Acciones de vigilancia y muestreo contra la mosca del higo negro en el estado mexicano de Sonora

Posted on

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria y productores de Sonora acordaron un programa de vigilancia contra la mosca del higo negro

El estado de Sonora ocupa el sexto lugar, con una expectativa de producción de 670 toneladas de higo, de un total de nueve mil 521 toneladas que se producen a nivel nacional

Con el objetivo de descartar la presencia de la mosca del higo negro (Silba adipata) en Sonora, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural acordó con productores de esta fruta en la entidad establecer de manera coordinada un procedimiento de vigilancia y muestreo de cosecha, durante varias temporadas.

Lo anterior, para que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) cuente con los elementos normativos para declarar a la región como zona libre de esta plaga y, con ello, facilitar la exportación de frutos frescos a Estados Unidos, sin necesidad de tratamientos de irradiación, como ocurre actualmente.

La mosca del higo negro
La mosca del higo negro (Silba adipata), es nativa de la Cuenca del Mediterráneo y el Medio Oriente, y en los últimos años se ha diseminado en varios países del norte de África, y el sureste de Europa.

La plaga es de importancia económica, debido a que las larvas se alimentan de los tejidos internos del higo, lo cual provoca daños visibles en los frutos y produce su caída prematura sin alcanzar la maduración, por lo cual los productores pueden confundir la con problemas fisiológicos de los árboles.

En México, la mosca del higo negro representa una amenaza para la producción y exportación de fruto, es por eso que el Senasica trabaja con los productores para implementar acciones fitosanitarias para su control, en las regiones higueras del país, como Sonora, Michoacán, Baja California Sur, Morelos, Sinaloa, Jalisco, Coahuila, Guanajuato y Aguascalientes.

Protocolos y certificaciones
El director en jefe del organismo de Agricultura, Francisco Javier Trujillo Arriaga, señaló a los productores que para erradicar la mosca del higo negro, deben seguir un protocolo similar al que han implementado de manera exitosa desde hace más de 30 años para ser libres de la mosca de la fruta del género Anastrepha.

Agregó que, con el fin de garantizar la siembra de árboles sanos y seguros de higo, el Senasica certificará viveros, a petición de parte, lo que permitirá facilitar la entrada de variedades mejoradas y generadas por expertos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y del Colegio de Postgraduados (Colpos).

El funcionario indicó que la entidad es líder en producción y exportación de diversos productos hortofrutícolas, como uva de mesa y espárrago, gracias al excelente manejo fitosanitario de sus cultivos, lo que les ha abierto las puertas a los mercados más competitivos del mundo.

En este 2022, están registrados ante el Senasica productores de higo de 10 estados del país para exportar el fruto con tratamiento de irradiación. Sonora ocupa el sexto lugar, con una expectativa de 670 toneladas de un total de nueve mil 521 toneladas que se producen a nivel nacional.

Fuente: Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Gobierno de México

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s