Higueras e higos en las islas Canarias
La higuera es un árbol de gran importancia en el paisaje y la vida campesina de las islas Canarias. No hay más que comprobar la diversidad de denominaciones existentes para las distintas variedades existentes y el elevado número de topónimos que hay en todas las islas.
La higuera, desde los orígenes paleolíticos, ha estado siempre muy presente en los agrosistemas de todas las islas. Así, podemos encontrarla en nateros, enarenados y malpaíses, aprovechando los bajos recursos hídricos del ecosistema canario. Era también muy común plantarla en los bordes de los terrenos de cultivo, donde se aprovechaban de los cuidados que se les daban a éstos.
La importancia de los higos en la historia de Canarias queda puesta de manifiesto en la gran cantidad de restos hallados en numerosos yacimientos, habiéndose incluso encontrado restos de higos dentro de las piezas dentarias de aborígenes que las habitaron.
Con el desarrollo económico de las islas a mediados y finales del siglo XX, la higuera pasó de ser una especie mimada, a ser una especie marginal, cuya producción en fresco se destinaba sobre todo para el autoconsumo o para el alimente del ganado. Las pocas plantaciones que perduraron se dedicaban a la producción de higos para secado, principalmente en la isla de El Hierro.
En la actualidad, la creciente demanda de higos frescos por parte del consumidor, junto con los buenos precios alcanzados en el mercado, han hecho variar la consideración de los agricultores canarios hacia esta especie y cada vez van apareciendo más plantaciones comerciales dedicadas a su consumo fresco.
La breva, el primer fruto de la higuera, suele aparecer en las islas en el mes de mayo. Es más grande, algo más alargado y de sabor algo menos dulce que el higo, que fructifica posteriormente, en los meses de verano, tras la segunda floración.
En Canarias ha y censadas unas 68.106 higueras. Solo el municipio de Frontera, en la isla de El Hierro, cuenta con unas 234,5 has. de superficie. La producción se acerca al millón de kilos en todas las islas.
Existen más de 40 variedades de higuera en el archipiélago. Entre las variedades tradicionales destacan:
Higo Bicariño. Variedad de largos pedúnculos y pequeño tamaño, cuya piel es de color verde claro y su carne roja, de producción tardía.
Higo Blanco. Variedad de piel fina y delicada y color verde, con la carne color rosado, son de producción temprana y su sabor es muy apreciado por su intenso dulzor.
Breva. Higos de formas alargadas, de piel color púrpura y carne de color rojo débil y sin apenas pedúnculo. Muy apreciados cuando se consumen “pasados” (secados al sol).
Higo de a Libra. Frutos característicos por su gran tamaño, de piel con tonos púrpura y carne rosa.
Higo Gomero o Herreño. Variedad muy abundante en las islas de El Hierro y La Gomera. Es muy productiva. Piel de tonos oscuros y morados y carne de color rosado intenso y pedúnculos pequeños. Usado sobre todo para comer “pasado”.
Higo Negro. Variedad tardía no demasiado abundante, de forma achatada con piel oscura y bastante dura.
Fotos: Rincones del Atlántico
Con información de: Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) y Mercatenerife