marca de garantía
El Grupo Operativo GO HIGOS apuesta por una marca de calidad que contaría con el apoyo de la Junta de Extremadura

El Grupo Operativo del Higo Seco a nivel nacional, cuyas cooperativas y empresas asociadas lideran la producción y comercialización del higo seco en España con más de 3 millones de kilos de producción, se ha presentado esta mañana Mérida en la Escuela Superior de Hostelería y Agroturismo de Extremadura en Mérida.
La presentación ha contado con la asistencia del director general de Agricultura y Ganadería de la Junta de Extremadura, Antonio Cabezas, que ha lanzado la oportunidad que para Extremadura y el sector tendría contar con una Denominación de Origen o indicación de calidad.
También han estado presentes el presidente de ADISMONTA, Asociación para el Desarrollo Integral de Sierra de Montánchez y Tamuja (ADISMONTA), Alberto S. Buj Artola, quien ha destacado que el higo es otra de las joyas gastronómicas de la comarca junto al jabón ibérico. Y la directora de Cicytex, Carmen González, quien ha destacado las investigaciones realizadas por el centro en los últimos años en material de recolección, sanidad vegetal y postcosecha del fruto.
El acto ha contado con la presencia de los máximos responsables de las cooperativas, empresas y entidades asociadas y colaboradoras: la Asociación para el Desarrollo Integral de Sierra de Montánchez y Tamuja (ADISMONTA), como coordinadora del Programa; la Sociedad Cooperativa Regadhigos de Almoharín (Cáceres), la Sociedad Cooperativa San Sebastián de Arroyomolinos (Cáceres) , la Cooperativa Nuestra Señora de la Consolación del Castillo de Montánchez (Cáceres), la Cooperativa Gredosur de Poyales del Hoyo (Avila), la empresa Exmesa de Badajoz, la empresa Alfonso Cruz S.L. de Villar de Rena (Badajoz) y la Universidad de Extremadura a través del Grupo de Investigación de Calidad y Microbología de los Alimentos (Camiali) del Instituto Universitario de Investigación de Recursos Agrarios.
También forman parte del Grupo Operativo del Higo Seco como colaborador la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte de Valdastillas (Cáceres) y como subcontratados el CICYTEX (Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura) y la empresa Creaemprende S.L.
Todas las cooperativas y empresas que forman parte del Grupo Operativo del Higo Seco han destacado el gran potencial de crecimiento del producto, tanto a nivel nacional como internacional. Y las innovaciones en materia de recolección, transformación, envasado y nuevos productos que pueden desarrollarse en el futuro gracias a esta iniciativa.
El Grupo Operativo Higos supra-autonómico está apoyada por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020 con financiación en un 80% de fondos Feader, para aplicar estrategias innovadoras en la producción de higos secos con la máxima calidad higiénico-sanitaria.
La comunidad extremeña, sus cooperativas y empresas, concentran más del 45% del total de la superficie de higueras de España con más de 5.800 hectáreas y una producción por campaña superior a las 9.000 toneladas. El cultivo ha crecido en más de 700 nuevas hectáreas en el último año, especialmente con riego. La región también lidera la investigación en campo y laboratorio del producto gracias a los trabajos de Cicytex en la Finca La Orden y a la Universidad de Extremadura.
España es la primera productora europea de higos secos por detrás de países como Italia y Portugal. Además de Extremadura, también destaca la producción de higos en Andalucía y Baleares, así como en comarcas de Ávila y Toledo.
Un producto que gracias a sus virtudes saludables avaladas científicamente y también a su creciente consumo en diferentes presentaciones como bombones, barritas energéticas, almíbar, licores o mermeladas, se ha convertido en uno de los alimentos de moda. Las grandes empresas alimentarias españolas ya lo han introducido ya en yogures, patés, pizzas, embutidos, preparados lácteos, conservas o cervezas, así como en cosmética y productos para el cuidado de la piel.
La nueva reunión del Grupo Operativo del Higo Seco avanza en las ventajas de contar con un distintivo de calidad

La creación y potenciación de un distintivo de calidad que dé valor a la calidad de la producción de las empresas y cooperativas integradas fue uno de los puntos clave de la nueva reunión del Grupo Operativo del Higo Seco celebrada en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Montánchez el pasado día 5 de septiembre.
Dicho distintivo, Go Higos, certificará la calidad en la producción de los higos secos de toda su cadena alimentaria, desde el campo y su recolección hasta su traslado, almacenamiento por parte de los productores, entrega, almacenamiento en la cooperativa o empresa, escaldado y envasado final. Este distintivo servirá para diferenciar los higos que cumplan con todos los requisitos que lo socios productores y comercializadores del grupo acuerden como exigibles.
A la nueva reunión del Grupo Operativo asistieron representantes de Adismonta, Cooperativa Regadhigos de Almoharín, Cooperativa Nuestra Señora de la Consolación del Castillo de Montánchez, Exmesa, Universidad de Extremadura, Cicytex y Creaemprende. La próxima reunión del Grupo está prevista que se realice en las instalaciones de la Cooperativa Gredosur en Poyales del Hoyo (Ávila), reforzando el carácter suprautonómico del mismo.
El distintivo de calidad en el que quiere trabajar el Grupo Operativo va más allá de una denominación de origen o indicación geográfica de calidad, sino que quiere centrar sus esfuerzos en la trazabilidad y seguridad alimentaria para lograr que el producto final que llegue al consumidor cumpla con todos los requisitos exigidos en esta materia. El distintivo de calidad tendrá en cuenta la creciente importancia del mercado internacional en la comercialización de higos.
Hay que recordar que el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020 ha concedido un Programa Operativo para el Sector del Higo Seco que será coordinado desde ADISMONTA, la Asociación para el Desarrollo Integral de Sierra de Montánchez y Tamuja. Esta comarca cacereña atesora la mayor producción de higo seco de Extremadura y de España, centrada en la variedad Calabacita.
Los socios que forman parte de este programa operativo son además de ADISMONTA la Sociedad Cooperativa Regadhigos de Almoharín (Cáceres), la Sociedad Cooperativa San Sebastián de Arroyomolinos (Cáceres) , la Cooperativa Nuestra Señora de la Consolación del Castillo de Montánchez (Cáceres),la Cooperativa Gredosur de Poyales del Hoyo (Avila), la empresa Exmesa de Badajoz, la empresa Alfonso Cruz S.L. de Villar de Rena (Badajoz) y la Universidad de Extremadura a través del Grupo de Investigación de Calidad y Microbología de los Alimentos (Camiali) del Instituto Universitario de Investigación de Recursos Agrarios.
También forman parte del Grupo Operativo del Higo Seco como colaborador la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte de Valdastillas (Cáceres) y como subcontratados el CICYTEX (Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura) y la empresa Creaemprende S.L.
Crean una marca de calidad para comercializar los higos de Cebolla (Toledo)
El objetivo de este sello diferenciador es servir de elemento distintivo de un producto que se comercializa después por toda España y que incluso se vende fuera de las fronteras nacionales
La cooperativa de aceites y frutas de Cebolla, localidad próxima a Talavera de la Reina, ha creado una marca de calidad para comercializar los higos que se cosechan en el municipio y en otras poblaciones de su alrededor.
Según el gerente de la citada agrupación, Diego Fernández, el objetivo de este sello diferenciador es servir de elemento distintivo de un producto que se comercializa después por toda España y que incluso se vende fuera de las fronteras nacionales.
Fernández ha apuntado que la marca lleva por nombre «La Mañosa», en referencia a un pueblo ya desaparecido que se ubicaba cerca de Cebolla, y del que hoy solamente se conserva su ermita de San Blas.
El gerente ha señalado que ya han registrado este distintivo y que están iniciando los trámites pertinentes para oficializar su definitiva creación. Al respecto, ha comentado que se plantearon en un primer momento tratar de lograr una Denominación de Origen para los higos de la zona, «pero éste es un proceso mucho más complicado», ha subrayado.
Con esta marca de calidad, la cooperativa, que agrupa a unos 700 socios de Cebolla y de otras localidades como Montearagón, Lucillos, Los Cerralbos o Mesegar de Tajo, pretende dar un paso más hacia adelante en su apuesta por la producción y comercialización de higos.
Retraso en la campaña
Fernández ha dicho que la campaña de este año se ha iniciado con cierto retraso respecto a la de 2017 por las variaciones climatológicas del presente verano, debido a que las bajas temperaturas registradas en julio afectaron a los árboles cuando empezó a brotar el fruto.
Asimismo, ha señalado que el extremo calor de los primeros días de agosto tampoco ha terminado de ayudar a la maduración de los higos, aunque se ha mostrado esperanzado ante la posibilidad de que las cosas mejoren antes de la llegada de septiembre, que es cuando tienen previsto terminar la cosecha.
La mayor parte del producto que pasa por la cooperativa de Cebolla se envía a Madrid para elaborar mermeladas, confituras o congelados, así como a Extremadura, donde las conserveras aprovechan los higos secos que caen del árbol y se recogen ya en el suelo.
Fuente: ABC