
El cambio climático está afectando drásticamente a la región mediterránea y es necesario encontrar soluciones para adaptar las prácticas de los sistemas agrícolas al aumento de las temperaturas, la sequía y la salinidad del suelo. Además de la diversificación del sistema de cultivo, los esfuerzos de mejora deben utilizarse para abordar la tolerancia de los cultivos a múltiples estreses abióticos, mejorando la productividad, la eficiencia y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Se requieren enfoques de mejora modernos, que combinen la selección convencional y molecular, asistida por marcadores, para mejorar los cultivos infrautilizados que tienen el potencial de ser adecuados para su cultivo en el contexto del cambio climático.
Entre ellos, la higuera muestra una buena adaptación a ambientes secos, calcáreos y salinos, propios de diferentes regiones de la cuenca mediterránea y Oriente Medio, donde se cultiva desde hace milenios. Además, tiene un gran potencial de expansión gracias a sus valiosas características nutricionales y nutracéuticas y es especialmente adecuado para la aplicación de la agricultura sostenible basada en la biodiversidad. Bajo estas premisas se desarrolla el proyecto FIGGEN financiado por el programa PRIMA (Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area) de la Unión Europea y con una duración de tres años. FIGGEN está coordinado por la Universidad de Pisa en Italia, y cuenta con la participación del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora del CSIC (con sede en Málaga), la Facultad de Ciencias de la Universidad tunecina de El Manar; y el Departamento de Horticultura de la Universidad de Çukorova (Turquía). Su principal objetivo es potenciar la higuera como uno de los cultivos más adaptados y sostenibles en el área mediterránea en un contexto de cambio climático global.
-Dos ensayos. Entre las diferentes actividades propuestas en este proyecto se incluye la realización de dos ensayos, uno de estrés por sequía realizado durante el verano de 2021 y otro, previsto en el mes de junio de 2022, de estrés por salinidad. La higuera es considerada como una especie tolerante a salinidad si bien una alta concentración de sales en la solución del suelo provoca un efecto similar al producido por estrés hídrico. En estas condiciones las plantas están sujetas a importantes cambios fisiológicos y bioquímicos como, por ejemplo, una marcada disminución de la tasa de fotosíntesis y del transporte de iones salinos de las raíces a los brotes. Como consecuencia, reducen su desarrollo vegetativo y por tanto la producción, mostrando las hojas síntomas de salinidad, incluyendo fitotoxicidad y defoliación.
En España, este ensayo se va a realizar en 52 variedades de higuera seleccionadas del Banco de Germoplasma del CICYTEX que incluyen la colección nuclear así como otras con interés agronómico y de calidad de frutos. Todas ellas están en macetas de unos 7 litros de volumen y con unos 30 meses de edad y para variedad hay 4 plantas control y 4 estresadas. La duración prevista es de unos 60 días, en los cuales las plantas estresadas se regarán cada dos días con una solución salina de 100 mM de cloruro sódico. Se estudiarán diferentes parámetros fisiológicos en hoja como el Contenido Relativo de Agua (RWC), la temperatura y el SPAD (medidor del contenido en clorofila) así como medidas de crecimiento de plantas.
Los resultados obtenidos permitirán determinar la tolerancia a la salinidad de las distintas variedades de higuera ensayadas cuya información será contrastada con la obtenida en el estudio de asociación de todo el genoma (GWAS) realizado por los investigadores de la Universidad de Pisa. Por tanto, el proyecto FIGGEN aprovechando la biodiversidad de esta especie podrá seleccionar las variedades mejor adaptados a las condiciones de sequía y salinidad, de forma que pueda ser un cultivo rentable y sostenible en el área mediterránea en un contexto de cambio climático.
CICYTEX realiza un estudio de estrés por salinidad en higueras dentro del proyecto europeo FIGGEN
Texto:
Margarita López Corrales
Doctor Ingeniero Agrónomo del Centro de Investigación Finca La Orden- Valdesequera (CICYTEX)
El cambio climático está afectando drásticamente a la región mediterránea y es necesario encontrar soluciones para adaptar las prácticas de los sistemas agrícolas al aumento de las temperaturas, la sequía y la salinidad del suelo. Además de la diversificación del sistema de cultivo, los esfuerzos de mejora deben utilizarse para abordar la tolerancia de los cultivos a múltiples estreses abióticos, mejorando la productividad, la eficiencia y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Se requieren enfoques de mejora modernos, que combinen la selección convencional y molecular, asistida por marcadores, para mejorar los cultivos infrautilizados que tienen el potencial de ser adecuados para su cultivo en el contexto del cambio climático.
Entre ellos, la higuera muestra una buena adaptación a ambientes secos, calcáreos y salinos, propios de diferentes regiones de la cuenca mediterránea y Oriente Medio, donde se cultiva desde hace milenios. Además, tiene un gran potencial de expansión gracias a sus valiosas características nutricionales y nutracéuticas y es especialmente adecuado para la aplicación de la agricultura sostenible basada en la biodiversidad. Bajo estas premisas se desarrolla el proyecto FIGGEN financiado por el programa PRIMA (Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area) de la Unión Europea y con una duración de tres años. FIGGEN está coordinado por la Universidad de Pisa en Italia, y cuenta con la participación del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora del CSIC (con sede en Málaga), la Facultad de Ciencias de la Universidad tunecina de El Manar; y el Departamento de Horticultura de la Universidad de Çukorova (Turquía). Su principal objetivo es potenciar la higuera como uno de los cultivos más adaptados y sostenibles en el área mediterránea en un contexto de cambio climático global.
Dos ensayos
Entre las diferentes actividades propuestas en este proyecto se incluye la realización de dos ensayos, uno de estrés por sequía realizado durante el verano de 2021 y otro, previsto en el mes de junio de 2022, de estrés por salinidad. La higuera es considerada como una especie tolerante a salinidad si bien una alta concentración de sales en la solución del suelo provoca un efecto similar al producido por estrés hídrico. En estas condiciones las plantas están sujetas a importantes cambios fisiológicos y bioquímicos como, por ejemplo, una marcada disminución de la tasa de fotosíntesis y del transporte de iones salinos de las raíces a los brotes. Como consecuencia, reducen su desarrollo vegetativo y por tanto la producción, mostrando las hojas síntomas de salinidad, incluyendo fitotoxicidad y defoliación.
En España, este ensayo se va a realizar en 52 variedades de higuera seleccionadas del Banco de Germoplasma del CICYTEX que incluyen la colección nuclear así como otras con interés agronómico y de calidad de frutos. Todas ellas están en macetas de unos 7 litros de volumen y con unos 30 meses de edad y para variedad hay 4 plantas control y 4 estresadas. La duración prevista es de unos 60 días, en los cuales las plantas estresadas se regarán cada dos días con una solución salina de 100 mM de cloruro sódico. Se estudiarán diferentes parámetros fisiológicos en hoja como el Contenido Relativo de Agua (RWC), la temperatura y el SPAD (medidor del contenido en clorofila) así como medidas de crecimiento de plantas.
Los resultados obtenidos permitirán determinar la tolerancia a la salinidad de las distintas variedades de higuera ensayadas cuya información será contrastada con la obtenida en el estudio de asociación de todo el genoma (GWAS) realizado por los investigadores de la Universidad de Pisa. Por tanto, el proyecto FIGGEN aprovechando la biodiversidad de esta especie podrá seleccionar las variedades mejor adaptados a las condiciones de sequía y salinidad, de forma que pueda ser un cultivo rentable y sostenible en el área mediterránea en un contexto de cambio climático.
FIGGEN, un proyecto de investigación para la valorización y la producción sostenible de higos en el Mediterráneo
Financiado con un millón de euros, está coordinado por la Universidad de Pisa y agrupa a investigadores de Italia, España, Túnez y Turquía
Aumentar la variabilidad natural de la higuera, un fruto antiguo para la agricultura mediterránea sostenible. Este es el objetivo del proyecto de investigación «FIGGEN» dirigido por el profesor Tommaso Giordani, profesor del Departamento de Ciencias Agrícolas, Alimentarias y Agroambientales de la Universidad de Pisa que, junto con un equipo de investigadores de Italia, España, Túnez y Turquía, logró ganar, tras una selección muy dura entre miles de equipos de investigación internacionales de 19 países, un millón de euros en la categoría de Sistema Agrícola de la Convocatoria PRIMA 2019, el Programa para la innovación en el sector hídrico y agroalimentario en el área del Mediterráneo dirigido durante tres años por el profesor y economista Angelo Riccaboni, antiguo rector de la Universidad de Siena.
«El cambio climático está teniendo un impacto dramático en la región mediterránea y se necesitan soluciones para adaptar las prácticas de los sistemas agrícolas al aumento de la temperatura, la sequía y la salinidad del suelo -explica Giordani- La adopción de sistemas agrícolas mixtos como la agrosilvicultura puede contrarrestar la pérdida de la agrobiodiversidad y la reducción de la fertilidad del suelo».
La higuera (Ficus carica L.) tiene un gran potencial de expansión gracias a las valiosas cualidades nutricionales, energéticas y nutracéuticas de sus frutos, y al creciente interés por los metabolitos secundarios producidos en los frutos, las hojas y el látex, combinado con la capacidad de adaptarse a entornos secos, calcáreos y salinos, lo que hace que esta especie sea extremadamente interesante para la producción sostenible en la región del Mediterráneo, también en relación con el cambio climático.
En los próximos 36 meses el equipo de investigadores dirigido por Giordani, con la participación de agricultores, productores y distribuidores con experiencia y conocimientos multidisciplinarios, está planificando la introducción en los sistemas agrícolas de cultivos de higos más adecuados para los tipos de medio ambiente que se producirán como consecuencia del cambio climático y que permitirán la producción sostenible de higos en el futuro.
«Uno de los objetivos es lograr sistemas agrícolas basados en la biodiversidad, más resistentes a las incertidumbres climáticas y más sostenibles. Esto tendrá efectos beneficiosos en el mantenimiento de los recursos naturales (especialmente en lo que respecta a la biodiversidad sobre y bajo tierra), en la conservación del suelo y el agua, en la mejora de los suelos en las zonas marginales, y por lo tanto asegurará la prestación de mejores servicios de los ecosistemas» – dice Giordani. «Todo ello repercutirá tanto en el bienestar y los ingresos de los agricultores, como en el agroecosistema y en la producción de frutos de esta especie, permitiendo invertir la tendencia a la baja de la producción de higos registrada en los últimos años en la zona del Mediterráneo».
Desde hace algunos años, el grupo de fitogenética y genómica del Departamento de Ciencias Agrícolas, Alimentarias y Agroambientales de la Universidad de Pisa estudia las características del genoma de la higuera, que ha secuenciado recientemente, y cómo esta especie, muy extendida en la zona del Mediterráneo, es capaz de soportar condiciones climáticas adversas como la sequía y la salinidad.
El proyecto FIGGEN incluye también dos socios españoles, el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, representado por el Prof. Iñaki Hormaza, jefe del Departamento de Cultivos Frutales Subtropicales y del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, representado por la Dra. Margarita López-Corrales, coordinadora del banco de germoplasma de higos de Extremadura y responsable del centro de análisis y registro de variedades comerciales de higos a nivel nacional y comunitario.
En el proyecto participan también dos asociados de la ribera meridional del Mediterráneo: la Facultad de Ciencias de la Universidad de Túnez El Manar (Túnez), representada por el profesor Amel Hannachi, Director del «Equipo de recursos genéticos de frutas del laboratorio de genética, inmunología y biotecnología», y el Departamento de Horticultura de la Universidad de Çukorova (Turquía), representado por el profesor Ayzin Küden.
En cuanto a los impactos previstos en 3 años al final del proyecto, Giordani añade: «FIGGEN tendrá un impacto en la mejora y conservación de la biodiversidad, ya que se analizarán 300 genotipos de germoplasma de higos de la región mediterránea, incluyendo cultivares descuidados o poco utilizados. La identificación y caracterización de los genotipos más adecuados a las difíciles condiciones ambientales dictadas por el cambio climático contribuirá al mejoramiento genético de esta especie para una producción cada vez más sostenible de higos en el futuro».
Fuente: Università di Pisa
Traducción realizada con la versión gratuita del traductor http://www.DeepL.com/Translator
Realizan un ensayo con variedades de higuera para secado en cultivo con riego y recolección mediante mallas
Investigadores del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) realizan un ensayo en cultivo intensivo (con riego localizado) para evaluar el comportamiento de distintas variedades de higuera para secado. El objetivo es obtener producciones más elevadas con frutos de calidad y estudiar la viabilidad económica de un sistema de recolección mediante el uso de mallas, que evite el contacto del higo con el suelo y facilite su recogida.
En Extremadura la higuera es un cultivo de secano. Este ensayo se plantea con el fin de ofrecer una alternativa al sector frutícola para diversificar su oferta de producción en zonas que sean de regadío.
En este ensayo, establecido en el año 2010 en la Finca La Orden de CICYTEX, se evalúan las producciones y la calidad con tres variedades cultivadas tradicionalmente en distintas comarcas de Extremadura: ‘Calabacita’, ‘Cuello de Dama Blanco’ y ‘Picholetera’. No obstante, para concluir este estudio y obtener datos definitivos es necesario comparar las producciones de varias anualidades.
En el ensayo también se ha instalado un sistema de recogida novedoso, mediante la instalación de mallas que facilita la selección del higo y disminuye el tiempo de recolección. Igualmente, sobre esta cuestión hay que evaluar coste del material y montaje frente a las ventajas que aporta.
Por otra parte, está previsto estudiar las necesidades de abonado con este sistema de cultivo en intensivo, necesidades hídricas y control de plagas.
En las últimas semanas, se ha iniciado el proceso de recolección en malla; secado y estudio de porcentaje de humedad y calidad de los frutos obtenidos.
Fuente: CICYTEX
El Centro de Agricultura de la Universidad del Estado de Lousiana continúa a la vanguardia en la investigación acerca de los higos
Desde hace más de 150 años, los higos han sido un cultivo muy popular en el estado norteamericano de Louisiana. Pequeños huertos abastecían los mercados locales, principalmente en el sur de Louisiana. La mayoría se cultivaban en el patio trasero de cada casa.
«Pero ahora la demanda de higos frescos es cada vez mayor y con este tipo de cultivo resulta imposible abastecer la demanda de los grandes centros de población del estado», asegura Allen Owings, del LSU AgCenter (The Louisiana State University Agricultural Center).
«Las higueras son uno de nuestros árboles frutales de mantenimiento más sencillo,» dice el instructor de la horticultura del LSU AgCenter, Jason Stagg. Son relativamente fáciles de cultivar y pueden caber fácilmente en un sistema de producción de alimentos orgánicos. «Los higos, junto a los arándanos y los cítricos, son una de las plantas frutales más vendidos en centros de jardinería en Louisiana», asegura.
En Louisiana es fácil encontrar entre 10 y 15 variedades de higueras, pero algunos pequeños viveros especializados tienen muchas variedades más, que pueden llegar a ser hasta 100 distintas.
El LSU AgCenter tiene ya una larga historia en el cultivo de la higuera y diversas investigaciones relacionadas que nos lleva hasta 1950. Entonces se inició el programa de cultivo para desarrollar variedades de la región del Golfo Sur, bajo la supervisión del horticultor Ed O’Rourke. «Selecciones de élite de este programa se evaluaron y se mantienen a lo largo de los años por otros colaboradores universitarios interesados y en las estaciones experimentales AgCenter, en Hammond y Port Sulphur,» comenta Owings.
Después de estar inactivo durante algunos años, la LSU AgCenter renovó el proceso de selección de variedades potenciales en la década de 1990 bajo la dirección del horticultor Charlie Johnson. Desde entonces, el LSU AgCenter ha patentado nuevas variedades que reciben el nombre de Champagne, LSU Gold, LSU Purple, O’Rourke, Tiger y Scott’s Black.
«Estas nuevas variedades de higo son distintas de otras disponibles y ofrecen una combinación única de color y tamaño para uso comercial y residencial», asegura Stagg. Mejoran la diversidad de las características del higo para la venta y producen más. Además alargan la temporada de cosecha de higos.
El LSU AgCenter posee ahora una de las colecciones de variedades de higuera más completa en todo el sureste de EE.UU., comenta Owings.
El programa de investigación del higo está siendo trasladado desde el Jardín Botánico de LSU AgCenter hasta Baton Rouge, en la Estación de Investigación Hammond. «Estos huertos de investigación recién plantados en Hammond servirán como una colección de germoplasma, lo que permitirá a los agricultores obtener esquejes de nuevas variedades», cuenta Stagg.
Durante un período de 24 a 30 meses, el huerto también proporcionará datos sobre los hábitos y los patrones de crecimiento inicial, la fructificación, la facilidad de propagación, el daño por frío y la susceptibilidad a la enfermedad.
«También estamos desarrollando una lista revisada de variedades de higos recomendadas por LSU AgCenter «, dice Stagg.
Las variedades de higos comúnmente disponibles en Louisiana son Celeste, Southeast Brown Turkey y Texas Everbearing.
Web: LSU AgCenter
Publicación
Fuente: The Creole
Publicado en Mallorca un trabajo de investigación sobre la sexualidad de las higueras
El libro de Joan Rallo, resultado de diez años de investigación, descubre el complejo y desconocido mundo de las higueras y su reproducción
La Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca, por medio de la Dirección General de Agricultura y Ganadería y el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de las Islas Baleares (IRFAP), ha presentado un libro sobre la higuera con conocimientos científicos de interés y que forma parte de la colección Cuadernos de Agricultura.
Su autor, Joan Rallo García, experto en fruticultura, ha terminado una tarea de diez años de trabajo y de investigación sobre una cuestión bien curiosa y poco tratada por los autores que han escrito sobre las higueras. Con el título La sexualidad de las higueras y de su insecto polinizador, Rallo nos ofrece la posibilidad de adentrarse en la simbiosis entre la higuera y el insecto Blastophaga psenes, que se encarga de polinizarla.
El libro empieza tratando específicamente de las variedades y las formas biológicas de las higueras, las clases de higos, las flores y el polen, la diferenciación entre los individuos masculinos y femeninos, el ciclo vegetativo de las higueras, el insecto que las poliniza, las higueras bífidas, el ciclo de reproducción, etcétera; continúa recurriendo la historia de las higueras desde el origen hasta la época actual, la coevolución con el insecto polinizador y la práctica de la caprificación en España, y acaba explicando algunos insectos que mantienen una relación de mutualismo con el género Ficus.
Además de divulgar un conocimiento necesario por quién tiene interés en el mundo de las higueras, con esta edición el autor persigue incentivar a los agricultores a implantar cultivos utilizando la práctica de la caprificación para mejorar la calidad de los higos, y al mismo tiempo fomentar la creación de una colección de cabrafigueres (higueras macho). La intención también es explicar un contenido complejo de una manera sencilla y de lectura fácil para llegar mejor a un público diverso.
Después de estudiar la relación entre la higuera y su insecto polinizador, el autor ha obtenido una serie de datos que ha hecho posible esta publicación, con la que además de contribuir al conocimiento de las higueras, aspira también a:
– Actualizar los conocimientos que hasta ahora tenemos sobre las higueras, especialmente los referentes a su sexualidad, a la falsa partenocàrpia que se les adjudica, a la forma real de polinización, a su antigüedad como cultivo, etc.
– Dar a conocer la importancia de la relación entre un vegetal, la higuera, y un animal, el insecto polinizador, para asegurar la supervivencia en el tiempo de ambas especias.
– Describir por primera vez el ciclo del insecto en Mallorca.
– Motivar al cultivador a establecer plantaciones modernas y promover el cambio de cultivos en algunas de las que ya hay, utilizando la práctica de la caprificación para conseguir higos de más calidad, tanto para el secado como para la alimentación animal.
– Ayudar a crear conciencia sobre la necesidad de establecer una colección de variedades de cabrafiguera que pueda servir de base no sólo para la polinización de los cultivos futuros sino también para proteger y fomentar la biodiversidad de las higueras.
– Contribuir a hacer más comprensible la compleja relación higuera-insecto a campesinos, técnicos, estudiantes y personas interesadas en el complejo mundo de las higueras.
– Colaborar en el conocimiento de la fauna y la flora de los higos relacionada con el mutualismo entre la higuera y el insecto polinizador.
Texto y foto: Direcció General d’Agricultura i Ramaderia del Govern de les Illes Balears
Certificación ecológica e investigación, dos asignaturas pendientes en el sector del higo en España
El gasto en productos agroalimentarios ecológicos en España ha aumentado en torno a un 7% anual en estos últimos años. Además, crece la producción a un mismo o mayor ritmo. España es ya el primer productor de productos ecológicos de Europa y el sexto del mundo.
Estos incrementos suponen un cambio de tendencia y, sobre todo, una gran capacidad de crecimiento del sector. Además sitúa a España por encima de la media de consumo en el mercado mundial, que también creció, aunque solo un 6,26%, y la coloca como el séptimo consumidor a nivel europeo de productos orgánicos, con un gasto de 965 millones de euros. Una cifra, no obstante, muy alejada de la de los alemanes, los primeros en la lista, que gastan 6.590 millones de euros al año.
En cuanto al mercado mundial, España ocupa el décimo puesto. A la cabeza están Estados Unidos, seguido de Alemania, Francia, Canadá, Reino Unido e Italia. Por otro lado, respecto al gasto por persona, en 2011 España experimentó un crecimiento de 10 a 21 euros, aún muy alejado del suizo, el mayor de Europa, con 177 euros por habitante al año. Se prevé que el consumo de este tipo de productos crezca un 12,5 % anual en España hasta el año 2020.
Resulta entonces evidente la necesidad de apostar por una línea de producto basada en el higo ecológico que le permita posicionarse en este nicho de mercado, y le facilite su posicionamiento en mercados internacionales, donde este tipo de productos gozan de un gran prestigio y, sobre todo, de un mayor valor añadido.
Obtener una certificación ecológica del producto agroalimentario en cuestión es un requisito necesario e ineludible si se quieren traspasar fronteras y conquistar los mercados del exterior.
Investigación
Otra cuestión relevante que debe afrontar el sector del higo en España es la de incentivar y potenciar las distintas líneas de investigación, acciones de innovación o proyectos de I+D+i, que permitan desarrollar los diferentes aspectos relacionados con la producción y la comercialización del higo.
Algunas de estas líneas o proyectos podrían ser las siguientes:
– La posibilidad de plantar higueras capaces de producir higos durante todo el año y salvar de esta forma el factor más limitante del cultivo de la higuera que es su carácter estacional.
– Técnicas post cosecha para prolongar la vida útil para el consumo en fresco
– Envases que permitan alargar la vida útil del higo y que a su vez sean envases sostenibles, con bajo impacto medioambiental
– Investigación sobre los componentes del higo (antioxidantes, fibra, polifenoles, etc.) y posibles aplicaciones y beneficios. Vender mejor estas virtudes saludables y nutricionales.
– Innovación en envases que permita la adaptación a diferentes mercados, tanto nacionales como internacionales.
Fuente:
Análisis para la comercialización de los higos amparados bajo la futura marca de garantía Higo de Gredos
por Gemma Rodríguez López, de la Universidad Católica de Ávila
Una jornada para descubrir las 70 variedades extremeñas de higo
El próximo martes día 11 de agosto se celebrará una jornada organizada por Aprohigo en las instalaciones de CICYTEX, en la Finca de la Orden, sobre las posibilidades de las distintas variedades de higueras en nuestra región.
La Asociación de Productores de Higo de la Comarca Sierra de Montánchez (Aprohigo) quiere poner de manifiesto la diversidad de las más de 70 variedades de higo con que cuenta Extremadura. Para ello contarán con la colaboración de los técnicos de CICYTEX de Finca La Orden, que es el centro de estudios sobre la higuera más importante de Europa.
Esta jornada es de gran interés para los productores de higo de la comarca Sierra de Montánchez, de la provincia de Cáceres, ya que pretende transmitir el conocimiento necesario para descubrir nuevas oportunidades, diversificando los recursos de una de las principales fuentes de riqueza de estas tierras.
La jornada estará guiada por técnicos del CICYTEX que facilitarán toda la información sobre las ventajas que ofrece cada variedad de higuera, así como sus mercados para el gran consumo, tanto para el higo fresco como para el seco.
Supone así esta jornada una gran oportunidad para conocer de primera mano todas las variedades en plena producción, apreciar sus diferentes características y la capacidad de producción de cada una de ellas.
Para más información: 609 74 25 58
Proyecto para adaptar el cultivo de la higuera al clima semidesértico de Baja California Sur
Un grupo de investigadores adscritos al Departamento Académico de Agronomía de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, México, un proyecto para adaptar especies frutales de bajo requerimiento hídrico en zonas áridas. Actualmente, trabajan en el cultivo de la higuera como parte de la primera fase del proyecto.
El cultivo comercial de la higuera se restringe a lugares con climas mediterráneos, cálidos y templados, con veranos secos y lluvias poco abundantes en otoño. No obstante, el proyecto pretende adaptar este tipo de cultivo al clima semidesértico-seco, como el que prevalece en la ciudad de La Paz, en la Baja California Sur, México.
Los investigadores mantienen parcelas piloto dentro del campo agrícola experimental de la UABCS, donde están sembradas 760 plantas con tres variedades de higos: White Kadota, Black Mission y Brown Turkey.
La primera variedad es un higo blanco que es cultivada por productores del poblado de Vizcaíno. La segunda, Black Mission, pertenece a una variedad de higo negro que fue traída por los expedicionarios españoles en su paso por la península de Baja California. La tercera es también un higo negro que se encuentra entre las variedades más populares de este fruto.
El profesor-investigador del Departamento Académico de Agronomía e integrante del proyecto, Gregorio Lucero Vega, indicó que “para lograr la adaptación de las plantas, el proyecto de investigación toma en cuenta factores como la distancia entre los ejemplares, el riego y la poda. Hay que tener mucho cuidado con el riego en esta zona, porque el estrés hace que la higuera pierda frutos y hojas. Para evitarlo, ponemos mucha atención a la cantidad de agua que tiene el suelo y medimos la humedad con tensiómetros para hacer un riego de precisión”.
Por otro lado, Lucero Vega señala que los resultados arrojados hasta el momento son muy positivos, pues las higueras comienzan a producir en un periodo de cuatro a seis meses de haber sido plantados, cosa que ocurre al año y medio en otros climas.
“Creemos que estos magníficos resultados son producto de la disponibilidad de energía que hay en la zona. Tenemos radiación solar constante y una planta bien nutrida, lo cual ayuda a que las higueras produzcan hasta un higo en cada hoja”.
Finalmente, el investigador asegura que, aunque en teoría, no es recomendable establecer higueras en esta latitud, el apropiado manejo que se les ha dado a las plantaciones y las nuevas variedades introducidas, han permitido producir eficientemente este tipo de frutos.
Esta iniciativa también pretende incrementar la productividad del agua en las zonas áridas de Baja California Sur, bajo la premisa de seleccionar cultivos de bajo requerimiento hídrico.
Vía: Peninsular Digital
El V Simposio Internacional sobre el Higo se celebrará a finales de agosto en Nápoles
El próximo 31 de agosto se inaugurará el V Simposio Internacional sobre el Higo en el Salón de Conferencias de la Universidad de Nápoles “Federico II”. Este Simposio, que alcanza su quinta edición, está organizado por los Departamentos de Ciencias Agrarias de las universidades italianas de Nápoles «Federico II» y de Palermo, bajo los auspicios de la Sociedad Internacional de Ciencias Hortícolas (ISHS).
La Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas, en sus últimos datos registrados (FAO 2012), estima que el cultivo de la higuera se extiende a los largo de 380.000 hectáreas, que producen más de un millón de toneladas por año.
Es un cultivo ampliamente extendido en toda la región mediterránea, que se adapta bien a la sequía y las altas temperaturas. Turquía produce alrededor del 26% de los higos del mundo y, sumados a la producción de Egipto, Argelia, Marruecos, Irán y Siria, estos seis principales países productores representan casi el 70% de la producción anual del mundo. El sur de Italia produce más de 1.400 toneladas de higos secos.
En este simposio internacional se darán a conocer los más recientes descubrimientos científicos y técnicos en torno a los higos y su cultivo. Los principales temas a tratar serán:
-Biodiversidad y Recursos Genéticos
-Genómica
-Biología del Árbol y Ecofisiología
-El Sistema de Simbiosis por Caprificación
-Propagación Vegetal y Organización del Vivero
– Sistemas de Plantación y Gestión de la Huerta
-Control de Enfermedades y Plagas
-La Calidad del Fruto y Tecnologías Post-Cosecha
-Uso Industrial y Farmacológico de los Higos
-Marketing
El programa incluirá conferencias a cargo de especialistas invitados en cada una de las sesiones de cubiertas, así como diversas presentaciones.
También se realizará una visita técnica a Cilento, Campania, gracias a la Denominación Origen Protegida «Fico Bianco del Cilento», así como a las industrias de elaboración tradicionales pertenecientes.
Finalizado el simposio, ya en los días 4 y 5 de septiembre, se organizará una visita a la provincia de Cosenza, Calabria, para conocer sobre el terreno la zona de la Denominación Origen Protegida «Fichi di Cosenza».
Organiza:
Departamento di Agraria, Universidad de Nápoles «Federico II»
Departamento de Ciencias Agrícolas y Forestales, Universidad de Palermo
Más información: http://www.soishs.org/fig/
Contacto: Secretaría del Simposio figsymposium2015@soishs.org
- 1
- 2
- Siguiente →