en el mundo

Crece en México el cultivo intensivo de la higuera en invernaderos

Posted on

higos_mexico

En el estado mexicano de Zacatecas se está impulsando un proyecto para cultivar higos con los mecanismos de los cultivos intensivos en invernadero y las técnicas de la hidroponía.

El proyecto está amparado por la Fundación Produce. Estas fundaciones fueron creadas por iniciativa de los Gobiernos Federal y Estatal de México. Son asociaciones cuyo objetivo es asegurar una mayor y mejor generación detecnología agropecuaria y forestal. Su función es la de apoyar a los actores de las cadenas agroindustriales en la innovación tecnológica para lograr un desarrollo sostenible.

Debido al elevado coste de esta tecnología agrícola, que puede llegar a representar un gasto por hectárea cercano al millón y medio de pesos, el objetivo inicial será sembrar 10 hectáreas en el estado de Zacatecas. Estas se repartirán en terrenos de los municipios de Valparaíso, Villa de Cos, Luis Moya y Ojocaliente.

A pesar de que en todo el país únicamente hay mil hectáreas destinadas al cultivo de este fruto, se trata de un producto muy demandado en sus diferentes presentaciones, ya sea fresco, seco, en pasta o deshidratado.

El futuro del cultivo de la higuera es innegable. Ya se ha mostrado interés por adquirir esta fruta por parte de empresarios de Canadá y de Estados Unidos.

Se estima que las 10 hectáreas que se sembrarán en un principio podrán dar como resultado una producción de 180 toneladas por cada hectárea, lo que significa que será posible obtener unas 1800 toneladas. Con estas técnicas estamos ante un cultivo de tipo intensivo. Tienen previsto llegar a sembrar  entre 8500 y 9000 plantas por hectárea.

Con el cultivo del higo en invernadero se eliminan el riesgo de heladas.

Este proyecto ha sido presentado, además de para Zacatecas, también para Aguascalientes y San Luis Potosí.

Texto: Raquel Ollaquindía
Vía: La Jornada Zacatecas

Anuncio publicitario

Chile abre el mercado de EE UU para exportar sus higos frescos

Posted on

black_mission_chile

La exportación de higos frescos es un negocio relativamente nuevo en Chile, alentado por el alto consumo de alimentos gourmet  en ciertos mercados como Canadá, Alemania, Suiza o Gran Bretaña, así como por la diversidad étnica que convive en países desarrollados. También es un valor añadido su pertenencia a ese exclusivo club de ‘súper frutas’ que tienen un alto contenido de antioxidantes. Todo esto ha contribuido a que se pongan de moda.

De las más de 750 variedades de higos, sólo unas pocas son las que triunfan en los mercados internacionales.  En Chile, la que triunfa es la Black Mission, de buena poscosecha, óptimos grados brix y frutos de pulpa rosa que pueden alcanzar el tamaño de un huevo.

Ahora, con la apertura del mercado estadounidense, la exportación de higos chilenos ha dado un giro radical. El gran salto para este sector ocurrió cuando el gobierno de EE.UU., a través del USDA, autorizaba la entrada de higos chilenos a ese mercado.

A  las pocas semanas de haber recibido la autorización del USDA, los envíos a EE.UU. sumaban 21,8 toneladas y los retornos superaban los US$216.000.

Hasta ahora, sólo Nueva Zelanda exportaba higos a EE.UU., aunque principalmente envía variedades verdes, mientras que los principales productores del mundo –Turquía, Israel o España- se han concentrado en el mercado europeo.

De acuerdo a las cifras de mercado, se estima que EE.UU. consume 6 millones de kilos de higos frescos sólo en los meses de verano. Se estima que Europa consume 500.000 kilos al año, Medio Oriente unos 300.000 kilos  y Japón y Canadá cerca de 150.000 kilos cada uno. El gran misterio sigue siendo China, un mercado gigante del cual se desconoce la cifra real de consumo de higos frescos.

Esencialmente la exportación de higos frescos desde Chile se realiza vía aérea, y en el menor tiempo posible tras la cosecha. Es fundamental una buena logística para que la fruta llegue en perfectas condiciones en destino.

Para la exportación, lo ideal son frutos de un calibre sobre los 40 gramos. Eso es lo que piden los mercados, sobre todo cuando hay países, como Turquía, que llegan a destino con frutos de hasta 80 gramos.

Vía: Red Agrícola

Nunca he oído hablar de los higos de Hog Island

Posted on

Hog Island Figs

Slow Food es una organización internacional eco-gastronómica sin ánimo de lucro financiada por sus miembros, que busca proteger la biodiversidad de los alimentos e impedir la desaparición de las tradiciones gastronómicas locales. Ahora está a punto de incorporar a su lista de alimentos seleccionados los higos de Hog Island, isla situada en la costa este de los Estados Unidos, junto a la península de Delmarva, a tan solo 10 millas de la costa este de Virginia.

Han propuesto que los higos de Hog Island pertenezcan al Arca del Gusto, un registro internacional de alimentos del patrimonio local que están en peligro de extinción en las próximas dos generaciones. Para nominarlos se han documentando cuidadosamente sus valores históricos, gastronómicos y culturales.

El día de Acción de Gracias de 1892, el presidente de los Estados Unidos, Grover Cleveland, fue a cazar a la isla. Al final de la comida de agasajo sirvieron a los postres higos en conserva, especialidad de la cocina local. Aún se recuerda el éxito que tuvieron entre los comensales.

Higuera con mujer y niño. Imagen tomada en Hog Island alrededor de 1890. Image courtesy of Albert "Buck" Doughty.
Higuera con mujer y niño. Imagen tomada en Hog Island alrededor de 1890. Image courtesy of Albert «Buck» Doughty.

Cuarenta años después dos huracanes diezmaron la isla y los habitantes se trasladaron a las zonas continentales próximas. Se llevaron todos sus enseres y algunos esquejes de sus tan preciadas higueras. Como si quisieran transportar y conservar el sabor de la isla en sus nuevos hogares.

Hoy, los higos de la costa de Willis Wharf están a punto de ser salvados de nuevo, como seña de identidad y sabor local de la zona, recuperando el protagonismo en los restaurantes, tiendas y mercados de la costa atlántica de Virginia.

Texto: Connie Morrison. Foto: Bernie Herman
Vía: Delmarva Now

La exportación de higos secos turcos alcanza un récord histórico gracias a China

Posted on

turkish-figs

Según los datos obtenidos por las asociaciones productores de frutos secos y otros exportadores de frutas del mar Egeo, la campaña 2013-2014 ha sido extraordinaria para las exportaciones de higo seco de Turquía.

China ha multiplicado por diez su demanda de higos secos en los últimos cinco años, entrando, de esta manera, en el top cinco de los principales mercados para Turquía.

Este resultado es consecuencia también de una intensa campaña de promoción en los países del Lejano Oriente, realizada por las autoridades y productores turcos y que se inició hace diez años.

Durante esta última campaña, las exportaciones de los higos secos alcanzaron las 71.000 toneladas, lo que supone unos ingresos de 235 millones de dólares.

Durante los últimos cinco años, el mercado chino estaba detrás de Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido. La mitad de las exportaciones tenían como destino al Reino Unido.

Pero en esta temporada pasada se ha producido un auge espectacular en la demanda de higos secos en China, Japón y Malaysa, que alcanzó un récord histórico para las exportaciones mundiales de Turquía.

Vía: GREENMED Journal

La campaña del higo turco arranca con fuerza

Posted on

img_9777

Los consumidores británicos se están acostumbrando a encontrar esta fruta dulce y jugosa en las fruterías y mercados prácticamente durante todo el año. Los higos se están convirtiendo en algo normal en las compras de frutas de los británicos, seducidos por su encanto mediterráneo.

De esta manera, el mercado del higo en el Reino Unido ha crecido en más de un 60% desde 2011. Ahora alcanza un valor de 7 millones de libras, casi 9 millones de euros.

A medida que la temporada de higo turco se pone en marcha, UNIVEG -uno de los mayores proveedores mundiales de productos frescos- se prepara para recibir los camiones cargados de la variedad Black Bursa, procedentes de las centrales de Alara Agri Business, empresa radicada en Bursa, Turquía, que es el mayor exportador de higos frescos en el mundo y el segundo mayor exportador de cerezas en Europa.

La temporada del higo turco es muy importante ya que suministra a los principales minoristas de todo el país desde finales de agosto hasta noviembre y representa más del 50% de los higos que se venden en Gran Bretaña.

La variedad Black Bursa de Alara Agri -central que cuenta con la producción de 2.000 productores de higos- es dulce, grande, de color púrpura oscuro y es especialmente duradera, con una larga vida útil. Estos higos son recolectados y llevados a la central en Bursa donde pasan por un riguroso proceso de selección, dimensionamiento y embalaje.

Hasta 100 toneladas de  higos frescos se embalan por día y el envío se organiza a diario de acuerdo a varios programas de marketing.

Además del mercado del Reino Unido, Alara Agri también exporta a varios países europeos, gracias a la ubicación estratégica de Turquía cerca del Mediterráneo y los países bálticos. También suministra al Lejano Oriente, Canadá, Sudáfrica y Rusia.

“Los higos se están convirtiendo en algo habitual en el Reino Unido y los clientes se están acostumbrando a verlos disponibles prácticamente las 52 semanas del año”, explica un portavoz de UNIVEG.

“Tienen gran admiración por la cocina mediterránea y cada vez más utilizan los en diversas recetas, y en los yogures por ejemplo, lo que ha aumentado el consumo”, señaló el portavoz.

Fuera de la temporada de Turquía, UNIVEG se abastece con higos de Israel, Sudáfrica, Chile, España y Argentina para mantener un suministro durante todo el año para los minoristas británicos. Este proveedor suministra el 80% del total de las frutas y verduras frescas a los minoristas en el Reino Unido.

Vía: Fresh Fruit Portal