cultivo y técnicas

Murcia desarrolla un proyecto de conservación y ampliación de variedades de higuera

Posted on

Se pretende recabar datos sobre maduración y recolección de higos y brevas en las 33 variedades existentes a lo largo de 7 años en una finca experimental de Molina de Segura

Imagen de la variedad Panachée, una de las dos seleccionadas para el ensayo

La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca desarrolla un proyecto de conservación y ampliación de variedades de higuera en una finca experimental de Molina de Segura, ubicada en el paraje Huerta de Arriba, del que pueden beneficiarse agricultores de la comarca, cooperativas agrícolas, técnicos y estudiantes.

El proyecto se inició en 2013 a partir de la plantación de higueras existente en esta finca del Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias (Cifea) de Molina de Segura, en una superficie de 0,85 hectáreas. Se pretende recabar datos sobre maduración y recolección de higos y brevas en las 33 variedades existentes a lo largo de 7 años.

El objetivo es conservar dicha colección por su valor como banco de material vegetal y ampliarla con otras variedades que puedan resultar de interés.

Durante el presente año se realizaron análisis de suelo para facilitar el cálculo de necesidades de riego y abonado del cultivo, así como el seguimiento y control de plagas y enfermedades, entre otros aspectos.

El proyecto cuenta con un plan de eficiencia medioambiental con la finalidad de disminuir los residuos, emisiones y el consumo de ‘inputs,’ y desarrollarlo de forma sostenible.

Para divulgar los resultados del proyecto se prevé la realización de una memoria anual y la programación de visitas a la finca por parte de agricultores, técnicos y estudiantes de agronomía, a fin de mostrar la evolución del cultivo.

Fuente: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

Impulsan cultivo de higos en zonas áridas de Baja California Sur, México

Posted on

Plantación piloto de higueras de la UABCS

Texto: Joel Cosío
Fuente: Agencia Informativa Conacyt

Un grupo de investigadores del Departamento Académico de Agronomía de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), en colaboración con la Fundación Produce Baja California Sur A.C., analiza la sanidad de suelos en plantaciones de higo, en la región de El Vizcaíno, ubicado en el municipio de Mulegé, Baja California Sur.

Por medio del saneamiento del suelo, con el uso de productos orgánicos, tienen la intención de incrementar la producción de higos en la zona que se caracteriza por un clima árido.

“El objetivo, mediante análisis fisicoquímicos y microbiológicos del suelo, así como de la planta de higo, es determinar cuáles son los productos orgánicos que favorecen la recuperación de la sanidad del suelo y en un lapso de dos años incrementar la producción”, señaló el doctor Sergio Zamora Salgado, jefe del Departamento Académico de Agronomía de la UABCS y coordinador del proyecto Uso de Agrobiológicos y Productos Orgánicos para Mejorar la Sustentabilidad del Suelo y Saneamiento del Higo en el Ejido Gustavo Díaz Ordaz, en la Región de El Vizcaíno, Baja California Sur.

Los especialistas explicaron que las plagas de nematodos en el suelo —gusanos microscópicos— atacan las raíces de las plantas de higo, ocasionando una carencia de nutrientes y evitando el adecuado desarrollo de los cultivos frutales.

Por lo tanto, pretenden generar un nicho ecológico adecuado para el crecimiento de organismos que combaten a los nematodos, agregar las cepas de estos organismos para que se desarrollen y generen un equilibrio en el suelo.

“En este proyecto combatiremos los nematodos, generando un ambiente microbiológico más adecuado en el suelo para que existan poblaciones de enemigos naturales de los nematodos, que son consorcios de organismos, como los hongos Paecilomyces lilacinus y Paecilomyces variotii, además de bacterias de distintos géneros. Esto con el uso únicamente de productos orgánicos y biológicos que, además de combatir los nematodos, enriquezcan el suelo con materia orgánica”, mencionó el maestro en ciencias Gregorio Lucero Vega, profesor e investigador del Departamento Académico de Agronomía de la UABCS e integrante del proyecto, a través del cuerpo académico de Agricultura en Zonas Áridas de la institución.

Gregorio Lucero en la plantación piloto de higueras de la UABCS

Los especialistas señalaron que los nematodos proliferan rápidamente en suelos arenosos, con poca cantidad de materia orgánica, cuando son regados en exceso. Estas condiciones son las que presenta la región de El Vizcaíno, por lo tanto, una de las líneas de acción del proyecto es la capacitación a productores agrícolas, para que apliquen el riego en cantidades mínimas de agua requeridas por las plantaciones.

“En los cultivos frutales en suelos arenosos, por el afán de que no les falte agua, a veces los productores riegan demasiado las plantaciones y a algunos microorganismos patógenos les favorecen tales condiciones. La mejor forma de combatir este problema es regar con cantidades de agua mínimas necesarias”, aseveró Lucero Vega.

Una de las finalidades del proyecto es demostrar a los productores agrícolas que con técnicas preventivas y correctivas en las plantaciones de higo, uso de nichos ecológicos en el suelo, materia orgánica, humedad y aireación óptima, pueden incrementar la producción, que actualmente en promedio es de 2.5 toneladas por hectárea.

Agricultura en zonas áridas

Desde el 2009, la UABCS, en conjunto con la Fundación Produce Baja California Sur y productores agrícolas de Baja California Sur, ha trabajado en función del desarrollo de agricultura en zonas áridas.

Los diversos programas de investigación y desarrollo incluyen la producción de hortalizas y semillas orgánicas, desarrollo de procedimientos para mejorar la calidad y aumentar la producción de mangos orgánicos y generar tecnología y procesos para el combate de plagas y enfermedades que afectan diferentes cultivos de la región.

“En las regiones áridas, los principales factores que dificultan el desarrollo de la agricultura son el estrés hídrico y salinidad; tenemos inclusión salina a los acuíferos. Sin embargo, hemos trabajado en todo el estado para el desarrollo de la agricultura, a pesar las adversidades”, aseveró el doctor Francisco Higinio Ruiz Espinoza, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y responsable del cuerpo académico de Agricultura en Zonas Áridas, adscrito al Departamento Académico de Agronomía.

“Durante ocho años de trabajo, hemos favorecido a más de cuarenta productores agrícolas, desde la zona de Los Dolores, con (proyectos de investigación y desarrollo de) plantas aromáticas, producción de hortalizas y semillas orgánicas, en el Valle de Santo Domingo con cítricos, en Santiago con mango orgánico y en esta ocasión en El Vizcaíno con higos”, finalizó Ruiz Espinoza.

El cuerpo académico de Agricultura en Zonas Áridas de la UABCS está reconocido por la Secretaría de Educación Pública (SEP) como una asociación consolidada y de alta calidad en el noroeste del país.

Higo de la variedad Black Mission

El higo, un fruto apto para el campo árido sudcaliforniano

En la UABCS, los especialistas además experimentan con plantaciones pilotos de higos de la variedad White Kadota, Black Mission y Brown Turkey. Estos frutos poseen menores requerimientos hídricos que algunos cítricos, como la naranja que se cultiva principalmente en el municipio de Comondú, en Baja California Sur.

Entre los resultados que han obtenido, se encuentra una disminución en el marco de plantación, que es la distancia entre cada planta sembrada, para incrementar la intensidad de producción en hasta treinta por ciento aproximadamente. Asimismo, la constante radiación solar, aunado a procesos de mejora del suelo, han generado plantas adecuadamente nutridas, que generan una producción rentable de higo.

Cabe destacar que los especialistas han determinado que la respuesta de la variedad de higo blanco White Kadota en un clima cálido seco con lluvias en verano (clima presente en la mayor parte del municipio de La Paz) produce frutos abundantemente en los meses de invierno, mientras que el higo negro Black Mission en los meses de verano. En el clima antes mencionado, por lo tanto, una de las estrategias de producción que en un futuro se pueden implementar en el campo sudcaliforniano es contar con plantaciones de higo de distintas variedades y adecuar el manejo de estas a cada clima en específico.

Pervive el culto a la higuera en Formentera

Posted on

higuera-en-formentera

Texto y foto: David Setbetes
Fuente: Periódico de Ibiza

La higuera se ha convertido en toda una insignia para el campo de esta isla balear de Formentera. No hay más que cerrar los ojos e imaginar el verano con un sol de justicia y el campo amarillo. Entonces, buscas cobijo, una sombra, un poco de alivio para la canícula y aparece la imagen de un árbol de hojas anchas, copa frondosa y extensión horizonte. Un solo tronco, muchos soportes, más según pasan los años y las ramas se van ensanchando buscando un límite que se puede extender metros y metros.

La higuera en Formentera ha sabido modelarse a las necesidades del pagès -o campesino- y beneficiarse también de un trato preferente: tú me das tu fruto y cobijas las cabras y las ovejas y yo, a cambio, encauzo tus ramas, tengo cuidado de tu salud y te doy forma para evitar que el traidor viento salí del norte te rompa cuando en invierno pereces esquelética a la espera de la resurrección primaveral.

Un pacto de natura que consistía en estalonar las ramas del árbol a lo ancho, recortando las sobrantes para esclarecer y podando las ‘banderas’ que crecen hacia arriba. Todo ello calculando la caída por peso de algunas de ellas aventurando, así, la sombra que proporcionará la higuera cuando vuelvan a brotar hojas y frutos e incluyendo en las matemáticas el peso que habrán de soportar los estalons y las perchas para no acabar cediendo ante la newtoniana necesidad gravitatoria de todo el ser vegetal.

Toda una tradición que, aún y a pesar del globalizado mundo, continúa teniendo un significado en Formentera.

Para evitar su caída en el olvido, y para mantener y recuperar el paisaje, para obtener nuevos y mejores frutos con los que agasajar a las visitas estivales, para todo ello, la Cooperativa del Camp de Formentera organiza este invierno y por segundo año consecutivo un curso de poda y estalonament de higueras coordinado por el técnico agrícola Andreu Vila. El curso cuenta tanto con clases teóricas como prácticas en las que una veintena de aplicados alumnos siguen las enseñanzas de Andreu y colaboran en la recuperación de diversos ejemplares sitos en algunos de los terrenos cedidos por sus dueños a la Cooperativa del Camp para que esta se haga cargo de su mantenimiento y mejora.

A lo largo de unas dos horas se puede apreciar la transformación que experimenta el árbol. Desde la llegada y análisis de la desangelada higuera hasta que se deja totalmente apuntalada y perchada con un par o tres de montoncitos de madera donde se agolpa el ramaje que se ha ido cortando, serrando con el xerrac e incluso con sierra mecánica cuando el grosor de la rama así lo exige.

Si conseguimos cortar las ramas viejas o demasiado numerosas, eliminar las que apuntan hacia el cielo y levantar las demasiado caídas, así como mantener el equilibrio vertical/horizontal entre los estalons y las perchas de manera que el árbol podado resultante quede espaciado, con una separación de un metro y poco entre el suelo y las ramas y un perímetro más o menos regular, ya tenemos una higuera que con la llegada del buen tiempo nos proporcionará sombra y, según la variedad, brevas en junio y julio e higos en agosto, septiembre y octubre o sólo higos entre agosto y septiembre. Lo que es seguro es que será un árbol sano y con una sugerente sombra contra las insolaciones estivales.

Ventajas y desventajas de tener una higuera en el jardín

Posted on

jardin-higuera

La higuera, conocida con el nombre científico Ficus carica, es un árbol caducifolio que produce unos frutos deliciosos, de un sabor dulce exquisito. Pero, pese a ello, tenemos que pensar bien si realmente nos interesa tener una en el jardín, ya que tiene algunas características que puede que no nos guste demasiado.

Por este motivo, te vamos a decir cuáles son las ventajas y las desventajas de tener una higuera en el jardín. Así seguro que te será mucho más sencillo decidirte.

Ventajas

La higuera tiene muchas ventajas, como por ejemplo:

  • Resiste sin problemas la sequía: te puedo decir que nosotros tenemos una en el jardín y se cuida sola (caen 350mm anuales). Eso sí, durante el primer año es importante que se la riegue de vez en cuando para que sus raíces se fortalezcan.
  • Se puede reproducir por esquejes: esto significa que de un sólo ejemplar podremos obtener varios. ¿Cuándo? A finales de invierno.
  • Produce dos tipos de frutos: el higo, que madura a finales de verano, y la breva, que es un higo que termina de madurar en primavera.
  • Puede estar en maceta: de hecho, hay quienes se atreven a cultivarla como bonsái. Se recupera bien de la poda, de modo que es una planta muy interesante para decorar el patio o la terraza.

Desventajas

  • Es un árbol que puede resultar bastante sucio: durante el otoño e invierno se caen las hojas y los frutos que no se hayan recogido. Por este motivo, no se debe de plantar cerca de la piscina ni de la terraza o patio.
  • Hay que podarla: a finales de invierno toca podarla para controlar su crecimiento. De no hacerlo sus ramas se extenderían demasiado, lo que le daría un aspecto desgarbado.
  • Las raíces son invasivas: pueden romper fácilmente el suelo hecho de hormigón así como las tuberías. Por ello, hay que ubicarla lo más lejos posible (a una distancia mínima de 10 metros) de cualquier construcción.

La higuera es una planta muy interesante, pero para que no surjan problemas es importante conocerla bien. Y tú, ¿tienes una en tu jardín?

Texto: Mónica Sánchez
Fuente: Jardinería On

Las variedades de higuera más interesantes para el consumo en fresco

Posted on

Microsoft Word - Figura 1-1.doc

Estudio realizado por Cristina Pereira1; Manuel Joaquín Serradilla1; Fernando Pérez- Gragera1; Alberto Martín2; María del Carmen Villalobos2; Margarita López- Corrales1.
1Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex). Áreas de Hortofruticultura y Vegetales. Junta de Extremadura.
2Nutrición y Bromatología, Escuela de Ingenierías Agrarias, Universidad de Extremadura

En el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex-Finca La Orden), localizado en Guadajira (Badajoz), se ha evaluado el comportamiento agronómico y de calidad de cinco variedades comerciales de higuera con destino al consumo en fresco. Para ello se evaluaron parámetros agronómicos y de calidad, como fecha de entrada en producción, calendario de maduración y producciones acumuladas, así como el peso y el calibre medio, el contenido en sólidos solubles (CSS), acidez titulable (AT), así como la textura y el índice de maduración (IM) (CSS/AT) de ambas producciones (brevas e higos).

Los resultados de este estudio han puesto de manifiesto que las mayores producciones acumuladas de brevas se han obtenido con las variedades ‘San Antonio’ y ‘Banane’, mientras que en higos destacaron ‘Banane’ y ‘Brown Turkey’, si bien ‘Cuello Dama Blanco’ también mostró una alta producción de higos. Por otro lado, desde el punto de vista de la calidad, fueron las variedades ‘Cuello Dama Blanco’ y ‘San Antonio’ las que presentaron las mejores características organolépticas tanto en brevas como en higos, mostrando un elevado contenido en sólidos solubles así como el mejor índice de maduración, seguidas de ‘Colar Elche’.

El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex-Finca La Orden; en Guadajira, Badajoz) es el centro de referencia de la higuera en España, debido principalmente a la existencia del banco de germoplasma nacional de higuera, con más de 250 variedades diferentes que pueden ser consumidas tanto para fresco como para seco.

En España esta especie se ha cultivado tradicionalmente en secano y en parcelas de pequeña superficie o bien como árboles diseminados. En cuanto al material vegetal cada zona ha utilizado materiales locales adaptados a diferentes usos, aplicándose técnicas de cultivo convencionales. Extremadura es la primera Comunidad Autónoma en superficie y producción, con algo más de 5.000 ha de cultivo y con una producción media de 6.000 t, representando un 47 y un 26% de la superficie y la producción total española respectivamente. La mayor parte de la producción se destina a la producción de higo seco.

En las últimas décadas se ha producido un interés creciente por este cultivo para la producción de sus frutos con destino al consumo en fresco debido probablemente a la búsqueda de nuevas alternativas frutícolas y al notable aumento del consumo tanto en fresco como en seco, principalmente en países como México y Estados Unidos, así como en Japón, China y los Emiratos del Golfo Pérsico. Todo ello unido a la buena aceptación de los frutos por parte del consumidor, al aumento de los precios en el mercado y al desarrollo de tecnologías post-cosecha que ayudan a preservar y alargar la vida útil del fruto en fresco, han favorecido el establecimiento de nuevas plantaciones regulares con destino principalmente para el mercado en fresco.

Por ello, Cicytex en colaboración con la Universidad de Extremadura (UEX), se planteó evaluar la aptitud agronómica y de calidad de los frutos de una serie de variedades comerciales de higueras para consumo en fresco y así, posibilitar el establecimiento de nuevas plantaciones comerciales con la aplicación de técnicas de cultivo acordes a una fruticultura moderna.

El ensayo fue establecido en el año 2007 en una parcela experimental con plantas de 10 variedades comerciales, entre las que se encontraban: ‘San Antonio’, ‘Banane’, ‘Cuello Dama Blanco’, Cuello Dama Negro’, ‘Tiberio’, ‘Tres Voltas L’Any’, ‘Colar Elche’, ‘Brown Turkey’, ‘Blanca Bétera’ y ‘De Rey, todas ellas partenocárpicas y bíferas, excepto ‘Tiberio’ que es de tipo San Pedro.  Sin embargo, este trabajo se ha centrado en 5 de ellas, ‘Cuello Dama Blanco’, ‘Brown Turkey’, ‘San Antonio’, ‘Banane’ y ‘Colar Elche’ por ser las variedades que presentaron mejor comportamiento agronómico y una elevada calidad organoléptica de sus frutos.

Estas cinco variedades de higuera estudiadas muestran un alto potencial para el consumo en fresco debido a que, en general, son muy productivas y presentan buenas características de calidad organolépticas. ‘San Antonio’ fue la variedad de maduración más temprana, con producciones medias de brevas e higos, siendo la producción de higos mayor que la de brevas, principalmente en ‘Banane’ y ‘Brown Turkey’ que fueron las más productivas para ambas cosechas, y con los frutos de mayor peso y calibre. Por otro lado, ‘Cuello Dama Blanco’ y ‘San Antonio’ destacaron por sus altos índices de maduración sugiriendo, por tanto, una mayor aceptación de estos frutos por parte de los consumidores.

Fuente: Interempresas

Las plagas y enfermedades del cultivo de la higuera

Posted on

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado, dentro de su colección Hojas Divulgadoras, un trabajo dedicado al estudio de las plagas y enfermedades que afectan al cultivo de la higuera, auspiciado por el Centro de Investigación Científica y Tecnológica de Extremadura (CICYTEX)

plagas-cultivo-higuera

España es el mayor productor europeo de higos con 23.285 toneladas, lo que supone el 25% de la producción europea y el 3% de la producción mundial. En la actualidad, la superficie e plantación regular en España alcanza las 12.411 hectáreas.

La producción de las comunidades autónomas de Extremadura, Andalucía y Baleares, con casi el 78% de superficie, suponen el 38% del total nacional, debido a que se trata de plantaciones de secano destinadas al consumo en seco. Mientras, la Comunidad Valenciana, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Aragón y Galicia, con el 19% de superficie, producen el 57%, debido a que cultivan, o bien en secanos húmedos, o bien en regadíos, con destino al mercado en fresco.

España es el quinto país exportador de higo seco a nivel mundial y el segundo de la Comunidad Europea tras Grecia, y el tercero en higo fresco.

Este trabajo, editado bajo el amparo del el Centro de Investigación Científica y Tecnológica de Extremadura (CICYTEX) y realizado por un equipo formado por E. Casadomet, M. López Corrales, F. Pérez Gragera, M. Senero, J. Pérez Ross y J. del Moral, acomete la problemática de las plagas y enfermedades de la higuera, ya que su cultivo está sometido a la acción de una considerable cantidad de parásitos y patógenos que las provocan, aunque ninguna de ellas pueden ser consideradas especialmente peligrosas, probablemente debido a la tradicionalmente reducida aplicación de plaguicidas en este cultivo.

Entre los insectos que pueden afectar tanto al árbol como al fruto se encuentran:

– Ácaros parásitos, como el que transmite el virus del mosaico de la hoja.
– Coleópteros, como los gorgojos, o el “barrenillo”, que se alimenta de la madera de la higuera.
– Dípteros  como la mosca de la fruta, la mosca de los higos o la mosca del vinagre.
– Hemípteros, más conocidos como “cochinillas”.
– Lepidópteros, como orugas y polillas.

Aves que limitan la cantidad y la calidad de la cosecha de higos:

En España son las aves la principal plaga de los higuerales, ya que se alimentan de los higos, afectando muy negativamente las cosechas. La mayor incidencia la tienen las grandes bandadas de estorninos o tordos (Sturnus unicolor), y también, aunque en menor medida, los rabilargos (Cyanopica cyanus).

Patógenos productores de enfermedades:

Bacterias, Hongos de ramas, Hongos de fruto, Hongos de la parte radicular, Hongos de los frutos ya recolectados (Aspergillus, Fusarium,…)
En este último caso de los frutos ya recolectados, evitar el parasitismo de insectos (coleópteros, moscas, polillas, etc…), así como el contacto de los higos con el suelo, es el modo más seguro de librarse de estos hongos.
Las partidas de higos, previamente a su venta, deben ser sometidas a un análisis que garantice la ausencia de micotoxinas.

Enfermedades no parasitarias:
Quemaduras por el sol, fenómeno que los agricultores evitan blanqueando con lechada de cal el tronco y las ramas más expuestas al sol.

Servicio de publicaciones del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente
Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente

El Arca de Noé de las higueras de Ibiza

Posted on

Diecisiete de las diecinueve variedades de higos que ha recuperado el GEN en su finca
Diecisiete de las diecinueve variedades de higos que ha recuperado el GEN en su finca

La finca que gestiona el GEN -organización no gubernamental fundada en 1982 por un grupo de personas amantes de la naturaleza y preocupadas por su destrucción- en la localidad ibicenca de Sant Joan, es el escenario del primer banco de higueras de las Baleares, un lugar donde se han plantado dos ejemplares de cada una de las 20 variedades autóctonas de este árbol para garantizar su supervivencia en el futuro.

Del mismo modo que el Noé bíblico reunió en su arca a una pareja de todos los animales de la Tierra para salvarlos del Diluvio, así también el GEN ha reunido en su finca de Can Toni d´en Jaume Negre un par de ejemplares de cada una de las 20 variedades de higuera que se conservan en las islas Baleares. El objetivo de esta iniciativa es poner a salvo un patrimonio agrícola antes de que empiece a desaparecer, pues numerosas variedades que sobrevivieron durante siglos en las islas están extinguiéndose en la actualidad, víctimas del abandono del campo y del divorcio entre la sociedad y el medio natural.

El responsable de la finca que el GEN gestiona en régimen de custodia, Mariano Marí, ha sido el impulsor de un proyecto que empezó con una investigación sobre las variedades que actualmente se encuentran en Ibiza y Formentera, su localización y el estado de los árboles. Acto seguido, se procedió a recopilar esquejes procedentes de árboles sanos de cada variedad y a plantarlos, a partir de febrero de 2013, en la finca, en un recinto donde cada una de las higueras está señalizada con su nombre en una teja clavada en el suelo. En 2014 se hizo una segunda siembra, completando el repertorio de este banco de árboles.

De este modo, los higos oriola, bordissot, albocor, julia, verdal o alcúdia, entre otras, hasta totalizar veinte clases, están ya creciendo en esta finca y dentro de poco darán ya sus frutos y estarán incluso en condiciones de proporcionar ramas para, a su vez, plantarlas y que den nuevos árboles.
«Plantar una higuera es fácil. Basta coger una rama de dos o tres años y plantarla en un hoyo profundo, de un metro de profundidad y de lado. No tardan más de cuatro años en dar los primeros higos», señala Mariano Marí.

En realidad, el número de variedades que crecen en Ibiza es de 19, aunque la número 20 incluida en el recinto del GEN procede de Formentera. Se trata de la cameta, que fue obtenida en una finca de Ses Clotades, en Formentera.

Una de las personas que también interviene de forma decisiva en este proyecto es el experto en todo lo relacionado con el mundo rural balear, Vicent Marí, Palermet. Según afirma, no se tiene conocimiento de que en las últimas décadas se haya extinguido ninguna variedad de esta especie en Ibiza, si bien su explotación prácticamente se ha abandonado, hasta el punto de que, habiendo tantas higueras en la isla, prácticamente todos los higos secos que se venden en supermercados y tiendas de ultramarinos de Ibiza proceden de Turquía.

Vicent Marí afirma que las más abundantes en toda la isla son la albocor, la oriola, la verdal y la blanca. En cambio, las más minoritarias son la blanca hivernesca, la alcudia, la blanca coa y la lloral. Sin embargo, el motivo por el que estas últimas tienen una presencia testimonial no es ningún misterio: «Su calidad no es ninguna maravilla», afirma Palermet, quien señala que, precisamente, las más sabrosas son las más abundantes y por ello se sembraban en mayor cantidad. «Las tres reinas son la oriola, la verdal y la blanca», destaca.

La madera de la higuera
Palermet recuerda que, aparte del consumo humano, los higos han tenido en Ibiza usos en diversos ámbitos del mundo tradicional. Aparte de elaborar higos secos y xereques (que se hacen con figa flor, que salen a finales de junio y las dan las variedades albocor, rojal y porral), también se emplea la madera de su tronco. Concretamente, la que más se usa es la madera de la martinenca, que por su ligereza y robustez se empleaba para construir ataúdes, bancos o tornos para sacar los llaüts del mar, explica Vicent Marí.

Como curiosidad, explica que entre todas las variedades existentes en Ibiza, la más resistente al abandono es la julia, «pues cuando se abandona un figueral, las que más aguantan sin morir son las julia». En todo caso, la higuera es un árbol «muy resistente» en general, puesto que «este verano ha habido una sequía bastante importante en el campo y las higueras ni se han enterado; tienen una facilidad de adaptación al ambiente tremenda», señala.

El objetivo de este banco de higueras es, según Mariano Marí, «fomentar la biodiversidad y la agricultura ecológica, además de dar prioridad al trabajo con razas autóctonas y las variedades locales, así como la educación ambiental y la formación profesional». Pero la finca de Can Toni d´en Jaume Negre quiere convertirse en el futuro «en un foco de distribución de higueras entre las fincas que estén interesadas», señala Marí. Deberá esperarse unos años, puesto que «si se pidieran muchas ramas de los ejemplares que tenemos ahora plantados, nos quedaríamos sin higueras enseguida», señaló.

Pero el GEN, en vista del buen resultado que está cosechando, ya tiene sus ojos puestos en otras especies para crear más bancos de variedades. En concreto, el olivo ya tiene un proyecto muy avanzado, y luego seguirán el almendro y la vid. El propósito es evitar la desaparición de un patrimonio agrícola y también cultural cada vez más sumido en el abandono.

Texto: Joan Lluís Ferrer
Ilustración: Neus Prats
Fuente: Diario de Ibiza

Realizan un ensayo con variedades de higuera para secado en cultivo con riego y recolección mediante mallas

Posted on

ensayo_finca_la_orden_cicytex

Investigadores del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) realizan un ensayo en cultivo intensivo (con riego localizado) para evaluar el comportamiento de distintas variedades de higuera para secado. El objetivo es obtener producciones más elevadas con frutos de calidad y estudiar la viabilidad económica de un sistema de recolección mediante el uso de mallas, que evite el contacto del higo con el suelo y facilite su recogida.

En Extremadura la higuera es un cultivo de secano. Este ensayo se plantea con el fin de ofrecer una alternativa al sector frutícola para diversificar su oferta de producción en zonas que sean de regadío.

En este ensayo,  establecido en el año 2010 en la Finca La Orden de CICYTEX, se evalúan las producciones y la calidad con tres variedades cultivadas tradicionalmente en distintas comarcas de Extremadura: ‘Calabacita’ ‘Cuello de Dama Blanco’ y ‘Picholetera’. No obstante, para concluir este estudio y obtener datos definitivos es necesario comparar las producciones de varias anualidades.

En el ensayo también se ha instalado un sistema de recogida novedoso, mediante la instalación de mallas que facilita la selección del higo y disminuye el tiempo de recolección. Igualmente, sobre esta cuestión hay que evaluar coste del material y montaje frente a las ventajas que aporta.

Por otra parte, está previsto estudiar las necesidades de abonado con este sistema de cultivo en intensivo, necesidades hídricas y control de plagas.

En las últimas semanas, se ha iniciado el proceso de recolección en malla; secado y estudio de porcentaje de humedad y calidad de los frutos obtenidos.

recogida_muestras_en_secadero

Fuente: CICYTEX

Una tesis doctoral evalúa las variedades de higos frescos y brevas para su desarrollo comercial en Extremadura

Posted on

Cristina Pereira, autora de la tesis
Cristina Pereira, autora de la tesis

En este estudio, realizado en los campos de ensayos del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), se ha evaluado la calidad de los frutos de diez variedades de higuera para su consumo y comercialización en fresco. Éstos resultados forman parte de una tesis doctoral defendida en la Universidad de Extremadura por Cristina Pereira Jiménez, con Sobresaliente Cum Laude, dirigida por los investigadores de CICYTEX: Margarita López y Manuel Joaquín Serradilla; y Alberto Martín, profesor de la Escuela de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Extremadura.

La higuera es una especie frutal muy ligada a Extremadura. Sus frutos se caracterizan por sus buenas propiedades nutricionales y funcionales, que varían según la variedad y el estado de maduración. Aunque destaca la producción de higo seco, en los últimos años se ha detectado un interés creciente por la producción en fresco, que ha favorecido el establecimiento de nuevas plantaciones regulares en la región.

El trabajo denominado “Comportamiento agronómico y estudio del punto óptimo de maduración nutricional y funcional de variedades de higuera para consumo en fresco”, se ha desarrollado durante cuatro años en los campos de ensayo del Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden-Valdesequera de CICYTEX y ha sido financiado por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria Alimentaria (INIA). El estudio incluye las variedades más conocidas con producción en Extremadura y otras variedades interesantes para consumo y comercialización en fresco, seleccionadas del Banco de Germoplasma de Higuera de CICYTEX.

Campos de ensayo con higueras de la Finca La Orden-Valdesequera
Campos de ensayo con higueras de la Finca La Orden-Valdesequera

En el trabajo de tesis doctoral defendido por Cristina Pereira se especifican las variedades en las que se obtuvo un mejor comportamiento agronómico, en cuanto a producciones de higos y brevas para su consumo en fresco, por el tamaño del fruto y la calidad físico-química. Son las denominadas: San Antonio; Cuello Dama Negro; Colar Elche; BananeBrown Turkey y Blanca Bétera. Según se concluye en la tesis, éstas presentan un gran potencial productivo.

En cuanto al punto óptimo de maduración de brevas e higos de las diez variedades seleccionadas, se establecieron tres estadios de maduración, seleccionados en función del color y textura para llevar a cabo una caracterización a nivel nutricional, fitoquímica y sensorial. Ambas cosechas, de brevas e higos, mostraron un alto contenido en fibra y en minerales como el potasio y azúcares. Asimismo, se indica que todos los compuestos nutricionales y bioactivos analizados fueron aumentando a lo largo de la maduración.

Por otra parte, las variedades de color oscuro y pulpa roja, como son Cuello Dama Negro y Colar Elche, son las que presentan un alto contenido en compuestos bioactivos, y una elevada actividad antioxidantes a diferencia de las variedades verdes.

Otro aspecto analizado, ha sido la calidad sensorial en el que se observa diferentes perfiles asociados al factor de la variedad, son compuestos volátiles que contribuyen al aroma. Las variedades mejor valoradas y con mayor aceptación por parte de los consumidores fueron: San Antonio, Tiberio y Cuello de Dama Negro en brevas; y De Rey, Cuello de Dama Blanco y San Antonio en higos, por mostrar una gran calidad organoléptica.

Cultivo de la higuera
En Europa, España es el mayor productor de higos con 23.285 toneladas aproximadamente, lo que supone el 25 % de la producción europea y el 3 % de la producción mundial, seguido por Albania, Alemania, Portugal, Italia, Grecia, Montenegro, Francia y Croacia. Es Extremadura la región que cuenta con mayor superficie cultivada, unas 5.100 hectáreas y una producción media de 6.000 toneladas, según datos del Ministerio de Agricultura (MAGRAMA).

El Centro de Agricultura de la Universidad del Estado de Lousiana continúa a la vanguardia en la investigación acerca de los higos

Posted on

Charlie Johnson, del LSU AgCenter
Charlie Johnson, del LSU AgCenter

Desde hace más de 150 años, los higos han sido un cultivo muy popular en el estado norteamericano de Louisiana. Pequeños huertos abastecían los mercados locales, principalmente en el sur de Louisiana. La mayoría se cultivaban en el patio trasero de cada casa.

«Pero ahora la demanda de higos frescos es cada vez mayor y con este tipo de cultivo resulta imposible abastecer la demanda de los grandes centros de población del estado», asegura Allen Owings, del LSU AgCenter (The Louisiana State University Agricultural Center).

«Las higueras son uno de nuestros árboles frutales de mantenimiento más sencillo,» dice el instructor de la horticultura del LSU AgCenter, Jason Stagg. Son relativamente fáciles de cultivar y pueden caber fácilmente en un sistema de producción de alimentos orgánicos. «Los higos, junto a los arándanos y los cítricos, son una de las plantas frutales más vendidos en centros de jardinería en Louisiana», asegura.

En Louisiana es fácil encontrar entre 10 y 15 variedades de higueras, pero algunos pequeños viveros especializados tienen muchas variedades más, que pueden llegar a ser hasta 100 distintas.

El LSU AgCenter tiene ya una larga historia en el cultivo de la higuera y diversas investigaciones relacionadas que nos lleva hasta 1950.  Entonces se inició el programa de cultivo para desarrollar variedades de la región del Golfo Sur, bajo la supervisión del horticultor Ed O’Rourke. «Selecciones de élite de este programa se evaluaron y se mantienen a lo largo de los años por otros colaboradores universitarios interesados ​​y en las estaciones experimentales AgCenter, en Hammond y Port Sulphur,» comenta Owings.

Después de estar inactivo durante algunos años, la LSU AgCenter renovó el proceso de selección de variedades potenciales en la década de 1990 bajo la dirección del horticultor Charlie Johnson. Desde entonces, el LSU AgCenter ha patentado nuevas variedades que reciben el nombre de Champagne, LSU Gold, LSU Purple, O’Rourke, Tiger y Scott’s Black.

Figs-jpg

«Estas nuevas variedades de higo son distintas de otras disponibles y ofrecen una combinación única de color y tamaño para uso comercial y residencial», asegura Stagg. Mejoran la diversidad de las características del higo para la venta y producen más. Además alargan la temporada de cosecha de higos.

El LSU AgCenter posee ahora una de las colecciones de variedades de higuera más completa en todo el sureste de EE.UU., comenta Owings.

El programa de investigación del higo está siendo trasladado desde el Jardín Botánico de LSU AgCenter hasta Baton Rouge, en la Estación de Investigación Hammond. «Estos huertos de investigación recién plantados en Hammond servirán como una colección de germoplasma, lo que permitirá a los agricultores obtener esquejes de nuevas variedades», cuenta Stagg.

Durante un período de 24 a 30 meses, el huerto también proporcionará datos sobre los hábitos y los patrones de crecimiento inicial, la fructificación, la facilidad de propagación, el daño por frío y la susceptibilidad a la enfermedad.

«También estamos desarrollando una lista revisada de variedades de higos recomendadas por LSU AgCenter «, dice Stagg.

Las variedades de higos comúnmente disponibles en Louisiana son Celeste, Southeast Brown Turkey y Texas Everbearing.

Web: LSU AgCenter
Publicación

Fuente: The Creole