cicytex

CICYTEX participa en un estudio internacional para la selección de variedades de higos resistentes a la sequía y suelos más salinos

Posted on

La Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital, a través del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, participa en un estudio internacional para la selección de variedades de higos resistentes a la sequía y suelos más salinos

El proyecto, financiado por la Unión Europea, evaluará parámetros como el rendimiento, fechas de cosecha, peso, rasgos cualitativos y cuantitativos, y la tolerancia a factores asociados al campo climático, como la sequía y suelos más pobres debido al incremento de la salinidad. En total, se estudiarán 300 genotipos o variedades de higos procedentes de los bancos de germoplasma de higuera, entre ellos el Banco nacional de CICYTEX, y cultivares locales ubicados en España, Turquía y Túnez. El higo se caracteriza por una alta heterogeneidad genética e incluye muchas variedades que difieren en sus propiedades morfológicas, agronómicas, nutricionales y farmacológicas. Además, es una especie muy adaptada a climas áridos y semiáridos de la cuenca Mediterránea y Oriente Medio.

El proyecto, denominado “FIGGEN: Valorización de la diversidad de la higuera, un frutal ancestral para una agricultura mediterránea sostenible”, tiene un doble objetivo: proteger la biodiversidad de este cultivo y encontrar soluciones para una agricultura adaptada al incremento de las temperaturas, la sequía y de la salinidad del suelo. De este modo, se plantea una estrategia a futuro mediante la selección genética de aquellos cultivares de higuera mejor adaptados a suelos pobres para ser incluso cultivados en asociación con otros cultivos.

A pesar de su importancia, hasta el momento se han realizado pocos trabajos en mejora genética de la higuera y, por tanto, la mayor parte del cultivo en la región mediterránea se basa en cultivares locales, característicos de cada zona.

El proyecto FIGGEN está coordinado por la Universidad de Pisa en Italia, y cuenta con la participación del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora del CSIC (con sede en Málaga), la Facultad de Ciencias de la Universidad tunecina de El Manar; y el Departamento de Horticultura de la Universidad de Çukorova (Turquía).

La caracterización de las 300 variedades de higos se realizará en CICYTEX, y en las Universidades de Turquía y Túnez, anteriormente citadas. En condiciones controladas de invernadero, se evaluará su respuesta a tratamientos de sequía y salinidad. Como resultado final, se pretende elaborar un catálogo descriptivo con los 20 genotipos seleccionados por su mejor adaptación a condiciones ambientales adversas y tener un mayor potencial agronómico y económico, en base a sus características productivas. También se elaborará un informe final de las 300 variedades estudiadas.

Por otra parte, el estudio se complementará con otros para identificar los genes vinculados al rendimiento y la adaptación a la sequía/salinidad mediante el estudio de asociación de todo el genoma (GWAS). La identificación de los genotipos mejor adaptados puede contribuir a la mejora genética de estas especies para un desarrollo más sostenible de la producción de higos en el futuro. Hay que recordar la alta calidad nutricional, energética y nutracéutica del higo y el interés creciente del sector por comercializar higos frescos, lo que requiera una mejora en el manejo del cultivo e incrementar la gama de variedades cultivadas. Por ello, se quiere contar con la participación activa de productores y comercializadores, entre otras acciones, está prevista la organización de reuniones y jornadas desde el inicio de este trabajo.

El proyecto FIGGEN, con una duración de tres años, ha sido aprobado en el marco de la convocatoria PRIMA de la Unión Europea (dedicados a la investigación e innovación en el Área Mediterránea) y tiene un presupuesto de un millón de euros.

BANCO NACIONAL DE HIGUERA EN CICYTEX
Turquía es el productor más importante del mundo y España el primero en la Unión Europea. Para el desarrollo de este trabajo se cuenta, entre otros recursos, con el material vegetal disponible en el Banco Nacional de Germoplasma de Higuera, ubicado en el Instituto de Investigaciones Agrarias Finca la Orden-Valdesequera, centro adscrito a CICYTEX. En este banco están representadas la mayor parte de las variedades cultivadas en España para su conservación, mantenimiento y documentación. De cada una de las variedades de la colección, se realizan estudios desde el punto de vista morfológico y genético. Es un banco de plantas vivas con más de 300 entradas situadas en una de las parcelas experimentales de la finca.

Anuncio publicitario

CICYTEX destaca el alto potencial productivo de la higuera en cultivo superintensivo

Posted on

Logo FEADER-MAPA-PNDR - copia

CALABACITA SECO (5)
Ensayos de recolección con malla en la variedad Calabacita en la Finca La Orden

Texto:
Pérez- Gragera, F.; Domínguez- Yagüe, G; Serradilla, M.J.; Galván, A.I.; López- Corrales, M.  (CICYTEX)

La fruticultura de regadío en Extremadura está centrada en las Vegas del Guadiana, principalmente en los cultivos del melocotón, la nectarina y la ciruela con producciones tempranas y de media estación y con precios muy variables de unos años a otros. Esta situación de ‘crisis de precios’ unida al exceso de producciones en otros países, junto con una ‘crisis de consumo’ por la elevada oferta de otros productos, plantea la necesidad de diversificar las producciones, con diferentes especies y/o variedades que vegeten bien en nuestras condiciones edafoclimáticas y que produzcan frutos de calidad nutricional y sanitaria, así como con buenas perspectivas de consumo y precios en los mercados nacionales e internacionales.

En este contexto se planteó el proyecto sectorial titulado ‘Especies frutales con potencial productivo y económico en Extremadura’, liderado por CICYTEX  y financiado con fondos FEDER y de la Junta de Extremadura. El planteamiento de la higuera en superintensivo para la producción de higos con destino al consumo en seco debe ser con marcos de plantación reducidos y mediante la aplicación de técnicas de cultivo como la poda o el riego localizado acordes a la fruticultura moderna y experiencias previas con esta especie en otros países como EE.UU. o Israel.

Riego por goteo
Con este ensayo CICYTEX aborda el estudio de dos aspectos muy importantes: por un lado, la obtención de producciones más elevadas de higos secos y con calidad. Por otro lado, diseñar y estudiar la viabilidad económica de un sistema de recolección mediante la utilización de redes o mallas para evitar el contacto del higo seco con el suelo, que facilitaría la recolección tradicional realizada desde el suelo, con mejoras de la calidad sanitaria de los higos susceptibles de ser contaminado por hongos productores de micotoxinas.

En consecuencia, en el año 2010 se estableció en el CICYTEX– La Orden, un ensayo con las tres variedades más cultivadas para secado en Extremadura (Calabacita, Cuello Dama Blanco y Picholetera). El marco de plantación es de 5 x 2 metros, con una densidad de 1000 plantas/ha. El sistema de riego es por goteo e inicialmente se colocaron un solo gotero/planta, duplicándose su número a partir del cuarto año de plantación. El volumen anual de agua aplicada durante la campaña de riego se estima unos 3000-3500 m3 dependiendo de la climatología de cada primavera y verano.

En los tres primeros años se realizaron las podas de formación en vaso alto y a partir del 2014 iniciaron la toma de datos de las producciones y el análisis de la calidad de los higos. En cuanto al sistema de recolección, anualmente en el mes de julio se colocan unas estructuras de hierro a lo largo de las filas con una luz de 2 metros y a unos 50 cm del suelo, sobre las cuales se han ensayado tres tipos de mallas de distinta composición y apertura.

A medida que maduran los higos y caen a las mallas, son recolectados una vez a la semana, cuyos contenidos de Humedad oscilan entre el 25 y el 35% en función de la variedad y de la época de recolección. Posteriormente, una vez realizada la selección de los higos sanos y enteros, el secado continúa en mesas en el interior de unos invernaderos durante 3-4 días hasta alcanzar humedades inferiores a 23% para su almacenamiento según la norma de calidad de higos secos.

CALABACITA SECO (18)
Ensayos de recolección con malla en la variedad Calabacita en la Finca La Orden

Producciones potenciales
En relación a los datos preliminares obtenidos de las campañas 2015-2017, ‘Calabacita’ es la variedad más temprana, iniciándose las primeras recolecciones en la primera decena de agosto’, seguidas de ‘Cuello Dama Blanco’ y ‘Picholetera’ a partir de la tercera semana de agosto. Durante este periodo de estudio, las producciones acumuladas de higos secos (Hª<23%), sanos y enteros superaron los 9.2 kg/árbol en ‘Calabacita’, 10.9 kg/árbol en ‘Cuello Dama Blanco’ y 11.8 kg/árbol en ‘Picholetera.

Sin embargo, las producciones potenciales obtenidas han sido muy superiores para cada una de las variedades estudiadas a causa de las pérdidas obtenidas con porcentajes cercanas al 30%. Ello fue debido principalmente a daños por picaduras de pájaros y frutos aguados por un exceso de humedad, bien por excesivo riego o lluvias durante el mes de septiembre. En cuanto a los pesos medios de los frutos, se han obtenidos pesos medios durante las 3 campañas analizadas de 9.3g en ‘Calabacita’, 9.8 g en ‘Cuello Dama Blanco’ y 8.7 en ‘Picholetera’.

Estos resultados preliminares indican el alto potencial productivo de la higuera en este sistema de producción superintensivo, interesante en zonas de regadío con las ventajas de facilidad de recolección y disminución del riesgo de contaminación de los higos secos por diferentes plagas y enfermedades, favoreciendo la obtención de higos de elevada calidad higiénico- sanitaria. En cuanto a los inconvenientes, el principal es el coste asociado principalmente al sistema de recolección (postes y mallas), cuya inversión debe realizarse con las primeras recolecciones.

Desde CICYTEX  se continúa evaluando este sistema de producción, optimizando el manejo del riego, así como el abaratamiento de las estructuras de recolección para poder determinar las posibilidades reales del cultivo de la higuera en superintensivo.

CICYTEX forma parte del Grupo Operativo del Higo Seco, que coordina Adismonta, que ha sido aprobado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020.