El higo seco extremeño busca plantar cara al higo turco
Turquía produce 78.000 tn de higos secos frente a las 15.000 de España, que tiene en la variedad Calabacita que predomina en Extremadura su mejor aliado por su gran suavidad y melosidad

Los agricultores de Aydin, Bursa, Izmir o Mersin, las principales zonas productoras de higo seco y fresco del mayor productor mundial, Turquía, situadas al oeste del país seguro que no conocen que a varios miles de kilómetros, en Almoharín la comarca de Montánchez-Tamuja comienzan a darse pasos para plantarles cara en los mercados internacionales de este emergente alimento.
No en cantidad pero sí en calidad e innovación gracias a las virtudes de la variedad Calabacita, la exclusiva en esta zona central de la comunidad extremeña que ha visto crecer el número de hectáreas y extensión del cultivo en las últimas campañas gracias a sus buenos precios en origen: cerca o incluso por encima de los euros kilos para los de primera y hasta 1,50 euros/kilo a “todo monte”, sin descoger, en puestos privados de recogida. En el caso de los ecológicos, se llega a pagar hasta 2,20 euros/kilo a todo monte esta campaña.
“Esta campaña hay una demanda muy importante de higos secos –asegura Manuel Collado, gerente de la Cooperativa Regadhigos de Almoharín, la mayor productora española de higos de la variedad Calabacita. Te llaman de muchos sitios para preguntar precios y condiciones. Hay alegría en el mercado”. Almoharín superará ampliamente el millón de kilos.
Producción mundial
Turquía es de largo el mayor productor mundial de higos. En fresco alcanza las 300.000 toneladas anuales, por delante de Egipto o Argelia, mientras que España se sitúa en las 28.000 toneladas, con fuertes producciones en el norte de Cáceres, la comarca de Gredos en Ávila, Cebolla en Toledo, Lérida y Murcia. Y con un interés creciente en las Vegas del Guadiana. Mientras, la producción de higo turco en seco puede llegar a las 78.000 toneladas, según datos del Izmir Commodity Exchange seguido de Irán con 18.000 toneladas.
España lidera junto a Grecia la producción de higo seco en Europa, aunque con productos muy distintos en calibre y textura. Italia es el tercer productor europeo. El sector productor avanza una producción de entre 12.000 y 150.000 toneladas de higos secos en España por campaña. Extremadura concentra más del 45% de las 12.000 hectáreas existentes por delante de Andalucía, Baleares o zonas de Toledo o sur de Ávila.
Uno de los pilares en el futuro del sector puede estar en el Grupo Operativo del Higo Seco (Go Higos) que coordina la Asociación para el Desarrollo Integral de Sierra de Montánchez y Tamuja (Adismonta), con financiación del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020, con la participación de importantes cooperativas, empresas comercializadoras, Cicytex y la UEX. El programa busca en la innovación y la seguridad alimentaria, en temas como la detección de las aflatoxinas, poner las bases para el crecimiento del sector. Pensando en la creación de una marca de calidad, Go Higos/Go Figs.
Mejoras
Para que los higos de Extremadura pueden arrebatar mercados al higo turco el sector cree que hay que trabajar en las grandes certificaciones alimentarias (IFS, BRC, Global Gap, Halal, normas ISO), incrementar la producción en ecológico con mucha demanda y grandes precios de venta e innovar en nuevos productos y formatos. Por ejemplo, en Estados Unidos, uno de los mayores mercados de consumo, el higo cada vez se vende más como un “supersnack” de consumo diario de muy diferentes formas. Y sobre todo, insistir en la singularidad de la variedad Calabacita. En España, Productos La Higuera en Almoharín ya lo hizo con el bombón de higo hace más de 25 años.
“Por la finura de su piel y su suavidad la Calabacita no se puede comparar a ninguna otra, pero hay que saber explicarla y venderla”, asegura Juan Jesús Collado, gerente de Ecoficus, productora y comercializadora de higos ecológicos ubicada en Casar de Cáceres.
El propio presidente extremeño, Guillermo Fernández Vara, aseguró durante el premio “Innova Ficus” que recibió en la pasada II Feria del Higo de Almoharín, junto al director del portal www.higosandfigs.com, Francisco Cortijo, que el “higo se ha convertido en un producto deseado por sus virtudes saludables y sus muchos usos en la gastronomía”.