Alfonso Cruz entra en la producción de higos con 250 hectáreas de higueras de riego en Zorita

Posted on

En 2019 ya contará con 60 de estas hectáreas en producción en ecológico

34-alfonso-cruz

La empresa Alfonso Cruz S.L., ubicada en Villar de Rena (Badajoz) lleva muchos años trabajando en la producción y comercialización de ciruela, nectarina y melocotón. Y también en la comercialización de higos comprando a productores y cooperativas extremeñas. Con la plantación de 250 hectáreas de higueras de riego en el término de Zorita, entra de lleno en la producción de higos, tanto en fresco como en seco.

La empresa, que forma parte de la OPFH Farm Fruit, ha apostado con fuerza por el mercado del higo y sus productos derivados con la elaboración de bombón de higo, higos bañados en chocolate, pan de higo y para el 2019 con barritas energéticas con base en el higo.

“En el año 2016 realizamos la plantación directa, toda en ecológico, aunque este años tenemos que replantar parte. Para este año 2019 tendremos ya producción en unas 60 hectáreas”, asegura Alfonso Cruz padre. “Estamos en un momento de aprender y experimentar en campo,  y ver cómo se comporta el árbol. Lo mismo sucede con las labores de poda que en superintensivo es muy diferente. Es una forma de producir higos distinta a como se ha hecho”, asegura.

Logística
La apuesta por la comercialización del higo fresco, un mercado que en Extremadura siempre ha estado más cercana a las comarcas del norte de Cáceres, exige una logística muy precisa que asegure que el producto llega al consumidor final en perfectas condiciones. “La idea es que el higo vaya ya en campo en las mismas tarrinas en la que se venderá en tienda, y pasarlo inmediatamente a un medio frío y muy húmedo para que no se deshidrate ni pierda vida. Hasta el lineal no puede perder ese frío. Nosotros, por nuestra experiencia en fruta, podemos hacerlo”.

Alfonso Cruz es uno de los empresarios que mejor conoce el sector del higo en Extremadura y España. Y de su gran potencial pero también de sus problemas. “Extremadura dispone de las características climáticas ideales para el cultivo de la higuera. Pero el sector está muy atomizado, con muchos pequeños productores. El 60% de las plantaciones viene de muchos años atrás. Solo cuando el precio ha subido se ha despertado el interés por el producto que antes se llevaba a ratos. Aunque cada vez es más normal ver plantaciones de 10 ó 30 hectáreas que antes eran impensables”.

Nuevos mercados
Para Cruz, el gran reto del sector extremeño del higo sigue estando en abrir nuevos mercados al producto y avanzar en la transformación del mismo con nuevas presentaciones. “No hay que olvidar que el higo seco tiene una gran ventaja frente a otros productos, ya que lo puedes tener en cámaras de congelación dos o tres años y no pierde sus propiedades”.

Otro de los retos del sector pasa por mejorar la recolección del producto y por conseguir algún sistema tecnológico que detecte los distintos tipos de hongos como las aflatoxinas que pueda contener  el producto. “El ojo humano no es suficiente”, asegura Alfonso Cruz.

34-alfonso-cruz-500g-bag

Fuente: Caudal de Extremadura

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s