El Proyecto PRIMA FIGGEN analiza las variedades de higuera más resistentes a la sequía
Texto:
Margarita López Corrales
Doctor Ingeniero Agrónomo del Centro de Investigación Finca la orden- Valdesequera/ Cicytex
El proyecto PRIMA FIGGEN incluye la realización de un ensayo de estrés por sequía en variedades de higuera de Turquía, Túnez y España cuya información será contrastada con estudios genómicos realizados por la Universidad de Pisa (Italia) para la identificación de los genes implicados. En España, para este estudio se seleccionaron 52 variedades del Banco de Germoplasma de higuera del CICYTEX, 30 forman parte de la colección nuclear y el resto se seleccionaron por su importancia económica (aptitud consumo en fresco y secado), antigüedad, rusticidad, etc.
Se han utilizado 8 plantas en macetas por variedad de unos 18 meses, 4 plantas control y 4 para el ensayo. Semanalmente fue calculado el consumo medio de agua, aplicándose a las plantas ensayo una reducción del 70% de dicho consumo durante las primeras 5 semanas y de un 50% hasta los 50 días de duración del ensayo.
Se han estudiado diferentes parámetros fisiológicos en hoja como el Contenido Relativo de Agua (RWC), la temperatura y el SPAD (medidor contenido en clorofila) al inicio (día 0), medio (día 15) y final (día 30). También, se realizaron medidas de crecimiento de plantas como longitud, calibre y número de hojas totalmente desarrolladas al inicio (día 0) y al final del ensayo (día 50).
Al inicio del ensayo, los valores de RWC han oscilando entre un 39.9% en ‘Napolitana Negra’ y un 79% en ‘De Rey’. En las mediciones intermedias (día15), se ha observado un descenso generalizado con valores entre un 37% en ‘Conadria y ‘Parisienne’ y 63.7% en ‘Blanca R’. Los mayores descensos se han producidos en ‘De Rey’, ‘Santa Isabel’ y ‘Parisienne’ que han disminuido en más de un 20%. Al final (día30) ha oscilado entre un 42,4% en ‘Mal Nombre’ y 86.7% en ‘Zuguele’ si bien algunas variedades han mostrado valores superiores con respecto al tramo intermedio. Los genotipos que han mostrado menores diferencias entre el inicio y final han sido ‘Brown Turkey’, ‘Conadria’, Lampaga’, ‘Calabacita’ y ‘Bonjesusa’.
La Temperatura de la hoja al inicio del ensayo ha oscilado entre 18.6 ºC en ‘Cordobis’ y 22.3ºC en ‘Sl-81’. A mitad del ensayo, se ha observado un aumento de la temperatura con valores entre 19.7ºC en ‘Zuguele’ y 21.1ºC en ‘De Son Quartera’. Los mayores ascensos de temperatura se han producido en ‘Cordobis’. Al final del ensayo, los genotipos que han los menores diferencias entre el inicio y final han sido ‘San José’ y ‘Botanda’.
En cuanto al valor de SPAD medido en hoja, al inicio del ensayo ha oscilado entre 16.8 en ‘Albacor’ y 50.3 en ‘Calabacita’. A mitad del ensayo se ha observado un descenso generalizado con valores entre 11.3 en ‘Blanca R’ y 46.5 en ‘Calabacita’. Los mayores descensos se han observado en ‘Blanca R’ que ha disminuido 20 unidades SPAD. Al final del ensayo, los valores han oscilado entre 13.7 en ‘San Antonio’ y 48.4 en ‘Calabacita’. Los genotipos que han mostrado menores diferencias entre el inicio y el final han sido ‘Blanca Canaria’ y ‘Picholetera’.
En relación a los parámetros de crecimiento analizados, al inicio del ensayo la longitud media de las variedades osciló entre 30,6 cm en ‘Napolitana negra’ y 127,2 cm de ‘Etiopia’. Al final del ensayo, la longitud media ha oscilado entre 39.7 cm en ‘Napolitana Negra’ y 138.2 cm en ‘Etiopia’. Los genotipos que más han aumentado de longitud media durante el ensayo han sido ‘Granito’ con 12.3 cm seguida de ‘Smyrna’ y ‘Santa Isabel’ con 11,8 cm.
Las variedades que podrían considerarse más resistentes a sequía serán aquellas que presenten durante el ensayo una menor variación de RWC, temperatura y SPAD y, al mismo tiempo, mayores crecimientos vegetativos.