Extremadura lidera la superficie española de cultivo de higuera con más de 13.000 hectáreas

Posted on

Banco de germoplasma de higuera de CICYTEX

CICYTEX participa en el proyecto internacional FIGGEN que estudiará 300 genotipos o variedades de higos procedentes de varios países mediterráneos

La higuera se a convertido en uno de los cultivos más atractivos en el campo extremeño en los últimos años, especialmente para su venta en fresco. Según datos de la Encuesta de Superficies Agrarias del Ministerio (ESYRE), la superficie de higueras en la región supera las 13.000 hectáreas, siendo líder a nivel nacional. En los últimos cinco años, el ritmo de plantación anual supera las 500 hectáreas en la región. Por ello resulta esencial saber que variedades son las que mejor se adaptan a cada terreno y climatología. El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), referencia en España en el cultivo de la higuera, participa en un estudio internacional para la selección de variedades de higos resistentes a la sequía y suelos más salinos.

El proyecto denominado “FIGGEN: Valorización de la diversidad de la higuera, un frutal ancestral para una agricultura mediterránea sostenible”, financiado por la Unión Europea, evaluará parámetros como el rendimiento, fechas de cosecha, peso, rasgos cualitativos y cuantitativos, y la tolerancia a factores asociados al campo climático, como la sequía y suelos más pobres debido al incremento de la salinidad. En total, se estudiarán 300 genotipos o variedades de higos procedentes de los bancos de germoplasma de higuera, entre ellos el Banco nacional de CICYTEX, y cultivares locales ubicados en España, Turquía y Túnez.  De este modo, se plantea una estrategia a futuro mediante la selección genética de aquellos cultivares de higuera mejor adaptados a suelos pobres para ser incluso cultivados en asociación con otros cultivos.

El proyecto FIGGEN está coordinado por la Universidad de Pisa en Italia, y cuenta con la participación del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora del CSIC (con sede en Málaga), la Facultad de Ciencias de la Universidad tunecina de El Manar; y el Departamento de Horticultura de la Universidad de Çukorova (Turquía).

Sequía y salinidad
La caracterización de las 300 variedades de higos se realizará en CICYTEX, y en las Universidades de Turquía y Túnez, anteriormente citadas. En condiciones controladas de invernadero, se evaluará su respuesta a tratamientos de sequía y salinidad. Como resultado final, se pretende elaborar un catálogo descriptivo con los 20 genotipos seleccionados por su mejor adaptación a condiciones ambientales adversas y tener un mayor potencial agronómico y económico, en base a sus características productivas. También se elaborará un informe final de las 300 variedades estudiadas.

Hay que recordar la alta calidad nutricional, energética y nutracéutica del higo y el interés creciente del sector por comercializar higos frescos, lo que requiera una mejora en el manejo del cultivo e incrementar la gama de variedades cultivadas.

Se quiere contar con la participación activa de productores y comercializadores, entre otras acciones, está prevista la organización de reuniones y jornadas desde el inicio de este trabajo. El proyecto FIGGEN, con una duración de tres años, ha sido aprobado en el marco de la convocatoria PRIMA de la Unión Europea (dedicados a la investigación e innovación en el Área Mediterránea) y tiene un presupuesto de un millón de euros.

Para el desarrollo de este trabajo se cuenta, entre otros recursos, con el material vegetal disponible en el Banco Nacional de Germoplasma de Higuera, ubicado en el Instituto de Investigaciones Agrarias Finca la Orden-Valdesequera, centro adscrito a CICYTEX. En este banco están representadas la mayor parte de las variedades cultivadas en España para su conservación, mantenimiento y documentación. Es un banco de plantas vivas con más de 300 entradas situadas en una de las parcelas experimentales de la finca.

Plantas en el invernadero de CICYTEX

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s