intensivo
El renacer de la higuera para la agricultura en Andalucía y Extremadura
El higo es cada vez un producto más demandado y producido que se presta también a cultivos bajo plástico o superintensivos de riego
Texto: Natalia Ortiz
Fuente: ABC Sevilla
De cultivo «complementario», casi residual en las estadísticas globales, a convertirse en una alternativa firme para una eficiente diversificación de las explotaciones agrarias. El cultivo de higueras está abriéndose paso, poco a poco, en la planificación de muchos agricultores andaluces.
La principal comunidad productora de higos es, con diferencia, Extremadura, con 12.998 hectáreas registradas en 2020 (según la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos del Ministerio). Andalucía ocupa el tercer lugar, con 2.227 hectáreas en 2020 (2067 de secano y 160 de regadío). La superficie está aumentando de forma constante en los últimos años. Como ejemplo, en 2016 se registraban 2.151 hectáreas en Andalucía.
Este aumento de la superficie de cultivo se debe, en gran parte, a la mayor demanda de higos y brevas, que se está dando sobre todo en Europa. En países como Alemania, por ejemplo, son muy apreciadas sus cualidades gastronómicas y saludables.
De hecho, cada vez son más las empresas que deciden incluir a la higuera entre sus plantaciones, como la onubense Flor de Doñana. La compañía, cuyas producciones son ecológicas, lo califica como «un buen cultivo para complementar la temporada de frutos rojos». «En julio acabamos con la campaña de berries y empezamos con el higo, que dura unos 2 meses», detallan. En concreto, producen unas 25 toneladas cada campaña y tienen 5 hectáreas.
El número creciente de productores interesados en este cultivo está haciendo que se busquen, paralelamente, técnicas que mejoren su rentabilidad. Tradicionalmente, se ha producido higo en secano, pero son cada vez más las opciones para cultivarlo en regadío.
Higueras en superintensivo
El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex), por ejemplo, lleva años trabajando con y para las higueras, y tiene un banco de más de 300 variedades, así como proyectos que examinan las variedades con posibilidades comerciales. Basándose en sus conclusiones, ya han afirmado en varias ocasiones que, «igual que ha ocurrido con otros cultivos como el del olivar o el almendro en superintensivo, la higuera pude ser el siguiente cultivo en incorporar este sistema por su gran potencial productivo con el apoyo del riego».
Según los expertos de Cicytex, los resultados de sus iniciativas constatan «el alto potencial productivo de la higuera en este sistema de producción superintensivo, interesante en zonas de regadío, con las ventajas de facilidad de recolección y disminución del riesgo de contaminación de los higos secos por diferentes plagas y enfermedades, favoreciendo la obtención de higos de elevada calidad higiénico- sanitaria».
En cuanto a los inconvenientes de este tipo de producción, el principal es «el coste asociado al sistema de recolección (postes y mallas), cuya inversión debe realizarse con las primeras recolecciones».
Higueras en invernadero
Pero, sin duda, la iniciativa más innovadora relacionada con la higuera se está llevando a cabo en Almería. A pesar de que en esta provincia ha habido siempre gran tradición en este cultivo, las posibilidades comerciales eran muy limitadas. Para solventar esto, un grupo de investigación de Producción Vegetal y Economía Aplicada de la Universidad de Almería (UAL), junto con Anecoop, han puesto en marcha un cultivo bajo plástico de higueras, con la intención de adelantar varios meses su producción y aprovechar así las oportunidades comerciales.
Francisco Camacho, catedrático de Horticultura Intensiva de la Universidad de Almería y coordinador del proyecto, ha explicado a Agrónoma que «los resultados están siendo los esperados», y las higueras están aumentando progresivamente la producción.
«En los últimos años, ha habido un estancamiento de la rentabilidad de los ocho cultivos que se vienen produciendo tradicionalmente en Andalucía, la competencia de otros países está haciendo retroceder la superficie en algunos cultivos, a la vez que se está generando sobreproducción de otros», detalla Camacho, para poner en contexto por qué el higo es un cultivo a tener en cuenta. «La disminución de superficie del melón o la judía, la sobreproducción de sandía o el pimiento y el calabacín, que han aumentado su superficie en un 50, son cambios que están haciendo que los precios se estanquen», avisa.
Por ello, insiste en que es necesario que «se introduzcan otros cultivos dentro del sistema de producción». «En Almería tienen cabida muchos productos que se llevaban a cabo hace décadas y que, con las técnicas y sistemas de producción que tenemos actualmente, siempre van a dar como resultado un aumento de la precocidad y, por consiguiente, mejore resultados económicos», avisa el catedrático de la UAL.
Alain Costa: “Hay que preguntarse si tenemos los conocimientos y las condiciones para gestionar el cultivo de la higuera en intensivo”
Entrevista con
Alain Costa
Autor de “El cultivo de la higuera en el campo de Albatera”
La bibliografía en el mundo de la higuera sigue siendo escasa y por eso las novedades editoriales en este sector siempre resultan de gran interés, y más viniendo de un profesional con muchos años de experiencia a pie de higuera que recoge y condensa de una forma muy práctica y prolíficamente ilustrado con más de 200 fotografías en el libro “El cultivo de la higuera en el campo de Albatera” (Ediciones Nobel).
“Mi relación con el mundo de la higuera –asegura Alain Costa– empezó en la infancia, siempre rodeado de higueras, cogiendo higos algunos veranos que era algo habitual en Albatera.
Hoy con 50 años cumplidos, y trabajando 25 años como asesor técnico independiente en explotaciones de higueras, frutales, cítricos, desde que termine ingeniería técnica agrícola, multitud de cursos post-formación, y siempre inquieto por aprender, le doy forma al libro.
Mi familia es productora y comercializadora de brevas e higos. Y en mi trabajo habitual ando todo el día entre fincas de higueras y otros cultivos”.
¿Cuál ha sido el objetivo de escribir el libro sobre el El Cultivo de la Higuera en la zona de Albatera?
Más que un objetivo es un resultado, el resultado de años de trabajo y observación del cultivo, en su día a día, enfocándolo a la realidad del agricultor y al final transformado esos resultados y conclusiones en una obra. Una obra que tiene el objetivo de divulgar conocimientos del cultivo que para que otros puedan usarlos, ya sea para ponerlos en práctica en su cultivo o simplemente para ampliar y profundizar en el mundo de las higueras. Quizás mi pasión por la agricultura y mi manera de ser algo filantrópica influya.
¿Sus contenidos serían válidos para otras zonas productoras?
Sí, casi todos ellos, de todos los capítulos, pero recordando que nuestro enfoque es la producción en fresco, no de higo seco (por ej. fertilización y riego)
Para quien no lo conozca ¿qué importancia tiene el cultivo de la higuera en la zona de Albatera?
Albatera tiene dos motores fundamentales en la economía de la localidad, uno es el cultivo de la higuera, enfocado en la breva de primor (inicio recolección hacia finales de Mayo), con una superficie de cultivo superior a 216 Ha y una producción media de 5.000.000 kg, todo en producto fresco. Otro es el cultivo de la granada mollar.
Sobre el cultivo de la higuera no se ha escrito suficiente ¿Falta más formación entre los agricultores y cooperativas productoras para mejorar el cultivo?
Sí. La formación siempre es necesaria, aunque a veces más que formación se necesita información, conocimiento, para poder profundizar en ella, y también algo de corazón.
A veces pensamos que conocer no es necesario, y nos centramos en lo práctico, pero donde no hay una base solida cuesta mucho construir.
Cada vez hay más cultivos de higueras en regadío e incluso con marcos de plantación más intensivos y nuevas variedades ¿puede cambiar mucho el cultivo en el futuro o el modelo tradicional seguirá siendo más importante?
Dependerá de muchos factores. ¿Tenemos los conocimientos y las condiciones para gestionar ese cultivo en intensivo? ¿La variedad tiene aptitud comercial? ¿El mercado tiene interés en esa variedad? ¿Es capaz de absorber esa producción?
Por ejemplo, en Brasil se cultiva en intensivo la variedad Roxo do Valinhos, con podas drásticas, con el objetivo exclusivo de la producción de higos, pero una razón de esta forma de cultivar es la reducción de la incidencia de enfermedades que les afectan gravemente, así como otros criterios sobre madurez y consumo de los higos. Su intensividad es para compensar la pérdida de producción por la conducción.
Una parte destacada del libro presta atención a las enfermedades y plagas del cultivo ¿cuáles serían las más peligrosas para el cultivo y la calidad final del fruto?
Podríamos citar tres importantes:
-La mosca negra del higo (Silba adipata McAlpine) que nos provoca la caída de muchas brevas o higos, aunque todos la citan como que no afecta a la breva y que ocasiona pocos daños no es así, de hecho en caso graves pueden caer más del 70 % de la breva o del higo.
-El eriófido de la higuera (Aceria fici Ewin), que todos consideran el transmisor del virus del mosaico de la higuera, pero pocos hablan del scarring que provoca en higos, así como de la herrumbre interna y pudrición.
-La mosca de la fruta (Ceratitis capitata Wiedemann), que puede ocasionar la pudrición de muchos higos, pero con las medidas adecuadas se puede controlar.
El cultivo de la higuera en el campo de Albatera
ALAIN COSTA CASTRO
Ediciones Nobel
2019
Impresión: Color
Páginas: 200
Formato: 17 x 24 cm
CICYTEX destaca el alto potencial productivo de la higuera en cultivo superintensivo
Texto:
Pérez- Gragera, F.; Domínguez- Yagüe, G; Serradilla, M.J.; Galván, A.I.; López- Corrales, M. (CICYTEX)
La fruticultura de regadío en Extremadura está centrada en las Vegas del Guadiana, principalmente en los cultivos del melocotón, la nectarina y la ciruela con producciones tempranas y de media estación y con precios muy variables de unos años a otros. Esta situación de ‘crisis de precios’ unida al exceso de producciones en otros países, junto con una ‘crisis de consumo’ por la elevada oferta de otros productos, plantea la necesidad de diversificar las producciones, con diferentes especies y/o variedades que vegeten bien en nuestras condiciones edafoclimáticas y que produzcan frutos de calidad nutricional y sanitaria, así como con buenas perspectivas de consumo y precios en los mercados nacionales e internacionales.
En este contexto se planteó el proyecto sectorial titulado ‘Especies frutales con potencial productivo y económico en Extremadura’, liderado por CICYTEX y financiado con fondos FEDER y de la Junta de Extremadura. El planteamiento de la higuera en superintensivo para la producción de higos con destino al consumo en seco debe ser con marcos de plantación reducidos y mediante la aplicación de técnicas de cultivo como la poda o el riego localizado acordes a la fruticultura moderna y experiencias previas con esta especie en otros países como EE.UU. o Israel.
Riego por goteo
Con este ensayo CICYTEX aborda el estudio de dos aspectos muy importantes: por un lado, la obtención de producciones más elevadas de higos secos y con calidad. Por otro lado, diseñar y estudiar la viabilidad económica de un sistema de recolección mediante la utilización de redes o mallas para evitar el contacto del higo seco con el suelo, que facilitaría la recolección tradicional realizada desde el suelo, con mejoras de la calidad sanitaria de los higos susceptibles de ser contaminado por hongos productores de micotoxinas.
En consecuencia, en el año 2010 se estableció en el CICYTEX– La Orden, un ensayo con las tres variedades más cultivadas para secado en Extremadura (Calabacita, Cuello Dama Blanco y Picholetera). El marco de plantación es de 5 x 2 metros, con una densidad de 1000 plantas/ha. El sistema de riego es por goteo e inicialmente se colocaron un solo gotero/planta, duplicándose su número a partir del cuarto año de plantación. El volumen anual de agua aplicada durante la campaña de riego se estima unos 3000-3500 m3 dependiendo de la climatología de cada primavera y verano.
En los tres primeros años se realizaron las podas de formación en vaso alto y a partir del 2014 iniciaron la toma de datos de las producciones y el análisis de la calidad de los higos. En cuanto al sistema de recolección, anualmente en el mes de julio se colocan unas estructuras de hierro a lo largo de las filas con una luz de 2 metros y a unos 50 cm del suelo, sobre las cuales se han ensayado tres tipos de mallas de distinta composición y apertura.
A medida que maduran los higos y caen a las mallas, son recolectados una vez a la semana, cuyos contenidos de Humedad oscilan entre el 25 y el 35% en función de la variedad y de la época de recolección. Posteriormente, una vez realizada la selección de los higos sanos y enteros, el secado continúa en mesas en el interior de unos invernaderos durante 3-4 días hasta alcanzar humedades inferiores a 23% para su almacenamiento según la norma de calidad de higos secos.
Producciones potenciales
En relación a los datos preliminares obtenidos de las campañas 2015-2017, ‘Calabacita’ es la variedad más temprana, iniciándose las primeras recolecciones en la primera decena de agosto’, seguidas de ‘Cuello Dama Blanco’ y ‘Picholetera’ a partir de la tercera semana de agosto. Durante este periodo de estudio, las producciones acumuladas de higos secos (Hª<23%), sanos y enteros superaron los 9.2 kg/árbol en ‘Calabacita’, 10.9 kg/árbol en ‘Cuello Dama Blanco’ y 11.8 kg/árbol en ‘Picholetera.
Sin embargo, las producciones potenciales obtenidas han sido muy superiores para cada una de las variedades estudiadas a causa de las pérdidas obtenidas con porcentajes cercanas al 30%. Ello fue debido principalmente a daños por picaduras de pájaros y frutos aguados por un exceso de humedad, bien por excesivo riego o lluvias durante el mes de septiembre. En cuanto a los pesos medios de los frutos, se han obtenidos pesos medios durante las 3 campañas analizadas de 9.3g en ‘Calabacita’, 9.8 g en ‘Cuello Dama Blanco’ y 8.7 en ‘Picholetera’.
Estos resultados preliminares indican el alto potencial productivo de la higuera en este sistema de producción superintensivo, interesante en zonas de regadío con las ventajas de facilidad de recolección y disminución del riesgo de contaminación de los higos secos por diferentes plagas y enfermedades, favoreciendo la obtención de higos de elevada calidad higiénico- sanitaria. En cuanto a los inconvenientes, el principal es el coste asociado principalmente al sistema de recolección (postes y mallas), cuya inversión debe realizarse con las primeras recolecciones.
Desde CICYTEX se continúa evaluando este sistema de producción, optimizando el manejo del riego, así como el abaratamiento de las estructuras de recolección para poder determinar las posibilidades reales del cultivo de la higuera en superintensivo.
CICYTEX forma parte del Grupo Operativo del Higo Seco, que coordina Adismonta, que ha sido aprobado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020.