El higo chileno encuentra su nicho de mercado en Europa y EE.UU.
Los higos están actualmente en la “lista de espera” del USDA -U.S. Department of Agriculture- para ser considerados como “súper alimento”, debido al alto contenido de antioxidantes, además de vitaminas A, B y C, y minerales como hierro, calcio, potasio, entre otros.
Además, por su características, conforma lo que se denomina un delimitado nicho de mercado, esto es, un segmento de mercado en la que los individuos poseen características y necesidades homogéneas, y estas últimas no están del todo cubiertas por la oferta general del mercado.
En Chile, una de las empresas exportadoras de este fruto es Hortofruticola Sudamericana Ltda, quienes han desarrollado este producto de nicho en los mercados de EE.UU. y Europa principalmente, pero también han realizado algunas pruebas en otros mercados que están buscando “frutas exóticas que ayuden a la salud”, según comenta Cristián Muñoz, gerente general de la empresa.
Actualmente, la empresa destina el 60% de sus exportaciones a Europa con Inglaterra, Francia, Alemania y Suiza, como los principales países de destino. Un 38% es para EE.UU. y Canadá y el otro 2% está siendo exportado a países de Asia.
Si bien EE.UU. es un mercado interesante, Muñoz dice que es muy difícil, ya que “el protocolo exige fumigación con bromuro de metilo, por lo que la vida post cosecha es muy corta”, señala Muñoz.
“Hemos realizado pruebas en Asia, algo en Hong Kong, Malasia y ciudades pequeñas, pero estamos en un proceso de aprendizaje, creemos que debemos conocer mejor a los clientes y al mercado, y con el tiempo vemos muchas posibilidades de crecer ahí”.
En Europa, según comenta Cristián, las exigencias también son muy altas, sobre todo en certificaciones y protocolos medio ambientales (LEAF), pero no exigen fumigación, sólo inspecciones desde el SAG de Chile, que indiquen que el producto está libre de plagas cuarentenarias.
La diferencia está en la poda
Cristián Muñoz nos cuenta que el manejo de la poda y de la cosecha son bastante delicados, ya que es un producto “altamente perecible”.
“Nosotros hacemos podas muy fuertes para poder mantener el árbol bajo, que no supere los 3 metros, para que una persona de pie pueda hacer la cosecha sin problemas. De esta forma evitamos encarecer los costos de la cosecha y los riesgos de accidentes en las personas, tenemos que cuidar a la mano de obra que cada vez es más escasa”, señala.
Producción de nicho
Actualmente, Hortofruticola Sudamericana tiene 70 hectáreas en producción de higos, con 25 ha propias en Lampa y las otras 35 ha se encuentran distribuidas entre la Región Metropolitana y la Región de O’Higgins, que son producciones de terceros.
Sobre del rendimiento, Muñoz señala que las higueras llegan a su máxima productividad durante el octavo año aproximadamente, donde por hectárea se pueden alcanzar las 10 toneladas brutas del fruto. Hoy, la empresa tiene el 70% de sus árboles con 10 y 11 años, y el 30% restante – incluyendo plantaciones propias y de terceros – son más jóvenes.
“La calidad y producción para esta temporada se ve muy auspiciosa. Esperamos tener un aumento de al menos 20% más que el año pasado, alcanzando las 250 toneladas. Los precios FOB bordean los USD $ 3,00 el kilo, para los calibres grandes”.
“A su destino llegan a precios tres veces mayor, pero el costo de flete aéreo y embalajes significan más del 70% del producto”.
“El mercado al que nosotros atacamos es un nicho de gente que busca cosas novedosas, y el higo está en esa categoría de productos que hacen bien, que son saludables, que tienen un alto contenido de antioxidantes, en definitiva, que hacen vivir más”.
“Este es un producto que ha tenido una leve tendencia de consumo al alza, y creo que mientras la tendencia hacia lo saludable siga creciendo, el higo tendrá muchas oportunidades”.
Sin embargo, Muñoz recalca que la idea es que los higos sigan siendo un producto de nicho, que ojalá no se convierta en un commodity, ya que los gastos entre inversiones de riego y transporte son tan altos, que si se llegará a masificar su producción, “sería un producto imposible de comercializar”.
Fuente: PortalFrutícola.com