El Grupo Operativo del Higo Seco trabajará en un Manual de Buenas Prácticas del Cultivo pionero en Europa

El Grupo Operativo del Higo Seco ha realizado una nueva reunión de trabajo el día 7 de agosto en las instalaciones de Cicytex. A la reunión han asistido como socios representantes de Adismonta, como entidad coordinadora del Grupo; la Sociedad Cooperativa Regadhigos de Almoharín (Cáceres); la Sociedad Cooperativa San Sebastián de Arroyomolinos (Cáceres); la Cooperativa Nuestra Señora de la Consolación del Castillo de Montánchez (Cáceres) y la Universidad de Extremadura a través del Grupo de Investigación de Calidad y Microbología de los Alimentos (Camiali) del Instituto Universitario de Investigación de Recursos Agrarios. Así como también un responsable como entidad colaboradora de la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte de Valdastillas (Cáceres) y como subcontratados el CICYTEX (Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura) y la empresa Creaemprende S.L. También forman parte del Programa las empresas Exmesa y Alfonso Cruz y la cooperativa Gredosur.
La reunión comenzó con una visita a las plantaciones experimentales que Cicytex tiene de diferentes variedades de higueras en la Finca La Orden. Donde se han podido comprobar nuevas técnicas de recolección con mallas en fase de pruebas, así como nuevos marcos de plantación en espaldera y diferentes sistemas de riego. Desde Cicytex se lleva realizando un gran trabajo de investigación en diferentes campos de manejo en campo y sanidad vegetal centrado en el mundo de la higuera, convirtiéndose en uno de los centros de investigación agraria de referencia en este cultivo en España y Europa.
El agente emprendedor del programa Operativo del Higo Seco, Juan Carlos Casco, ha realizado una detallada exposición de los objetivos y potencialidades de mismo, haciendo hincapié en la necesidad de conocer las necesidades reales del sector productor, empresarial y cooperativo para lograr sus resultados. Tanto en campo como en transformación e industria como en producto acabado para el cliente final. Casco ha destacado la gran importancia del Programa para el Know How del sector del higo en el futuro, siempre con la finalidad de producir higos secos con la máxima calidad higiénico-sanitaria.
Uno de los grandes objetivos del proyecto será conseguir un Manuel de Buenas Prácticas en materia de higo seco que avale la calidad de todo el proceso de producción, elaboración y envasado del producto, y que en el futuro pueda estar certificada por un sello de garantía como el de Go Higos que dé total confianza tanto a la distribución como al cliente final.
Para ello será clave trabajar dentro del Programa Operativo en temas de material vegetal con la intención de crear un banco de germoplasma de la variedad Calabacita mayoritaria en la comarca de Montánchez y Tamuja; sistemas de detección fiable de posible hongos y micotoxinas en el higo; mejoras y homogeneización en la limpieza y el secado del higo antes de los procesos industriales; nuevos formatos y presentaciones del producto; estudio del potencial del higo seco y sus productos derivados como bioalimentos.,etc.
El Programa Operativo del Higo Seco ha sido concedido por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020.