Higos de Egipto, historia y futuro

Posted on

Los Higos de Egipto se cosechan de higuerales de las variedades  ‘Smyrna’, ‘San Pedro’ e ‘higo común’, muy cultivados desde épocas recientes en todo el territorio de clima mediterráneo. Anteriormente, en la época de Antiguo Egipto las higueras cultivadas fueron los sicómoro (Ficus sycomorus). ​Se cultivan principalmente para la producción del higo seco paso y otras aplicaciones, pero también se cosechan higos frescos.

Más del 50% del área total de la higuera se encuentra a lo largo de la costa noroeste del país, así como las gobernaciones del Sinaí. En general, estas áreas tienen un clima seco donde la precipitación promedio es de unos 120 mm anuales.

Historia
La higuera que tuvo una gran importancia en el Antiguo Egipto fue el sicómoro (Ficus sycomorus) El sicómoro empieza a mencionarse en épocas predinásticas en el Antiguo Egipto. En algunas ocasiones se menciona a Egipto como el «País de los sicomoros», y al árbol se le llamaba falsa higuera o higuera egipcia. Según Zohay y Hopf, los egipcios eran los únicos que cultivaban este árbol, muy fácil de reproducir mediante esquejes.

Debido a su madera incorruptible, los egipcios lo relacionaron rápidamente con la muerte y la resurrección; de ahí que se plantaran cerca de las tumbas y que los ataúdes se construyeran cuando era posible con su madera blanda y ligera. También se hacían amuletos con la forma de sus hojas.

Al principio, la tapa del ataúd se identificaba con la diosa del cielo Nut, aunque, con el tiempo, el árbol acabó identificándose también con Hathor y con Isis, las tres señoras del sicómoro.

Es normal encontrar representaciones en las que aparecen Hathor o Nut subidas a un sicómoro dando de comer o de beber al “ba” del difunto.

El ataúd de Osiris estaba construido con madera de sicomoro y recibía la sombra del mismo árbol. Ser enterrado en un ataúd de esa madera significaba ser acogido por el abrazo de la gran madre en forma de Isis, Hathor o Nut​.

Un jeroglífico muestra dos sicómoros iguales en el horizonte del este como las puertas del cielo por las que emerge cada día el sol, de ahí que también se le conozca como “El gran árbol de horizonte oriental”.

El sicomoro en la tradición cristiana
«El árbol de la Virgen» es un viejo sicomoro que se encuentra en el-Matariya, El Cairo, Egipto. La tradición recoge que en él la Virgen María descansó durante su huida a Egipto.

La higuera común (Ficus carica) parece haberse originado en el oeste de Asia, y se cultivó en Egipto desde tiempos antiguos. Su fruta a menudo servía como ofrendas, su madera, por otro lado, rara vez se usaba. Ha ido suplantando al sicómoro en Egipto y sobre todo a raíz de perderse por una plaga la avispa específica que fecunda al Ficus sycomorus. Actualmente quedan escasos ejemplares de sicómoros en Egipto.

En la década de 1940 fueron introducidos algunos cultivares de higo por el Ministerio de Agricultura. Seis variedades fueron introducidas desde Palestina, ‘Assali’, ‘Akhardi’, ‘Abiadi’, ‘Azraki’, ‘Amouri’ y ‘Ahmadi’, y cuatro variedades de Creta (‘Pyrgos’, ‘Lefkara’, ‘Vartika’ y ‘Vasanata’). Las variedades palestinas tenían un tamaño pequeño y mala calidad. Sin embargo, las variedades ‘Pyrgas’ y ‘Lefkara’ dieron un alto rendimiento con buena calidad en Sids, mientras que ‘Vartika’ y ‘Vasanata’ tuvieron éxito solamente a lo largo de la costa noroeste. El cultivar de higuera ‘Bol’ dio frutos de 60-65 g de peso y el cultivar ‘Puskende’ produjo frutos de 45 g de peso.

Dentro del ranking mundial de producción de higos, la producción de Egipto ocupa el segundo puesto detrás de Turquía, el mayor productor de higos del mundo con 305.450 toneladas, y Egipto con 167.622 tn.

Variedades de higueras en Egipto
La variedad ‘Sultani’ es la más ampliamente cultivada en el país. Esta variedad tiene varios sinónimos: ‘Fayoumi’, ‘Ramadi’, ‘Barshoumy’, ‘Sidi Gaber’ y ‘Hegazi’. Como tal, el cultivar de higos ‘Sultani’ podría considerarse la variedad estándar local. Otros cultivares locales como ‘Asuani’, ‘Kommathri’, ‘Adasi-Abiad’, ‘Adasi-Ahmer’, ‘Abboudi’ Y ‘Kahramani’ reciben mucha menos atención en comparación con ‘Sultani’. Todos estos cultivares producen frutos partenocárpicamente y sus higos se usan para el consumo en fresco. Por el contrario, la variedad ‘Sultani’ es la más ampliamente cultivada y se destina para la producción de higos secos, siendo utilizada en el procesamiento del higo (mermeladas, higos pasos, pastelería).

Fuente: Wikipedia

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s