El Programa Operativo del Higo reafirma su carácter suprautonómico con la reunión de trabajo en Gredosur en Poyales del Hoyo

Posted on Actualizado enn

Logo FEADER-MAPA-PNDR - copia

reunion gredosur

El Grupo Operativo del Higo, de carácter suprautonómico, ha celebrado una nueva reunión de trabajo, esta vez en las instalaciones de uno de sus socios, la Cooperativa  de Segundo Grado Gredosur, ubicada en Poyales del Hoyo (Avila). Allí, los representantes de las cooperativas, empresas y entidades que integran el Grupo pudieron ver de primera mano en campos particularidades del cultivo de la variedad Cuello Dama, mayoritaria en la zona, y que es aprovechada tanto para la comercialización en fresco como en seco.

Gredosur es una cooperativa de segundo grado que en los últimos años se ha consolidad como uno de los actores principales del mercado español de higo fresco, siendo proveedor actualmente de varias plataformas logísticas de la cadena Mercadona entre otras.Su gerente, Pablo García, explicó al resto de los asistentes las particularidades del mercado del higo fresco y también cómo trabajan el higo seco de la variedad Cuello Dama, diferente a la Calabacita del resto de cooperativas socias del programa.

A pocos días para la presentación final del Programa Operativo, que tendrá lugar en Mérida el lunes 24 de Septiembre, los responsables del Programa Operativo avanzaron en la redacción final del proyecto, incidiendo en los puntos clave que más preocupan a los socios del mismos: la trazabilidad y seguridad alimentaria del producto desde la recolección hasta su envasado final. Entre ellas, la búsqueda de tecnología eficaz para la detección de las aflatoxinas, que se han convertido en un problema para muchos productos agroalimentarios y frutos secos ante la presión normativa en materia de seguridad alimentaria en muchos mercados europeos y Estados Unidos.

Los socios que forman parte de este programa operativo son además de ADISMONTA la Sociedad Cooperativa Regadhigos de Almoharín (Cáceres), la Sociedad Cooperativa San Sebastián de Arroyomolinos (Cáceres) , la Cooperativa Nuestra Señora de la Consolación del Castillo de Montánchez (Cáceres),la Cooperativa Gredosur de Poyales del Hoyo (Avila), la empresa Exmesa de Badajoz, la empresa Alfonso Cruz S.L. de Villar de Rena (Badajoz) y la Universidad de Extremadura a través del Grupo de Investigación de Calidad y Microbología de los Alimentos (Camiali) del Instituto Universitario de Investigación de Recursos Agrarios.

También forman parte del Grupo Operativo del Higo Seco como colaborador la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte de Valdastillas (Cáceres) y como subcontratados el CICYTEX (Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura) y la empresa Creaemprende S.L.

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020 ha concedido un Programa Operativo para el Sector del Higo Seco que está coordinado desde ADISMONTA, la Asociación para el Desarrollo Integral de Sierra de Montánchez y Tamuja. Esta comarca cacereña atesora la mayor producción de higo seco de Extremadura y de España, centrada en la variedad Calabacita.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s