higos frescos

Diferencias nutricionales entre los higos frescos y secos

Posted on

Los higos parecen ser un tentempié dulce al que todo el mundo es aficionado. Los higos tienen un 80% de agua, lo que hace que su vida útil sea muy corta. Por eso se secan grandes cantidades de higos para conservarlos y facilitar su manipulación. De hecho, el 90% de los higos cosechados se secan para conservar su sabor. 

Si quieres disfrutar de un higo fresco debes utilizarlos en pocos días, o pueden durar hasta una semana si los guardas en la nevera. Debido a esta corta vida útil, los higos secos son mucho más abundantes que sus homólogos frescos y también son mucho más fáciles de conseguir. El suave y aromático dulzor de los higos es siempre delicioso, fresco o seco, pero nutricionalmente hay una ligera diferencia entre ambos.

Beneficios para la salud de los higos frescos
Los higos frescos son un tentempié dulce bajo en calorías y rico en nutrientes. Por término medio, un higo fresco tiene entre 30 y 40 calorías, por lo que se recomienda disfrutar de algunos de ellos para calmar los antojos de azúcar. Los higos frescos se recomiendan como tentempié en lugar de los caramelos, los frutos secos y otros dulces, ya que pueden satisfacer su gusto por lo dulce sin todos los azúcares añadidos. Además, añadir higos a tu lista de tentempiés te aportará muchos nutrientes vitales, como vitaminas A, C, B6, cobre, potasio, etc.

Un higo fresco tiene un poco más de calorías que un higo seco, pero esto se debe al contenido de agua añadido y a la variedad de vitaminas y minerales presentes en la fruta, todo lo cual suele valer las pocas calorías extra. Comer un higo fresco también te hará sentir más lleno que un higo seco. 

¿Cómo son los higos secos?
A diferencia de los frescos, los higos secos carecen intrínsecamente de contenido de agua y su contenido de vitaminas es ligeramente inferior. Como su contenido de azúcar es más concentrado, los higos secos tienen más calorías y azúcares por peso en comparación con los higos frescos

Tanto los higos secos como los frescos pueden tener algunos efectos muy beneficiosos. Los higos son bien conocidos por su capacidad para ayudar a la digestión y se utilizan con frecuencia como un remedio natural para cosas como el estreñimiento y la indigestión. La razón por la que esto funciona es porque los higos tienen un alto contenido de fibra, que promueve una digestión saludable y, por extensión, movimientos intestinales saludables.

Así que, aunque hay que tener en cuenta algunas diferencias notables a la hora de elegir higos frescos o de optar por los secos, puedes estar tranquilo sabiendo que, de cualquier manera, tendrás un gusto por el dulce satisfecho y un estómago estable.

Texto: John J. Lee
Fuente: Tasting Table

Anuncio publicitario

El cultivo del higo gana adeptos para poder diversificar la producción frutícola en Lleida

Posted on

La superficie de higos en Lleida asciende a medio millar de hectáreas

El cultivo del higo está ganando adeptos entre agricultores de Lleida que buscan diversificar sus producciones frutícolas. Según comenta el coordinador de la Sectorial de la Fruta Dulce de Asaja Lleida, Jordi Vidal: “Hace años que estoy encarando la diversificación, tratar de no tener todos los huevos en la misma cesta y tener no solo fruta de hueso, sino contar también con higos, cerezas o peras. Exploro las producciones y las rentabilidades, porque después del veto ruso y la caída de los precios de la fruta de hueso la rueda económica en la explotación me estaba ahogando”, afirma.

Jordi Vidal lo explica coincidiendo con los inicios de la recolección de higos en su explotación, que la que recogió los primeros de la variedad Coll de Dama en la segunda semana de agosto. En principio, esperaba que el comienzo de la cosecha se retrasara por los efectos de la helada de principios de abril. Sin embargo, comienza en las fechas que pueden considerarse habituales, aunque con poca cantidad.

La producción temprana de brevas, explica, ya se vio afectada por el frío como ha ocurrido con melocotones y nectarinas, por lo que la cosecha ha sido muy baja. Con todo, explica que la campaña se alarga hasta bien entrado octubre, incluso a finales de mes, y está por ver si se recupera la producción que puede salir de los árboles en las próximas semanas.

Entre las ventajas del cultivo del higo, Vidal cita el hecho de que los costes de producción de mano de obra son prácticamente nulos hasta que comienza la recogida de la fruta de los árboles.

Otro punto a su favor es que el productor puede conocer bastante al día los precios que alcanza el producto en el mercado, por lo que puede tomar decisiones rápidas sobre la conveniencia o no de recoger esos días para enviar más producto al mercado. Los precios hechos públicos por Mercabarna correspondientes a la segunda semana de agosto situaban los precios medios de los higos, según las variedades, entre los 2,5 y 3,5 euros el kilo, con máximos de 4 euros.

Los últimos datos oficiales de la conselleria de Acción Climática sitúan en medio millar las hectáreas destinadas en Lleida al cultivo de los higos, con Coll de Dama como una variedad estrella.

Las exportaciones llegaron a los 3 millones de euros el año pasado

El sector frutícola de Lleida exportó el año pasado higos por valor de más de 3 millones de euros, según la última información oficial del ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Jordi Vidal, por ejemplo, explica que, aunque parte de su producción se comercializa en el mercado interior, el grueso tiene como destino Italia. Este es uno de los principales compradores de la cosecha leridana, junto con Alemania y Francia. Con todo, el consumo de higos se está incrementando en el mercado interior.

“Los higos se pueden encontrar cada vez más en los supermercados, cuando hace unos años era difícil verlos fuera de los establecimientos especializados, una señal de que el consumo se está generalizando. En Lleida se cultivan diferentes variedades de higos, pero la más extendida y tradicional es la Coll de Dama, muy apreciada en los mercados por su gran calidad”.

Fuente: Segre

Flor de Doñana Biorganic prevé recolectar unos 9.000 kilos de higos ecológicos esta campaña

Posted on

Unos 9.000 kilos de higos ecológicos es lo que prevé recolectar Flor de Doñana Biorganic durante la campaña que se ha iniciado esta semana y que concluirá a primeros de septiembre.

La empresa radicada en Almonte, Huelva, especialista en producción y comercialización de frutos rojos ecológicos desde hace más de 20 años, cuenta desde 2018 con una plantación de higueras que se extiende en una superficie de unas 3 hectáreas situadas en el entorno del Parque Nacional de Doñana.

Prácticamente la mitad de la producción prevista pertenece a la variedad Dalmatíe (higo verde) mientras que la otra es Toro Sentado (higo negro), de la que también se recolecta brevas.

Los higos ecológicos de Flor de Doñana Biorganic se comercializan en España y en el resto de Europa, aunque los principales países consumidores de esta fruta son Alemania, Francia, Suiza y Reino Unido.

En la facturación anual de Flor de Doñana Biorganic, los higos ecológicos representan el 4%.

Fuente: Agrodiario Huelva

Las grandes compañías hortofrutícolas son ya capaces de suministrar higos frescos durante todo el año

Posted on

Bardini+Keller y Verdeimport unieron sus fuerzas hace unos meses. Estas dos empresas hortofrutícolas suizas se llaman ahora Bardini & Verde. Importan y vende nproductos locales y de ultramar. La nueva cooperación convierte a la empresa en uno de los mayores actores de la importación de espárragos, arándanos e higos. «Tenemos estrechos contactos con proveedores de numerosos países. Esto garantiza a los clientes una calidad excelente y una entrega rápida», afirma el director general, Andreas Allenspach.

«Las dos empresas se complementan perfectamente. Tanto en lo que respecta a la gama de productos como a los clientes y proveedores». El grupo ofrece toda la gama de frutas y verduras. Sin embargo, se hace hincapié en los productos especialmente importados. Esto se debe a los antiguos contactos con proveedores de varios países.

«Verdeimport lideró el mercado de higos de ultramar durante muchos años. Y Bardini+Keller ya importaba grandes volúmenes de éstos desde Turquía. Ahora que trabajamos juntos, podemos ofrecer higos frescos durante todo el año», continúa Andreas.

El reto de la logística de los productos frescos
La pandemia mundial no ha dejado indiferente a Bardini & Verde. Está complicando, sobre todo, las importaciones y la logística, dice el importador. «En la actualidad, no es tarea sencilla enviar aquí los productos de ultramar. Los contenedores son escasos e increíblemente caros. Pero, hasta ahora, hemos conseguido evitar cualquier escasez significativa. Eso es gracias a una buena red y a una planificación oportuna y precisa».

Fuente: Fresh Plaza
Foto: Stefano Zocca/Unsplash

«Está habiendo un boom en el consumo de higos»

Posted on

La empresa navarra Endinava, especialista en endibias y lechugas vivas, se lanza al cultivo de higos

De vender endibias y lechugas vivas a apostar por también por una de las frutas que cada vez es menos desconocida en los países del centro y norte Europa: el higo. La empresa navarra Endinava ha encontrado la forma de producir este fruto de forma ecológica en una zona poco común para su cultivo.  

Los orígenes de Endinava se remontan al año 1977. En aquellos tiempos fundaron la empresa dos hermanos: Julio y Faustino Calvo. La empresa se llamaba Hnos. Calvo. Nadie creía que en un clima seco y caluroso como es el de la Ribera de Navarra pudiera darse este producto que se cultiva en climas húmedos en el Norte de Europa. En 2012, con la segunda generación de la familia se inició un nuevo proyecto: la lechuga cultivada en piscinas de agua. Este producto se comercializa con raíz, lo que hace que se mantenga fresca mucho más tiempo. En poco más de un año, Endinava puso en el mercado varios tipos de lechugas vivas como Batavia, Lollo, Hoja de Roble y la famosa Salanova® Trocadero, una alternativa más fresca y duradera a las bolsas de IV gama.

«En 2017 comenzamos otro ilusionante proyecto que este año 2021 tendrá sus primeros frutos. Hemos plantado unas 24 hectáreas de higo ecológico, seleccionando nosotros mismos variedades prometedoras de higos y usando técnicas novedosas de cultivo gracias a la cooperación con una empresa israelí, para obtener el mejor producto posible», explica Carlos Menchaca, del departamento comercial de Endinava. 

«Antes de realizar la inversión, comprobamos que las higueras daban fruto de buena calidad alrededor de dos semanas más tarde respecto a la zona del Levante español, de donde proceden los mayores volúmenes en el país. Afortunadamente, el higo no es un producto difícil de cultivar en ecológico y nosotros podemos suministrarlo hasta mediados de octubre», cuenta el comercial.

La superficie de cultivo para fresco está aumentando en diversas zonas productoras de España, especialmente en la Comunidad Valenciana y Lérida, en Cataluña. «La verdad es que hemos observado como la popularidad de este producto crece en los últimos años, ya que ha pasado de considerarse una fruta que engorda, a un producto muy rico en propiedades nutricionales y beneficiosas para la salud, el cual están impulsando, entre otros, los canales de cocina y los influencers. Está habiendo un boom en este producto», afirma Carlos Menchaca. 

La primera cosecha empieza a finales de junio con las brevas, que dura alrededor de 3 semanas, mientras que, a finales de julio tiene lugar la cosecha de higos, con una duración de entre 6 y 7 semanas. 

La empresa está en estos momentos en la búsqueda de clientes en Europa para los grandes volúmenes que espera en los próximos años. «El año pasado hicimos algunos envíos con cantidades pequeñas a Francia y Países Bajos. Los clientes quedaron muy satisfechos y esperamos crecer con ellos. No obstante, estamos abiertos a nuevos contactos para dar salida a la producción que está por venir. Este año esperamos cosechar entre 100.000 y 150.000 kilos de higos, cantidad que duplicaremos el año que viene. Esperamos alcanzar el medio millón de kilos en alrededor de 3 años, cuando alcancemos la plena producción. Al producirlo en ecológico pensamos que tendremos una buena aceptación en los mercados del norte de Europa. Si bien Turquía también suministra a estos países, apenas tenemos constancia de que lo produzcan en ecológico», concluye Carlos Menchaca.

Texto: Joel Pitarch
Fuente: Fresh Plaza

Cal Pinela, higos de Lleida con certificación ecológica y biodinámica

Posted on

Ecológicos y biodinámicos, estos higos Coll de Dama son exquisitos tanto a nivel organoléptico como nutricional. Se cultivan en la finca Cal Pinela, en Alguaire (Lleida), cuyo suelo bañado por el intenso sol del verano es perfecto para que sus higueras centenarias ofrezcan un manjar único. 

Cal Pinela es una finca ubicada en Alguaire, Lleida, dedicada al cultivo de higos ecológicos. Roc Feliu, el campesino al frente de Cal Pinela, nos explica que él apostó por la agricultura ecológica para «dar a conocer que existe otro tipo de mentalidad a la hora de cultivar fruta: sin pesticidas», y se enorgullece al afirmar que su fruta «no hace daño a nadie». Están especializados en el cultivo de brevas y un 95% de higos Cuello de Dama negros. Los higos destacan por su elevado contenido en fibra, además de una buena proporción de calcio y selenio. También se les atribuyen propiedades antioxidantes y desintoxicantes del organismo. Sin embargo, lo mejor de todo es su sabor delicioso.

Roc Feliu es el alma de Cal Pinela. Heredó de sus antepasados esta finca familiar y un amor profundo por la agricultura bien hecha. De hecho, el ilerdense fue pionero en apostar por el cultivo ecológico y el primero en cultivar de esta forma el higo Coll de Dama negra, una variedad de intenso color violeta con una pulpa carnosa que impregna el paladar de un dulzor suave y meloso.

En Cal Pinela, la recolección comienza en agosto y se extiende hasta finales de noviembre. Es la punta del iceberg de un proceso que se alarga todo el año y durante el que cumplen la normativa ecológica a rajatabla. «Además de estar certificados por el CCPAE, nos regimos por los principios de la biodinámica y tenemos la certificación Demeter, que es incluso más estricta que la ecológica», puntualiza Roc.

Nuestra filosofía es la de no utilizar ningún tratamiento que pueda afectar negativamente al medio ambiente, de origen natural y sin efectos contaminantes», explica Roc.

Otro de los muchos objetivos que comparten Cal Pinela y Veritas es procurar que la sociedad sea más justa y en ese marco se encuadra la colaboración con el proyecto agroalimentario ecológico Hortus de la Asociación APRODISCA, una entidad  especializada en la integración social y laboral de personas con discapacidad. «Ya estamos trabajando en una línea de mermeladas, que se elaborarán según unas recetas antiguas que hemos recuperado y adaptado, y tenemos en proyecto una confitura de higos absolutamente excepcional». 

Veritas, cadena líder nacional de supermercados ecológicos
Veritas es una cadena de supermercados de alimentación ecológica que fue fundada en 2002 por cuatro familias catalanas. Tal y como explican en su página web, su objetivo era “hacer accesible a todo el mundo la mejor alimentación posible, la comida de verdad, ofreciendo la mayor variedad de productos al mejor precio y siempre con la certificación ecológica para garantizar una alimentación saludable y sabrosa”. 

A día a de hoy, Veritas cuenta con 37 supermercados, además de una tienda online, y ofrece trabajo a 300 personas. Según cuentan, su objetivo este año es alcanzar los 50 establecimientos, aunque ya se trata de la mayor cadena de supermercados ecológicos de España, con una facturación que en los últimos cinco años se ha disparado un 90%.

Fuente: La Vanguardia

Los higos negros de Sudamérica están en auge

Posted on

Los primeros higos negros peruanos regresaron al mercado a mediados de octubre y fueron reemplazando gradualmente a los higos Bursa turcos en el mercado europeo. Hasta mediados de noviembre, esto aseguró una oferta limitada de higos. Más tarde, Brasil volvió a hacer su aparición.

«Todavía había muchos higos turcos en el mercado a principios de octubre», dice Edwin Janssen, de BUD Holland. «Aún llegaban algunos en noviembre, después de una temporada que, por tradición, es relativamente corta e intensa. Los higos Bursa turcos eran de calidad alta, pero con precios mucho más bajos que los de los primeros higos peruanos. Es una diferencia que este año ha sido mucho más acusada».

«Al fin y al cabo, los higos de Sudamérica llegan mayoritariamente por envío aéreo, y la pandemia de coronavirus ha elevado mucho esos costes. No obstante, prevemos buenos precios de mercado de nuevo, como ha ocurrido en los últimos años. Eso, si Turquía concluye con los escasos últimos volúmenes que le quedan. Hablando de calibres, han sido frutas muy grandes (15-18). Yo habría preferido más variación de tamaños. Los calibres 18-20-24 han sido especialmente demandados».

No obstante, ha habido suficientes compradores que han demandado los higos peruanos una vez han regresado al mercado. «Eso es porque los higos negros peruanos son muy diferentes de los turcos Bursa o de los brasileños Brown Turkey. Perú empezó con la variedad Black Mission hace veinte años. Desde entonces, el país la ha estado desarrollando, sobre todo recientemente», explica Edwin.

«Aquello llevó a la variedad Toro Sentado, pero en el mercado del higo está ocurriendo algo todavía más inusual: el auge de los higos chumbos. Esta fruta se cultiva principalmente en Colombia, Italia y Sudáfrica. Sigue siendo un nicho de mercado en comparación con los higos frescos, pero tienen margen de crecimiento en el futuro».

Desarrollos en el cultivo
Edwin observa varios avances interesantes en lo que al cultivo del higo se refiere. «Bud Holland empezó a exportar higos brasileños Euroconte hace más de 40 años. En 2021, incorporamos los higos frescos de Perú al surtido de importación sudamericano. En Brasil, los agricultores también están sopesando otras variedades, sobre todo Black Mission, pero cabe destacar que más países de esa región están cultivando higos negros. Colombia y México ahora también están llegando al mercado con estos higos».

«Esto se refleja también en hasta qué punto Sudamérica se está posicionando en el mercado mundial. Cada vez son más las exportaciones sudamericanas directas a destinos fuera de Europa, en lugares como Asia, Norteamérica y Oriente Medio. Esto no está afectando a los precios en el mercado europeo, pero, como comerciante, hay que tomar nota. Antes, por ejemplo, nosotros reexportábamos a Oriente Medio. Ahora, las dos regiones tienen comunicación directa».

En Europa también se cultivan higos, pero es un cultivo modesto, según Edwin. «No son las cantidades que solemos ver de Sudamérica, Sudáfrica o Turquía. Sin embargo, Italia es un actor importante en el sector del higo chumbo». En los Países Bajos y Bélgica, algunas empresas también están jugando con la idea de cultivar higos, pero Edwin no cree que alcancen volúmenes viables comercialmente.

«Sería bueno para las tiendas y restaurantes locales, pero no creo que sea posible una producción holandesa a gran escala. A los higos no les gusta la lluvia; si empieza a llover cuando es casi momento de recolectarlos, sencillamente se abren. Eso haría que su cultivo en los Países Bajos dependiera demasiado de las condiciones meteorológicas o fuera demasiado caro. Por lo tanto, no es posible llegar a cantidades comerciales fácilmente. No obstante, como productos de nicho a pequeña escala, serían una buena incorporación», finaliza Edwin.

Fuente: Fresh Plaza

La demanda de higos se ha disparado en el norte de Europa

Posted on

La demanda de higos españoles se ha incrementado de forma significativa en las últimas semanas en el norte de Europa. Si bien Alicante, la zona de producción más importante de España ya terminó su cosecha en agosto, la producción continua en Lleida, donde la campaña acaba de pasar el ecuador.

«Llevamos unas 3 semanas con muchos más pedidos de lo habitual. Hemos aumentado los envíos a países como Alemania, Reino Unido o Países Bajos, donde nos informan que la demanda de los consumidores es muy alta», cuenta Francesc Pena, gerente de Sat Bepa, una empresa productora y comercializadora de cereza, fruta de hueso e higos. «La demanda es tal que no tenemos suficiente producto para satisfacerla», señala.

«Normalmente destinamos nuestros higos principalmente al mercado nacional y hacemos algunas exportaciones a Francia, norte de Italia, Suiza y algo a Bélgica. En estos países los mayores consumidores son de origen magrebí, que prefieren los higos españoles a los turcos», explica el productor.

«Países como Alemania, Reino Unido, Países Bajos u otros países del norte de Europa suelen decantarse más por el higo turco, por tener una mejor apariencia en la piel, dado que se recolecta antes de que alcance el punto óptimo de maduración. Los higos españoles, en cambio suelen mostrar grietas en la piel, lo cual denota que tienen un porcentaje alto de azúcar y se encuentran listos para comer. Pero este año, sorprendentemente estamos recibiendo muchos pedidos de estos países», añade.

Sat Bepa continúa invirtiendo en el cultivo de higos, de los que dispone ya de las variedades Cuello de Dama negra, atigrada y blanca, así como Colar. «Queremos ampliar la producción en el futuro con variedades que nos permitan enlazar con el final de campaña de cereza. Además, tenemos ya todas las plantaciones de higos en conversión a ecológico».

La empresa continuará vendiendo higos hasta finales de octubre o principios de noviembre, hasta la llegada del frío, que detendrá la producción.

Fuente: Fresh Plaza

Cómo conservar los higos frescos en casa para que aguanten varios días sin estropearse

Posted on

rezel-apacionado-8V6yVq1XaKs-unsplash

Texto: Liliana Fuchs
Fuente: Directo al Paladar
Foto: Rezel Apacionado

Los higos y las brevas son de las pocas frutas que todavía siguen más fieles a su temporada tradicional, debido, en gran medida, a la dificultad de lograr un almacenamiento poscosecha satisfactorio. Son frutos extremadamente delicados que exigen una manipulación cuidadosa para no echarlos a perder, y eso implica consumirlos pronto. Sin embargo, podemos aplicar algunos trucos para alargar su conservación en casa antes de que se estropeen.

Un higo fresco en buen estado puede permanecer a temperatura ambiente, en un lugar fresco, aireado y lejos de la luz solar, durante uno o dos días sin perder calidad. Pero si hace demasiado calor o no vamos a consumirlo rápidamente, lo mejor es recurrir al frío de la nevera, y cuanto antes mejor. Ahora bien, hay que tener en cuenta algunas claves para que no se echen a perder.

Porqué se estropean tan rápidamente
Los higos y las brevas son frutas tan peculiares y diferentes a otras más comunes, como la manzana, por su propia naturaleza. Gastronómicamente las clasificamos como frutas, pero realmente son infrutescencias, una especie de base floral hinchada que envuelve las flores, que son las diminutas semillas del interior. El higo, por tanto, es una estructura llamada sicono, con una apertura en su base por la que se produce la polinización.

Su piel es fina y apenas protege la pulpa, carnosa, con una textura también única, como una especie de tejido de membranas. Al madurar y volverse comestible, el higo se hincha cada vez más, la carne se torna blanda y jugosa, y la piel se abre en grietas cada vez de mayor tamaño.

Como todas las frutas, cuanto más maduro se recolecta el higo, más tierno, jugoso, aromático y dulce será, pero también más frágil. Su piel tan fina y su alto contenido en agua, más del 80%, acentúan aún más su carácter delicado, muy sensible a cualquier golpe o daño físico.

Los seres humanos no somos los únicos que esperamos con emoción la temporada del higo fresco; insectos y aves de todo tipo acuden a las higueras cuando más aprieta el calor para beneficiarse de los nutritivos frutos. Los ejemplares picados o con visitantes dificultarán todavía más su conservación en casa.

Disfrutar los higos en casa supone todo un reto que nos devuelve un poco a la realidad de las complejas vicisitudes de la vida campestre.

Cómo conservarlos correctamente en casa
El primer punto importante para alargar al máximo la conservación de los higos es adquirirlos en su punto óptimo y en las mejores condiciones posibles. Si los vamos a comprar, hay que procurar que sean muy frescos -comprobando la fecha de recolección y/o envasado-, bien almacenados en el comercio y daños visibles.

Deberán estar ya maduros, puesto que no madurarán más una vez recolectados, ligeramente blandos pero no en exceso, con la piel ligeramente abierta y conservando, a ser posible, parte del pedúnculo. Conviene revisar el envase con detalle también por abajo, para comprobar que no hay acumulación de agua o jugos, y que los higos no están dañados con golpes o moho.

Si tenemos la oportunidad de recolectarlos nosotros mismos, las recomendaciones son las mismas. Hay que superar la tentación de coger los higos demasiado pronto -repetimos: no van a madurar más fuera del árbol-, buscando siempre esas características marcas en la piel como indicativo, escogiendo mejor las que aún sean muy pequeñas. Podemos tocarlos suavemente para comprobar la textura antes de cortarlos o arrancarlos, siempre con mucho cuidado.

Puede que salga algún pequeño insecto, molesto por la interrupción; no pasa absolutamente nada si el higo está en buenas condiciones. Cuidado con el líquido lechoso que a veces se desprende de la rama, puede irritar la piel. Lo mejor es limpiarlo con papel de cocina.

Como ocurre con las bayas o las cerezas, se debe evitar todo contacto con el agua, pues la humedad solo aceleraría el deterioro. Los higos se lavan solo en el momento en el que se van a utilizar o consumir, nunca antes. Lo que sí necesitan es frío; hay que guardarlos en la nevera. ¿Cómo hacerlo?

huevera-de-carton

Huevera de cartón
Las clásicas hueveras de cartón reciclado que tantas manualidades han inspirado a niños -y no tan niños- pueden tener otra nueva vida. El material poroso y suave, junto con las formas de las cavidades para los huevos, son ideales para albergar los higos.

Tan solo hay que colocar un fruto por hueco, con la punta hacia arriba, y cerrarla con su tapa solo en el caso de que no toque los higos. Hay que comprobar que la huevera está limpia, sin restos de huevo roto o plumas, y colocarla en la parte menos fría de la nevera, pero lejos de la puerta, para no producir constantes choques térmicos al abrirla.

Papel de cocina y recipiente hermético
Este sistema es más apropiado si hemos adquirido una buena cantidad de frutos o no tenemos hueveras a mano. Seleccionaremos un recipiente estilo táper, de vidrio o plástico de calidad, de paredes no muy bajas y con el tamaño adecuado para albergar todos los higos sin apretujarlos entre sí.

Hay que forrar el fondo del recipiente con dos capas de papel de cocina, llenando todo el espacio. Después se colocan encima los higos, con la punta hacia arriba, sin amontonarlos y dejando cierto espacio entre ellos, para que respiren. A continuación se cubren con otras dos o tres capas de papel, remetiendo los bordes en las paredes el recipiente, siempre sin aplastarlos.

Se puede guardar así en la nevera o tapar con la tapadera del recipiente, si la tuviera y si no ejerce presión sobre los higos. Es preferible colocarlo en la zona menos fría del frigorífico, y lejos de alimentos que puedan emitir olores fuertes.

Dependiendo del nivel de maduración de los frutos, podremos conservarlos hasta más de una semana en perfecto estado. Aún así, es aconsejable ir consumiéndolos poco a poco, priorizando siempre los más maduros o con algún pequeño desperfecto. Si hemos optado por el método del papel, conviene cambiarlo cuando se perciba humedad.

La demanda de higos turcos aumenta cada año

Posted on

Alanar2

Yigit Gokyigit, coordinador de marketing del exportador de frutas turcas de la empresa hortofrutícola Alanar, afirma que la demanda de los higos negros de Bursa crece cada año: «Esperamos una gran temporada para nuestros higos. Esperamos volúmenes y calidad adecuados este año, lo cual es bueno, ya que la demanda de higos aumenta cada año. Alanar es el principal exportador de higos de Turquía, mientras que proporciona higos a sus clientes los 365 días del año a través de diversas variedades de higos que cultivan a través de sus huertos contratados en todo el mundo. El año pasado exportamos nuestras frutas a 31 países diferentes de todo el mundo. Creo que este año ampliaremos nuestras ventas a nuevos mercados, debido a la gran demanda que recibimos del Higo Negro Bursa, que es nuestra variedad más popular. La demanda está aumentando especialmente en los nuevos mercados a los que nos unimos».

Después de haber hecho algunas inversiones serias tanto en huertos como en maquinaria, Alanar espera acomodar completamente sus principales mercados en Europa esta temporada. «Alemania será nuestro principal mercado de nuevo este año. Debido al impacto de las nuevas inversiones que hicimos en maquinaria e instalaciones, también esperamos tener una creciente cantidad de demanda de Francia y el Reino Unido. Introdujimos nuestros higos en Francia el año pasado y fueron muy apreciados por los consumidores. La marca Alanar es muy conocida en el Reino Unido. Es por eso que vamos a exportar directamente al Reino Unido y esperamos un aumento de las ventas allí. También se espera un aumento de las ventas en los mercados asiáticos y canadienses». Gokyigit explica.

Sin embargo, el hecho de que Europa sea el principal mercado de Alanar no significa que se centren plenamente en otro territorio, dice Gokyigit. El mercado asiático es sólido para los higos turcos: «Debido a toda la situación de covid 19 en el mundo, esperamos precios más altos, a pesar de los buenos volúmenes que estamos viendo esta temporada. Supongo que esto es de esperar en todos los mercados, ya que los precios en general están aumentando a nivel mundial. Este año nos centraremos de nuevo en el desarrollo de nuestras operaciones en el mercado asiático, ya que los higos Alanar son muy populares en esta región. Creo que el mayor desafío será el Covid-19 en términos de consumo. Como Alanar, somos una empresa cultivadora-empaquetadora-exportadora y nuestras operaciones no se vieron afectadas en absoluto, porque tomamos precauciones en una etapa muy temprana. Sin embargo, no tenemos influencia en las decisiones del consumidor, por lo que no tenemos idea de cómo se verá afectado por el Covid. Simplemente tendremos que averiguarlo una vez que empiece la temporada».

«El higo es uno de los frutos básicos de Alanar. Como principal exportador de esta fruta, estamos invirtiendo en los higos para asegurarnos de mantenernos en la cima. Tenemos inversiones en curso en nuestros huertos de higos. También nos mudamos a una nueva instalación en Iznik, en la región de Bursa en Turquía, donde empacaremos sólo higos y castañas. También invertimos en la más avanzada tecnología de máquinas clasificadoras de higos, hecha en Francia. Esperamos poder ofrecer la mejor calidad de higos con el mejor servicio posible a nuestros socios comerciales en todo el mundo.» Gokyigit concluye.

Texto: Nick Peters
Fuente: Fresh Plaza