En mayo se publica el libro «Advances in Fig Research and Sustainable Production», un trabajo exhaustivo sobre las prácticas actuales y futuras de la producción y el consumo del higo

Posted on

La publicación del libro «Advances in Fig Research and Sustainable Production», de 536 páginas y en el que han intervenido diversos expertos internacionales, se publicará en  mayo de este año. Se trata de una mirada panorámica -y detallada- al mundo del higo, cuya edición ha estado a cargo de Moshe A Flaishman (The Volcani Center, Agriculture Research Organization, Israel) y Uygun Aksoy (Ege University, Turquía).

El libro, que consta de 29 capítulos escritos por expertos internacionales, incluye secciones sobre:

-Historia
-Biología y gestión del huerto
-Maduración de la fruta y gestión de la poscosecha
-Plagas y enfermedades
-Análisis ómico
-Cultivares y mejora genética
-Productos y comercio.

Este volumen sirve de referencia exhaustiva para las prácticas actuales y futuras de la producción, el consumo, la investigación y la innovación de los higos, y es esencial para los investigadores académicos y para quienes participan en la investigación y el desarrollo de la industria de los higos.

El higo, presente y futuro

El higo común (Ficus carica L.) es uno de los frutos más antiguos domesticados por el ser humano, y es originario del suroeste de Asia y del Mediterráneo. Los higos se han asociado a la salud y la prosperidad desde la antigüedad. Son ricos en fibra, potasio, calcio y hierro, además de ser una importante fuente de vitaminas, aminoácidos y antioxidantes.

En los últimos años, el aumento del consumo ha hecho que la producción de higos se traslade a nuevos países como México, Brasil, India y China. Sin embargo, el higo es un cultivo frutal difícil de cultivar. Es susceptible a las plagas de insectos y a las enfermedades, así como a los daños causados por el estrés abiótico durante el desarrollo y la maduración del fruto. Al ser una fruta delicada, también requiere complicados procedimientos de poscosecha, y el cambio climático presenta retos adicionales.

Índice de contenidos

Parte I: La historia del higo

1: La higuera desde la historia y la tradición hasta la investigación científica
2: Los restos de la higuera común (Ficus carica L.) en el registro arqueológico y los procesos de domesticación
3: La higuera en la historia y el arte

Parte II: Biología de la higuera y gestión de los huertos

4: Morfología y desarrollo del higo
5: Mutualismo Ficus-Avispa con especial énfasis en Ficus carica
6: Propagación de la higuera
7: Establecimiento de huertos de higos
8: Manejo del suelo, fertilización y riego
9: Prácticas hortícolas en diversas condiciones climáticas
10: Sistemas agrícolas sostenibles y producción ecológica de higos
11: Robótica y teledetección en los huertos

Parte III: Maduración del fruto de la higuera y gestión de la poscosecha

12: Maduración del fruto de la higuera
13: Fisiología y tecnología de cosecha y poscosecha de la fruta fresca de higo
14: Manipulación postcosecha de los frutos de higuera secos

Parte IV: Plagas y Enfermedades de la Higuera

15: Plagas de las higueras
16: Patógenos de la higuera: Virus, Viroides y Fitoplasmas
17: Enfermedades de la higuera
18: Enfermedades y plagas de la higuera después de la cosecha
19: Micotoxinas en el higo

Parte V: Análisis ómico del higo

20: Genética, genómica y transcriptómica del higo
21: Sabor del higo
22: Nutrición humana de Ficus carica

Parte VI: Cultivares de higos y cría

23: Variedades de higos
24: Mejora convencional y molecular en el higo

Parte VII: Productos de higo y comercio

25: Productos de higo de la tradición al futuro
26: Uso etno-medicinal tradicional de Ficus carica
27: Producción y comercio mundial de higos
28: Estrategias de comercialización del higo
29: Conclusiones e investigación futura

Los autores

Moshe Flaishman obtuvo su maestría en la Hebrew University de Israel y su doctorado en la Universidad de Tel Aviv. Además de su puesto permanente en el Volcani Institute de Israel, da clases en la Hebrew University. En los últimos 20 años ha investigado en profundidad la capacidad de influir en el desarrollo de los frutales de hoja caduca que crecen en el clima cálido de Israel, integrando enfoques fisiológicos, bioquímicos, moleculares y genéticos. Ha desarrollado programas de investigación en manzana, pera, melocotón e higos. Su investigación se centra en las aplicaciones hortícolas y la mejora genética para la producción sostenible de árboles. Preside el grupo de trabajo sobre higos de la ISHS.

Uygun Aksoy obtuvo su maestría y su doctorado en la Ege University de Turquía. Al estar situada en el centro de la principal región productora de higos del mundo, el Egeo, comenzó a trabajar en los higos con su tesis doctoral. Además de su puesto permanente en la Ege University, dio clases en el curso de maestría sobre agricultura ecológica mediterránea en el Mediterranean Agronomic Institute of Bari (Italia) entre 2000 y 2015.

Es miembro honorario de la Society for Horticultural Science (ISHS) e inició el Grupo de Trabajo sobre Higos en 1998. Es miembro de los comités relacionados con la ciencia de la Foundation of the International Nut and Dried Fruit Council  y ha trabajado estrechamente con las partes interesadas relacionadas con el Codex Alimentarius y las normas de la CEPE. En la actualidad, dirige proyectos de seguimiento y formación sobre las micotoxinas en los higos y trabaja para el desarrollo de la agricultura ecológica y los sistemas agrícolas sostenibles.

Advances in Fig Research and Sustainable Production
Edited by: Moshe A Flaishman, The Volcani Center, Agriculture Research Organization, Israel, Uygun Aksoy, formerly Ege University, Turkey

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s