El higo empieza a reivindicarse en la provincia de Málaga con el hallazgo de variedades autóctonas no catalogadas en el Valle del Guadalhorce

Posted on

Texto: Esperanza Peláez
Fuente: Diario SUR

Más de 6.000 años lleva la higuera dando sombra y frutos en las explotaciones agrícolas del Mediterráneo. Ha constituido un recurso vital en toda la región mediterránea. Capaz de adaptarse a distintos ecosistemas y climas, de subsistir en terrenos de secano y sin apenas cuidados, es de los pocos árboles que dan dos cosechas: en junio, las brevas, higos del año anterior que permanecen en el árbol en estado latente todo el invierno para madurar en primavera; y al final del verano, los higos, nacidos en los brotes nuevos de la planta y madurados en el año.

Pese a la tradición del cultivo, y a que Málaga está entre las tres primeras provincias productoras de Andalucía, con Granada y Huelva, poco sabemos de nuestros higos, y esa falta de conocimiento es lo que se propone enmendar el Grupo de Desarrollo Rural (GDR) Valle del Guadalhorce, para que pase del cultivo para consumo privado al estrellato gastronómico.

Sebastián Hevilla y Margarita Jiménez, gerente e ingeniera agrónoma del GDR Guadalhorce, acuden a la cita con los periodistas con un canasto de higos frescos y secos de distintas variedades. Un consumidor medio podrá distinguir apenas dos; el Higo Negro, que se dedica sobre todo a la breva aunque también tiene una segunda cosecha a final del verano, y el Higo de la Reina. Pero hay más.

En el Guadalhorce se conocen popularmente otras variedades, Blanquilla, Negrilla, Loca, Panetejo, Pataburra, Cuello de Paloma… De la mayoría, apenas quedan algunos árboles cultivados por agricultores veteranos. Pero un trabajo para un máster de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) de la agricultora ecológica Mónica Laguía, con la colaboración del GDR y el Centro Experimental La Mayora, ha permitido determinar que el ADN de 11 de las 18 variedades locales de higos incluidas en el trabajo, no coinciden con ninguna de las registradas en el Banco de Germoplasma de Extremadura, catálogo de referencia nacional.

Esto quiere decir que existe una riqueza insospechada de variedades locales arrinconadas posiblemente por la mayor rentabilidad de las mayoritarias, y la intención de Mónica Laguía y del GDR Guadalhorce es generar redes de intercambio de semillas en la zona para promover su recuperación, el cultivo en ecológico y la comercialización en mercados locales.

«La diversificación de variedades tiene que ver con condiciones como el suelo, el clima o el entorno, pero también con la selección de semillas que a lo largo de generaciones van haciendo los agricultores, para atender a sus gustos o necesidades. Algunas de estas variedades de higos se usan preferentemente para secar, otras para comer en fresco, y en cuanto a comercialización, se ha dado mucho protagonismo a la breva porque tiene más demanda comercial», explica Hevilla.

Igual que ha hecho con otros productos locales, como los tomates, los cítricos o las patatas, el GDR Guadalhorce tratará también de dar a conocer las distintas variedades a través de catas, y promover su comercialización en canales cortos -el higo es un producto delicado, especialmente algunas de estas variedades antiguas- y el uso en hostelería.

«Tradicionalmente el higo se ha usado para secar, para hacer pan de higo, arrope o incluso especialidades de repostería como las rosquillas de ochío de Coín, que llevan un relleno de frutos secos y arrope», explica Sebastián Hevilla.

En fresco o en seco, los higos se pueden emplear no solo en repostería, sino en infinidad de recetas saladas. Simplemente abiertos, crudos o pasados por la plancha, acompañan perfectamente quesos de cabra, patés o jamón, y dan un contrapunto sorprendente en empanadas, tartas saladas o pizzas, sin hablar del uso en todo tipo de ensaladas y gazpachos. Un fruto antiguo que promete deparar muchas sorpresas en los próximos años.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s