lleida

La figa del Segrià

Posted on

En la comarca del Segrià, perteneciente a la provincia de Lleida, y concretamente en la población de Alguaire, el cultivo principal es el higo, con una producción que llega al millón de kilos.

La variedad que se cultiva aquí es una de las más apreciadas, denominada figa de coll de dama, aunque también recibe los nombres de figa de coll de señora o figa de la pera negra.

Se caracteriza por un intenso color negro, por ser gruesa y carnosa, por su cuello alargado (de ahí su nombre) y por un sabor especialmente dulce. Se encuentra sobre todo en las fruterías de la provincia de Lleida.

A mediados de septiembre, y cada dos años, se celebra en Alguaire la Fira de la Figa, dedicada a este fruto y al cultivo ecológico. En ella se pueden degustar platos como el gelat de figa (helado de higo), el pastís de figa (pastel de higo), la confitura o el pa de figues (pan de higo), o elaboraciones más modernas como la pasta de arenques e higos, la quiche de higos y queso o la tostada de higos y butifarra de huevo.

Fuente: catalunya.com

Anuncio publicitario

Las heladas retrasaron varias semanas el inicio de la campaña de higos Col de Dame Negro en Lleida

Posted on Actualizado enn

Lleida es una provincia frutícola por excelencia. Es conocida por su producción de fruta de hueso y de pepita. Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se espera que la región aumente considerablemente su producción de higos en la próxima campaña; un producto que se ha convertido en una interesante alternativa para muchos productores leridanos, como Vincafruit.

«Vincafruit se ha especializado en la producción de melocotón donut desde 1999. Sin embargo, tras las difíciles temporadas que vivió el sector en 2017 y 2018, decidimos apostar por diversificar nuestra producción con nuevos productos introduciendo la granada y el higo», afirma Miquel Badía. «Ambas frutas son más resistentes a las heladas. De hecho, aunque una helada queme las primeras flores, estas plantas tienen floraciones posteriores -a diferencia de la fruta de hueso, que solo tiene una floración-, por lo que siempre hay una producción garantizada.»

«Normalmente, la temporada de higos comenzaría en torno al 10-15 de agosto, pero este año empezó a finales de agosto porque las heladas retrasaron la campaña».

El frío extremo en la zona tuvo un fuerte impacto en la producción; de hecho, el propio Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Cataluña calificó la helada de abril como la más virulenta de los últimos 40 años, afirmó Miquel. «Sólo un 30-40% sobrevivió a la helada. Las temperaturas cayeron hasta -7,5°C en las heladas más fuertes. Casi no dormí durante tres días, ya que pasé las noches con los sistemas antiheladas para intentar salvar al menos parte de la producción de las 150 hectáreas que cultivamos.»

«Este es el primer año que vamos a comercializar higos. En esta primera campaña vamos a producir unas 15-20 toneladas de la variedad Col de Dame Negro, un higo autóctono de esta zona que supera los 25 grados Brix. Proyectamos que produciremos 150-200 toneladas en dos años, cuando nuestras 10 hectáreas entren en plena producción. Las primeras pruebas han sido muy positivas y el producto ha gustado mucho; además, los precios de venta son correctos y se sitúan entre 2 y 3 euros el kilo.»

De hecho, los precios son atractivos a pesar de la mayor mano de obra asociada a su producción.

Fuente: Fresh Plaza

El cultivo del higo gana adeptos para poder diversificar la producción frutícola en Lleida

Posted on

La superficie de higos en Lleida asciende a medio millar de hectáreas

El cultivo del higo está ganando adeptos entre agricultores de Lleida que buscan diversificar sus producciones frutícolas. Según comenta el coordinador de la Sectorial de la Fruta Dulce de Asaja Lleida, Jordi Vidal: “Hace años que estoy encarando la diversificación, tratar de no tener todos los huevos en la misma cesta y tener no solo fruta de hueso, sino contar también con higos, cerezas o peras. Exploro las producciones y las rentabilidades, porque después del veto ruso y la caída de los precios de la fruta de hueso la rueda económica en la explotación me estaba ahogando”, afirma.

Jordi Vidal lo explica coincidiendo con los inicios de la recolección de higos en su explotación, que la que recogió los primeros de la variedad Coll de Dama en la segunda semana de agosto. En principio, esperaba que el comienzo de la cosecha se retrasara por los efectos de la helada de principios de abril. Sin embargo, comienza en las fechas que pueden considerarse habituales, aunque con poca cantidad.

La producción temprana de brevas, explica, ya se vio afectada por el frío como ha ocurrido con melocotones y nectarinas, por lo que la cosecha ha sido muy baja. Con todo, explica que la campaña se alarga hasta bien entrado octubre, incluso a finales de mes, y está por ver si se recupera la producción que puede salir de los árboles en las próximas semanas.

Entre las ventajas del cultivo del higo, Vidal cita el hecho de que los costes de producción de mano de obra son prácticamente nulos hasta que comienza la recogida de la fruta de los árboles.

Otro punto a su favor es que el productor puede conocer bastante al día los precios que alcanza el producto en el mercado, por lo que puede tomar decisiones rápidas sobre la conveniencia o no de recoger esos días para enviar más producto al mercado. Los precios hechos públicos por Mercabarna correspondientes a la segunda semana de agosto situaban los precios medios de los higos, según las variedades, entre los 2,5 y 3,5 euros el kilo, con máximos de 4 euros.

Los últimos datos oficiales de la conselleria de Acción Climática sitúan en medio millar las hectáreas destinadas en Lleida al cultivo de los higos, con Coll de Dama como una variedad estrella.

Las exportaciones llegaron a los 3 millones de euros el año pasado

El sector frutícola de Lleida exportó el año pasado higos por valor de más de 3 millones de euros, según la última información oficial del ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Jordi Vidal, por ejemplo, explica que, aunque parte de su producción se comercializa en el mercado interior, el grueso tiene como destino Italia. Este es uno de los principales compradores de la cosecha leridana, junto con Alemania y Francia. Con todo, el consumo de higos se está incrementando en el mercado interior.

“Los higos se pueden encontrar cada vez más en los supermercados, cuando hace unos años era difícil verlos fuera de los establecimientos especializados, una señal de que el consumo se está generalizando. En Lleida se cultivan diferentes variedades de higos, pero la más extendida y tradicional es la Coll de Dama, muy apreciada en los mercados por su gran calidad”.

Fuente: Segre

Cal Pinela, higos de Lleida con certificación ecológica y biodinámica

Posted on

Ecológicos y biodinámicos, estos higos Coll de Dama son exquisitos tanto a nivel organoléptico como nutricional. Se cultivan en la finca Cal Pinela, en Alguaire (Lleida), cuyo suelo bañado por el intenso sol del verano es perfecto para que sus higueras centenarias ofrezcan un manjar único. 

Cal Pinela es una finca ubicada en Alguaire, Lleida, dedicada al cultivo de higos ecológicos. Roc Feliu, el campesino al frente de Cal Pinela, nos explica que él apostó por la agricultura ecológica para «dar a conocer que existe otro tipo de mentalidad a la hora de cultivar fruta: sin pesticidas», y se enorgullece al afirmar que su fruta «no hace daño a nadie». Están especializados en el cultivo de brevas y un 95% de higos Cuello de Dama negros. Los higos destacan por su elevado contenido en fibra, además de una buena proporción de calcio y selenio. También se les atribuyen propiedades antioxidantes y desintoxicantes del organismo. Sin embargo, lo mejor de todo es su sabor delicioso.

Roc Feliu es el alma de Cal Pinela. Heredó de sus antepasados esta finca familiar y un amor profundo por la agricultura bien hecha. De hecho, el ilerdense fue pionero en apostar por el cultivo ecológico y el primero en cultivar de esta forma el higo Coll de Dama negra, una variedad de intenso color violeta con una pulpa carnosa que impregna el paladar de un dulzor suave y meloso.

En Cal Pinela, la recolección comienza en agosto y se extiende hasta finales de noviembre. Es la punta del iceberg de un proceso que se alarga todo el año y durante el que cumplen la normativa ecológica a rajatabla. «Además de estar certificados por el CCPAE, nos regimos por los principios de la biodinámica y tenemos la certificación Demeter, que es incluso más estricta que la ecológica», puntualiza Roc.

Nuestra filosofía es la de no utilizar ningún tratamiento que pueda afectar negativamente al medio ambiente, de origen natural y sin efectos contaminantes», explica Roc.

Otro de los muchos objetivos que comparten Cal Pinela y Veritas es procurar que la sociedad sea más justa y en ese marco se encuadra la colaboración con el proyecto agroalimentario ecológico Hortus de la Asociación APRODISCA, una entidad  especializada en la integración social y laboral de personas con discapacidad. «Ya estamos trabajando en una línea de mermeladas, que se elaborarán según unas recetas antiguas que hemos recuperado y adaptado, y tenemos en proyecto una confitura de higos absolutamente excepcional». 

Veritas, cadena líder nacional de supermercados ecológicos
Veritas es una cadena de supermercados de alimentación ecológica que fue fundada en 2002 por cuatro familias catalanas. Tal y como explican en su página web, su objetivo era “hacer accesible a todo el mundo la mejor alimentación posible, la comida de verdad, ofreciendo la mayor variedad de productos al mejor precio y siempre con la certificación ecológica para garantizar una alimentación saludable y sabrosa”. 

A día a de hoy, Veritas cuenta con 37 supermercados, además de una tienda online, y ofrece trabajo a 300 personas. Según cuentan, su objetivo este año es alcanzar los 50 establecimientos, aunque ya se trata de la mayor cadena de supermercados ecológicos de España, con una facturación que en los últimos cinco años se ha disparado un 90%.

Fuente: La Vanguardia

La cosecha de higos comenzó la semana pasada en Lleida

Posted on

figues

La cosecha de higo comenzó la semana pasada en Alguaire, en la provincia de Lleida, donde se cultiva alrededor del 65% de todo el higo en Cataluña.

“Acabamos de empezar nuestra campaña de higo, que viene con buenos calibres este año”, explica Genís Bordes, gerente de Fruïm, marca que representa a la joven empresa Eurofruit Alguaire, fundada hace solo 3 años y que se dedica a la producción y comercialización de higo y granada, dos cultivos poco establecidos en la zona de Lleida.

De acuerdo con el productor y exportador, esta campaña de higo estará condicionada por un aumento de costes de producción, debido en parte a la subida del salario mínimo, que harán que producir un kilo de higo cueste al menos 1,20 euros.

“El clima continental con influencia mediterránea del interior de Lleida permite cultivar higos y granadas con altos niveles brix”, comenta Genís.

La variedad de higo que producen es una variante de Cuello de Dama, que se ha desarrollado con los años en esta zona productora. De hecho, los productores de Alguaire están en la búsqueda de una IGP como elemento diferenciador, debido a las características organolépticas que el suelo y clima de esta zona le confiere a sus higos. Competimos con otros productores en España y con los higos Bursa de Turquía, que ofrecen precios mucho más competitivos y una fruta de más calibre, pero con menos sabor y coloración interna respecto a nuestro higo”, afirma Genís.

“Esta será nuestra segunda cosecha de higos y granadas. Nuestro objetivo es producir fruta con mucho sabor recolectándola en su punto óptimo de maduración. Perseguimos además producir una fruta sin el uso de fitosanitarios de síntesis química, algo que conseguimos gracias a las características de esta zona productora, que no cuenta con plagas en granada como sí suele ocurrir en zonas citrícolas donde también se producen granadas”, continúa Genís Bordes.

Este año la empresa ha adquirido una central nueva de 4200 metros cuadrados donde trabajarán tanto su propia producción como la de agricultores asociados. “Tenemos previsto vender alrededor de 150 toneladas de higos y unas 180 toneladas de granada, tanto de cultivo convencional como ecológico. El 50% de nuestra producción se destinará al mercado nacional y el resto a exportación”.

Tanto el higo como la granada son considerados productos exóticos en Europa. “El consumidor europeo todavía tiene que descubrir estos productos, que son demandados especialmente por inmigrantes residentes en Centroeuropa y que tradicionalmente conocen estos productos”, concluye Genís Bordes.

El uso abusivo del plástico de un solo uso es algo que preocupa cada vez más a los consumidores europeos, por esta razón, “a petición de nuestros clientes este año no envasaremos nuestra fruta con plástico. Procurar una comercialización sostenible es responsabilidad de todos, desde el productor hasta el distribuidor”.

Fuente: Fresh Plaza

Sigue creciendo a gran ritmo la producción de higo fresco en varias zonas de Lleida

Posted on

olimpfruit

La semana pasada arrancó la cosecha de higos cultivados en la confluencia entre los ríos Segre y Cinca, en Lleida, una zona con tradición de cultivo de cereza. «El año pasado cosechamos nuestra primera producción de higo con resultados muy satisfactorios. Nos ilusiona poder iniciar nuestra segunda campaña y seguir creciendo con este producto», explica Francesc Pena, gerente de Olimpfruit.

La empresa catalana cultiva la variedad Cuello de Dama, que destina principalmente al mercado nacional y en menor medida, a Francia y Bélgica.

«Creo que es la mejor variedad en cuanto a sabor y aroma, tanto que los importadores franceses y belgas de origen marroquí están importando cada vez más este tipo de higo, similar al que se cultiva en Marruecos. En Alemania prefieren las variedades turcas como Bursa, ya que sus principales consumidores son inmigrantes de Turquía y allí es imposible competir con nuestro higo. Por otra parte, parece ser que el Reino Unido prefiere cada vez más el higo Cuello de Dama español frente a los higos turcos», cuenta el productor. «Y es que, a diferencia de la variedad Bursa, la Cuello de Dama se puede cosechar más verde sin verse afectado su sabor y por tanto, tiene mayor vida útil, mientras que la Bursa se debe cosechar en su punto óptimo y su vida útil es más corta», añade.

De acuerdo con Francesc Pena, si bien en un principio se tiende a pensar que el Baix Segre no es una zona con tradición de cultivo de higo, «en los años 60 hubo una fuerte industria dedicada al secado de higos cerca de aquí, en Fraga. En otras zonas de Lleida como Alguaire, la producción de higo fresco de la variedad Cuello de Dama ha cobrado mucha importancia en los últimos cuatro años».

«Queremos que en un futuro sea un cultivo de referencia para nosotros, como lo es la cereza. Tenemos previsto alcanzar los 300.000 kilos por campaña en los tres primeros años de producción. A partir de entonces no creceremos más porque se necesita mucha mano de obra y nosotros apostamos por tener el mismo personal durante todo el año, y que este participe de nuestros proyectos a largo plazo».

La empresa continuará vendiendo este higo hasta finales de octubre, ya que esta variedad autofértil continúa dando floraciones hasta entonces, mientras las temperaturas son cálidas.

Autor: Joel Pitarch Diago
Fuente: Fresh Plaza