plagas y enfermedades

Una misteriosa enfermedad amenaza con reducir a la mitad la cosecha de higos de Aqrah, en el Kurdistán iraquí

Posted on

akre
Los higos amarillean y caen. Foto: Rudaw TV

Funcionarios locales y agricultores de Aqrah, provincia de Duhok, dentro del Kurdistán iraquí, advierten que una enfermedad desconocida arrasará con la cosecha de higos de este año, destruyendo casi la mitad de las cosechas de la zona.

En promedio, 3.600 toneladas de higos se producen en Aqrah cada año, pero esta cifra se reducirá en un 45 por ciento, dijo a Rudaw el jefe del departamento de agricultura de Akre, Ahmed Jamil.

Waleed Ali ha sido agricultor en el subdistrito de Aqrah de Dinarta durante más de 40 años. Posee más de 200 higueras, pero teme perder miles de dólares en fruta debido a la enfermedad.

«No hay ningún producto. Todos los higos han caído. No recibo ningún salario. Puse mis esperanzas en este producto, pero esto es lo que pasó. Puede que pierda entre 10.000 y 15.000 dólares en estas higueras. He rociado los árboles con pesticidas dos veces, pero parece ser ineficaz», dijo Rudaw.

Aqrah es famosa por su fructífera cosecha, y con la inminente temporada de cosecha de higos, los agricultores deben enviar sus productos en los próximos días. Sin embargo, algunos de los higos de Ali ya se han puesto amarillos y han caído de sus árboles.

Mahdi Taha, jefe de la sección de conservación de la Dirección de Agricultura de Dinarta, no ha podido especificar qué enfermedad está afectando a la higuera de Aqrah, pero ha presentado una serie de razones que explican el brote.

«La razón principal es un cambio instantáneo en el clima, una poda y un riego inadecuados, y no usar pesticidas que protejan a los árboles en invierno», dijo.

Las enfermedades estacionales que dañan las cosechas de fruta en la región del Kurdistán y amenazan los medios de subsistencia de los agricultores se manifiestan con frecuencia.

El bombardeo turco de objetivos del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) obligó a muchos agricultores de la frontera entre Turquía e Irak a abandonar sus granjas. Los agricultores no pudieron tratar sus árboles con productos preventivos, lo que llevó a la propagación de la enfermedad.

Texto: Karwan Faidhi Dri
Fuente: Rudaw

Anuncio publicitario

Una plaga puede acabar con las higueras de Malta

Posted on

malta

Las higueras registradas ante las autoridades por unos 2.800 agricultores y cultivadores alcanzan la cifra de 20.000 y no incluyen las higueras silvestres. Esta cifra es solo una pequeña parte de lo que hubo en el pasado, cuando abundaban en toda la isla.

Un portavoz del Ministerio de Medio Ambiente ha declarado que el gobierno ha instado a los agricultores a registrar sus árboles para tener una idea más real de las existencias de árboles que han quedado después de que una plaga diezmara a miles de ellos.

El barrenador de la higuera se introduce en la corteza de la higuera y se da un banquete con la savia rica en nutrientes del árbol hasta el punto de matar de hambre a la planta.

Los higos verdes tempranos, que maduran en la segunda semana de junio, se encontraban en abundancia, tanto como los higos secos morados, una variedad que es producida por el mismo árbol en una etapa posterior en agosto. Sin embargo, los agricultores dijeron que no tenían muchas esperanzas para la cosecha de este año.

A los agricultores de la isla les preocupa que los higos puedan desaparecer pronto.

El gobierno se ha comprometido a distribuir alrededor de 3.000 higueras a los agricultores de toda la isla en un intento de contrarrestar la devastación. La medida se produce después de que los agricultores hayan vuelto a plantear su preocupación porque la higuera autóctona se enfrente pronto a la extinción si no se toman medidas. De esta manera los agricultores hacen sonar la alarma sobre cómo los higos cultivados en la isla podrían desaparecer del mercado, ya que miles de árboles han sido diezmados por una plaga en pocos años. «A este paso hablaremos de los higos como una especie de fruta que solíamos comer en la isla», ha comentado un cultivador.

Sharlo Camilleri, director de la Dirección de Protección Fitosanitaria, dijo que recientemente se habían llevado a cabo entrevistas con cultivadores y estudios de campo para comprender la biología, la dinámica, la ecología, la dinámica poblacional del barrenador de la higuera.

La Dirección de Sanidad Vegetal recientemente compiló un folleto que instruía a los agricultores sobre cómo tratar con los árboles infectados. El Departamento de Seguimiento y Control de la Dirección también ha dado instrucciones a los agricultores para que poden todos los árboles infectados.

Mientras tanto, se ha aconsejado a los agricultores que traten los árboles infectados con pesticidas que contengan el ingrediente activo etofentrox, así como con cualquier fungicida aprobado por la Dirección de Sanidad Vegetal para ayudar a proteger sus árboles sanos de la plaga.

Texto: Ivan Martin
Fuente: Times of Malta

Las plagas y enfermedades del cultivo de la higuera

Posted on

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado, dentro de su colección Hojas Divulgadoras, un trabajo dedicado al estudio de las plagas y enfermedades que afectan al cultivo de la higuera, auspiciado por el Centro de Investigación Científica y Tecnológica de Extremadura (CICYTEX)

plagas-cultivo-higuera

España es el mayor productor europeo de higos con 23.285 toneladas, lo que supone el 25% de la producción europea y el 3% de la producción mundial. En la actualidad, la superficie e plantación regular en España alcanza las 12.411 hectáreas.

La producción de las comunidades autónomas de Extremadura, Andalucía y Baleares, con casi el 78% de superficie, suponen el 38% del total nacional, debido a que se trata de plantaciones de secano destinadas al consumo en seco. Mientras, la Comunidad Valenciana, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Aragón y Galicia, con el 19% de superficie, producen el 57%, debido a que cultivan, o bien en secanos húmedos, o bien en regadíos, con destino al mercado en fresco.

España es el quinto país exportador de higo seco a nivel mundial y el segundo de la Comunidad Europea tras Grecia, y el tercero en higo fresco.

Este trabajo, editado bajo el amparo del el Centro de Investigación Científica y Tecnológica de Extremadura (CICYTEX) y realizado por un equipo formado por E. Casadomet, M. López Corrales, F. Pérez Gragera, M. Senero, J. Pérez Ross y J. del Moral, acomete la problemática de las plagas y enfermedades de la higuera, ya que su cultivo está sometido a la acción de una considerable cantidad de parásitos y patógenos que las provocan, aunque ninguna de ellas pueden ser consideradas especialmente peligrosas, probablemente debido a la tradicionalmente reducida aplicación de plaguicidas en este cultivo.

Entre los insectos que pueden afectar tanto al árbol como al fruto se encuentran:

– Ácaros parásitos, como el que transmite el virus del mosaico de la hoja.
– Coleópteros, como los gorgojos, o el “barrenillo”, que se alimenta de la madera de la higuera.
– Dípteros  como la mosca de la fruta, la mosca de los higos o la mosca del vinagre.
– Hemípteros, más conocidos como “cochinillas”.
– Lepidópteros, como orugas y polillas.

Aves que limitan la cantidad y la calidad de la cosecha de higos:

En España son las aves la principal plaga de los higuerales, ya que se alimentan de los higos, afectando muy negativamente las cosechas. La mayor incidencia la tienen las grandes bandadas de estorninos o tordos (Sturnus unicolor), y también, aunque en menor medida, los rabilargos (Cyanopica cyanus).

Patógenos productores de enfermedades:

Bacterias, Hongos de ramas, Hongos de fruto, Hongos de la parte radicular, Hongos de los frutos ya recolectados (Aspergillus, Fusarium,…)
En este último caso de los frutos ya recolectados, evitar el parasitismo de insectos (coleópteros, moscas, polillas, etc…), así como el contacto de los higos con el suelo, es el modo más seguro de librarse de estos hongos.
Las partidas de higos, previamente a su venta, deben ser sometidas a un análisis que garantice la ausencia de micotoxinas.

Enfermedades no parasitarias:
Quemaduras por el sol, fenómeno que los agricultores evitan blanqueando con lechada de cal el tronco y las ramas más expuestas al sol.

Servicio de publicaciones del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente
Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente