figgen

El proyecto europeo FIGGEN presenta al sector extremeño las variedades de higuera más resistentes a la sequía

Posted on

El proyecto europeo FIGGEN, en el que participa de forma activa CICYTEX, ha presentado a primeros de marzo en Extremadura, parte de las conclusiones y ensayos realizados para determinar las variedades de higuera más resistentes a la sequía y la salinidad. El proyecto, enmarcado en el programa PRIMA, cuenta con participación de instituciones e investigadores de Italia, Turquía y Túnez.

La reunión tuvo lugar en la sede de Adismonta en Torre de Santa María (Cáceres) y contó con la presencia de representantes de destacadas empresas y cooperativas productoras y comercializadoras de higo fresco y seco de toda Extremadura, además del sector viverista.

En marzo del 2021, el proyecto FIGGEN, coordinado en CICYTEX por Margarita López Corrales, realizó su primer Living Labs para analizar los parámetros, más interesantes que debían tener para el sector las variedades de higuera.

En el verano de 2021 CICYTEX realizó la evaluación de 51 variedades de higueras para tolerancia a sequía y, en verano de 2022, se evaluaron estas mismas variedades para tolerancia a salinidad.  Estas variedades fueron seleccionadas del Banco de Germoplasma de higuera e incluyen las más cultivadas en España y otras con posible interés comercial y en conjunto engloban la máxima diversidad genética conservada en este banco. Los participantes pudieron conocer cuáles son las variedades comerciales con mayor tolerancia a la sequía, sus características productivas y calidad del fruto.

Anuncio publicitario

Extremadura lidera la superficie española de cultivo de higuera con más de 13.000 hectáreas

Posted on

Banco de germoplasma de higuera de CICYTEX

CICYTEX participa en el proyecto internacional FIGGEN que estudiará 300 genotipos o variedades de higos procedentes de varios países mediterráneos

La higuera se a convertido en uno de los cultivos más atractivos en el campo extremeño en los últimos años, especialmente para su venta en fresco. Según datos de la Encuesta de Superficies Agrarias del Ministerio (ESYRE), la superficie de higueras en la región supera las 13.000 hectáreas, siendo líder a nivel nacional. En los últimos cinco años, el ritmo de plantación anual supera las 500 hectáreas en la región. Por ello resulta esencial saber que variedades son las que mejor se adaptan a cada terreno y climatología. El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), referencia en España en el cultivo de la higuera, participa en un estudio internacional para la selección de variedades de higos resistentes a la sequía y suelos más salinos.

El proyecto denominado “FIGGEN: Valorización de la diversidad de la higuera, un frutal ancestral para una agricultura mediterránea sostenible”, financiado por la Unión Europea, evaluará parámetros como el rendimiento, fechas de cosecha, peso, rasgos cualitativos y cuantitativos, y la tolerancia a factores asociados al campo climático, como la sequía y suelos más pobres debido al incremento de la salinidad. En total, se estudiarán 300 genotipos o variedades de higos procedentes de los bancos de germoplasma de higuera, entre ellos el Banco nacional de CICYTEX, y cultivares locales ubicados en España, Turquía y Túnez.  De este modo, se plantea una estrategia a futuro mediante la selección genética de aquellos cultivares de higuera mejor adaptados a suelos pobres para ser incluso cultivados en asociación con otros cultivos.

El proyecto FIGGEN está coordinado por la Universidad de Pisa en Italia, y cuenta con la participación del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora del CSIC (con sede en Málaga), la Facultad de Ciencias de la Universidad tunecina de El Manar; y el Departamento de Horticultura de la Universidad de Çukorova (Turquía).

Sequía y salinidad
La caracterización de las 300 variedades de higos se realizará en CICYTEX, y en las Universidades de Turquía y Túnez, anteriormente citadas. En condiciones controladas de invernadero, se evaluará su respuesta a tratamientos de sequía y salinidad. Como resultado final, se pretende elaborar un catálogo descriptivo con los 20 genotipos seleccionados por su mejor adaptación a condiciones ambientales adversas y tener un mayor potencial agronómico y económico, en base a sus características productivas. También se elaborará un informe final de las 300 variedades estudiadas.

Hay que recordar la alta calidad nutricional, energética y nutracéutica del higo y el interés creciente del sector por comercializar higos frescos, lo que requiera una mejora en el manejo del cultivo e incrementar la gama de variedades cultivadas.

Se quiere contar con la participación activa de productores y comercializadores, entre otras acciones, está prevista la organización de reuniones y jornadas desde el inicio de este trabajo. El proyecto FIGGEN, con una duración de tres años, ha sido aprobado en el marco de la convocatoria PRIMA de la Unión Europea (dedicados a la investigación e innovación en el Área Mediterránea) y tiene un presupuesto de un millón de euros.

Para el desarrollo de este trabajo se cuenta, entre otros recursos, con el material vegetal disponible en el Banco Nacional de Germoplasma de Higuera, ubicado en el Instituto de Investigaciones Agrarias Finca la Orden-Valdesequera, centro adscrito a CICYTEX. En este banco están representadas la mayor parte de las variedades cultivadas en España para su conservación, mantenimiento y documentación. Es un banco de plantas vivas con más de 300 entradas situadas en una de las parcelas experimentales de la finca.

Plantas en el invernadero de CICYTEX

CICYTEX organiza un Living Lab con el sector del higo extremeño para presentar el proyecto europeo FIGGEN y compartir experiencias

Posted on Actualizado enn

CICYTEX organizó el pasado día 15 de abril en el salón de actos de la Finca La Orden en Guadajira un primer Living Lab tanto presencia como on line para presentar e intercambiar experiencias con el sector del higo extremeño sobre el proyecto europeo FIGGEN que lidera junto a otras entidades de varios países mediterráneos.

La jornada estuvo dirigida por Margarita López Corrales y Manuel J. Serradilla de Cicytex. Y contó además con la presencia de José Ignacio Hormaza del IHSM La Mayora del CSIC, entidad que participa también en el proyecto. También participó María de Guía, del departamento de producción animal y ciencias de los alimentos de la UEX, así como una amplia representación del sector productor y comercialializador del higo tanto seco como en fresco y para industria de la mano de la mayor cooperativa del sector, Regadhigos de Almoharín; Fiki Europa, Agrupación  de Cooperativas del Valle del Jerte, Torrealta, Caver, y Tany Nature entre otros, así como también ADISMONTA, en cuya comarca se concentra gran parte de la producción de higo seco extremeño. El portal www.higosandfigs.com también estuvo presente en la Jornada.

Bajo el título de “FIGGEN: valorización de la diversidad de la higuera, un frutal ancestral para una agricultura mediterránea sostenible”, la jornada sirvió para intercambiar experiencias y puntos de vistas sobre la realidad del sector, sus necesidades y potencialidades. Entre los temas que más interés suscitaron estuvieron los que tienen que ver con la seguridad alimentaria del producto y con la sanidad vegetal y prácticas en campo del cultivo, en plena expansión actualmente en la región especialmente para su comercialización en fresco.

El objetivo central del proyecto es conseguir una colección de 20 genotipos de higuera que cuentan con todos los parámetros que resulten más interesantes para el sector productor y comercializador, y que se adapten bien a las condiciones de suelo y clima de las zonas. Entre las variedades más destacadas en Extremadura destaca para seco la Calabacita y en fresco la Cuello de Dama, aunque se están comenzando a cultivar otras muchas variedades especialmente para fresco más adaptadas al gusto en los mercados.

FIGGEN es un proyecto con una duración de tres años. Su principal objetivo es potenciar la higuera como uno de los cultivos más adaptados y sostenibles en la cuenca mediterránea en un contexto de cambio climático global.

El cultivo de la higuera tiene un gran potencial de expansión gracias a las valiosas propiedades nutricionales y nutracéuticas del fruto, siendo particularmente adecuado para una agricultura sostenible basada en la biodiversidad, como pueden ser los sistemas agrícolas mixtos de la agrosilvicultura.

La Universidad de Pisa, concretamente el Departamento de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Italia) es el coordinador del proyecto, y los colaboradores son el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)(España), el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX)(España), la Universidad de Tunis El Manar-Facultad de Ciencias de Túnez (Túnez) y la Universidad de Cukurova (Turquía).

CICYTEX participa en un estudio internacional para la selección de variedades de higos resistentes a la sequía y suelos más salinos

Posted on

La Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital, a través del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, participa en un estudio internacional para la selección de variedades de higos resistentes a la sequía y suelos más salinos

El proyecto, financiado por la Unión Europea, evaluará parámetros como el rendimiento, fechas de cosecha, peso, rasgos cualitativos y cuantitativos, y la tolerancia a factores asociados al campo climático, como la sequía y suelos más pobres debido al incremento de la salinidad. En total, se estudiarán 300 genotipos o variedades de higos procedentes de los bancos de germoplasma de higuera, entre ellos el Banco nacional de CICYTEX, y cultivares locales ubicados en España, Turquía y Túnez. El higo se caracteriza por una alta heterogeneidad genética e incluye muchas variedades que difieren en sus propiedades morfológicas, agronómicas, nutricionales y farmacológicas. Además, es una especie muy adaptada a climas áridos y semiáridos de la cuenca Mediterránea y Oriente Medio.

El proyecto, denominado “FIGGEN: Valorización de la diversidad de la higuera, un frutal ancestral para una agricultura mediterránea sostenible”, tiene un doble objetivo: proteger la biodiversidad de este cultivo y encontrar soluciones para una agricultura adaptada al incremento de las temperaturas, la sequía y de la salinidad del suelo. De este modo, se plantea una estrategia a futuro mediante la selección genética de aquellos cultivares de higuera mejor adaptados a suelos pobres para ser incluso cultivados en asociación con otros cultivos.

A pesar de su importancia, hasta el momento se han realizado pocos trabajos en mejora genética de la higuera y, por tanto, la mayor parte del cultivo en la región mediterránea se basa en cultivares locales, característicos de cada zona.

El proyecto FIGGEN está coordinado por la Universidad de Pisa en Italia, y cuenta con la participación del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora del CSIC (con sede en Málaga), la Facultad de Ciencias de la Universidad tunecina de El Manar; y el Departamento de Horticultura de la Universidad de Çukorova (Turquía).

La caracterización de las 300 variedades de higos se realizará en CICYTEX, y en las Universidades de Turquía y Túnez, anteriormente citadas. En condiciones controladas de invernadero, se evaluará su respuesta a tratamientos de sequía y salinidad. Como resultado final, se pretende elaborar un catálogo descriptivo con los 20 genotipos seleccionados por su mejor adaptación a condiciones ambientales adversas y tener un mayor potencial agronómico y económico, en base a sus características productivas. También se elaborará un informe final de las 300 variedades estudiadas.

Por otra parte, el estudio se complementará con otros para identificar los genes vinculados al rendimiento y la adaptación a la sequía/salinidad mediante el estudio de asociación de todo el genoma (GWAS). La identificación de los genotipos mejor adaptados puede contribuir a la mejora genética de estas especies para un desarrollo más sostenible de la producción de higos en el futuro. Hay que recordar la alta calidad nutricional, energética y nutracéutica del higo y el interés creciente del sector por comercializar higos frescos, lo que requiera una mejora en el manejo del cultivo e incrementar la gama de variedades cultivadas. Por ello, se quiere contar con la participación activa de productores y comercializadores, entre otras acciones, está prevista la organización de reuniones y jornadas desde el inicio de este trabajo.

El proyecto FIGGEN, con una duración de tres años, ha sido aprobado en el marco de la convocatoria PRIMA de la Unión Europea (dedicados a la investigación e innovación en el Área Mediterránea) y tiene un presupuesto de un millón de euros.

BANCO NACIONAL DE HIGUERA EN CICYTEX
Turquía es el productor más importante del mundo y España el primero en la Unión Europea. Para el desarrollo de este trabajo se cuenta, entre otros recursos, con el material vegetal disponible en el Banco Nacional de Germoplasma de Higuera, ubicado en el Instituto de Investigaciones Agrarias Finca la Orden-Valdesequera, centro adscrito a CICYTEX. En este banco están representadas la mayor parte de las variedades cultivadas en España para su conservación, mantenimiento y documentación. De cada una de las variedades de la colección, se realizan estudios desde el punto de vista morfológico y genético. Es un banco de plantas vivas con más de 300 entradas situadas en una de las parcelas experimentales de la finca.