Estudian el potencial del cultivo de la higuera en la región argentina de Catamarca

Posted on

En la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Catamarca existe un banco genético con 43 variedades distintas de higos. Es el único en el país, iniciado por Antonio Prataviera y continuado por Dante Carabajal, uno de los especialistas técnicos de la estación local, quien destacó el enorme potencial que tiene la provincia para el desarrollo del higo en pasa como actividad comercial.

“El higo es un cultivo con poco desarrollo, y por eso se inició esta colección que tenemos, con el objetivo de hacer un banco de germoplasma: es el único del país. Acá tenemos todas las variedades inscriptas, con la mayor parte de los genes cultivables”, explicó Carabajal.

“En el país no llegan a 200 hectáreas cultivadas”, contó. Se debe, especialmente, a que la higuera es una planta más habitual de “los patios de casa”, como una cuestión cultural y no tanto económica. “Son muy pocos los que los declaran como cultivos cuando se hacen los censos. En el Valle Central hay diez hectáreas como cultivo, según el Censo Nacional 2018”, explicó.

“En el Oeste hay muchas plantas en las que se hacen higo disecado, la pasa es muy demandada, pero todavía no lo toman como una actividad económica. Es muy importante aprovechar ese potencial, porque si bien la higuera es una planta que se adapta, en el Oeste tenemos condiciones ideales para su cultivo”, indicó.

Los profesionales del INTA trabajan en conjunto con propietarios de campos en los que se prueban variedades de cultivo. Se hacen experimentos de alta densidad, caracterización de los tipos de higo, y para septiembre esperan concluir con un catálogo. “Hacemos una caracterización por diferencias morfológicas, de tamaño, forma de hoja, entre otros puntos que nos ayudan a saber si sirve para cultivo, si es apto para secado, si se puede usar como higo inmaduro para almíbar, o para dulce o vinagre”, comentó. Además, trabajan enavances tecnológicos que permitan aprovechar la tierra y la producción.

“La higuera no es una planta tropical, sino que se adapta. Es muy plástica y muy rústica en la necesidad de suelo, se adapta muy bien”, agregó.

En INTA Catamarca reciben permanentes consultas y visitas de potenciales productores de Mendoza, Córdoba e incluso Santa Fe, que se acercan a consultar porque aumentó el interés en este fruto.

¿Cómo se produce?
“El higo que nosotros conocemos es un higo que no nace de una polinización, tiene receptáculo carnoso donde adentro están las flores. No hay polinizantes son flores estériles, mal llamadas así, porque lo que falta es una avispa que lleve el polen de la flor macho a la flor hembra (como ocurre en el tipo de higo conocido como esmirna, de Turquía, de los más conocidos en el mundo). Por eso tenemos dos tipos de higos: macho y hembra. Los otros nacen en polinización celular sin intervención de sexo, que son los que hay en el país”, explicó.

Los higos que se consumen no se reproducen por vía sexual, sino que se producen por división celular, son partenocárpicos. “Se multiplica el higo a través de estacas, son clonaciones de una variedad, las regamos y podamos. En primavera esas plantas largan unos brotes hermosos, y en invierno se cortan los mejores brotes, que son los que multiplicas dejando que echen raíces”, dijo.

Los viveros más conocidos trabajan con “raíz desnuda”. “En junio o julio se hacen los estaqueros, enraízan, tiran brote y al año siguiente cuando perdió la hoja por efecto del frío se hace el trasplante. Y hay otros viveros que hacen enraizar en bolsa y se puede trasplantar en cualquier época”.

Texto: Peze Soria
Fuente: El Ancasti

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s