El cultivo del higo en España: entre las oscilaciones históricas y un futuro mejor

Posted on Actualizado enn

higos

Entre los países europeos, son los del arco mediterráneo – España, junto con Portugal, Italia y Grecia, principalmente- los mayores productores de higo. Aunque en los últimos años del siglo XX su cultivo ha sufrido una importante disminución, tanto en extensión como en volumen de producción.

España, a la cabeza de estos países, produce la tercera parte de la producción europea de higo, aunque solo representa un 9 % de las exportaciones europeas de higo fresco y el 3% de las mundiales. Mientras, cada año exporta unas 2.700 toneladas de higos secos por valor de 3,9 millones de euros y se importan 1.300 toneladas del mismo producto por casi ese mismo valor (unos 3,7 millones de euros). Estas cifras ponen de manifiesto que España, paradójicamente, compra higos secos casi al doble de precio que los vende, lo que evidencia que la demanda nacional es susceptible de ser atendida más adecuadamente, de manera más racional y menos costosa.

En España, tanto la superficie de cultivo como la producción han experimentado marcadas oscilaciones en los últimos 50 años, con pérdidas paulatinas en los dos aspectos. En 1965 existían 47.300 has. cultivadas. Durante la década de los 70 fue disminuyendo progresivamente hasta las 21.400 has. en 1983. A partir del año siguiente se incrementó en más de un 30%. Este año de 1984 marca el inicio de una tendencia nuevamente descendente, que aún hoy se mantiene. Lo mismo ha ocurrido con los árboles diseminados, que han descendido desde unos cinco millones que había en 1935, hasta los 303.000 en 2011.

En paralelo, la producción también ha evolucionado de forma negativa, aunque a partir del año 2007, experimentó un ligero repunte, para mantenerse estable a partir de ese momento. Estos datos indican que se han mejorado las técnicas de cultivo, consiguiendo un mayor rendimiento.

Lo que sí se ha mantenido estable a lo largo de los años, a pesar de todas estas fluctuaciones, es el valor del cultivo de la higuera. En la actualidad, la superficie en plantación regular de España alcanza las 11.781 has. con una producción de 29.071 tn., lo que permitió facturar 34 millones de euros durante el año 2013.

Las comunidades autónomas con mayor superficie cultivada y producción en los últimos años han sido Extremadura (6.120 has.), Baleares (2.287 has.) y Andalucía (2.126 has., principalmente en la provincia de Granada). Otras comunidades con superficie en plantación regular son Galicia (608 has., principalmente las provincias de la Coruña y Orense), Comunidad Valenciana (510 has., principalmente en Alicante), Canarias (277 has.), Castilla y León (262 has., principalmente en Ávila) y Castilla-La Mancha (242 has, cultivadas sobre todo en Toledo).

Aunque la superficie de la higuera ha ido disminuyendo progresivamente en los últimos años, la evolución ha sido muy diferente en cada Comunidad Autónoma. Mientras que en Baleares la superficie ha sufrido un acusado descenso debido al abandono de la agricultura por el desarrollo del sector turístico, en el resto de comunidades ha disminuido o permanecido más o menos estable, incluso en algunas ha aumentado, como es el caso de Galicia.

El análisis de los datos de superficie y producción por Comunidades Autónomas ponen de manifiesto dos aspectos determinantes: el tipo de producción (ya sea en secano o en regadío) y el destino de dicha producción (ya sea para consumo en fresco o secado), que supone la utilización de variedades muy diferentes según sus aptitudes.

La producción de Extremadura, Andalucía y Baleares, con casi el 80% de la superficie, supone el 48% de la total nacional, debido a que se tratan de plantaciones principalmente de secano, con higos destinados básicamente al consumo como higos secos o pasta de higo. En cambio, la Comunidad Valenciana, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Galicia, con el 14% de la superficie, producen el 40% debido a que se cultivan principalmente en regadío o secanos húmedos, con destino al consumo en fresco.

Fuente: Análisis para la comercialización de los higos amparados bajo la futura marca de garantía Higo de Gredos
por Gemma Rodríguez López, de la Universidad Católica de Ávila

Anuncio publicitario

Un comentario sobre “El cultivo del higo en España: entre las oscilaciones históricas y un futuro mejor

    Francisco Balas escribió:
    23 diciembre, 2015 en 10:36 am

    Esta publicación de Gemma Rodriguez López y Cristina Lucini Barbero de la Unversidad Católica de Ávila ha sido parcialmente plagiada del artículo de divulgación «Situación actual y perspectivas del cultivo de la higuera en España» publicado en la revista Vida Rural en Junio de 2013 y cuyo autor es Francisco Balas. No se han molestado ni en actualizar los datos. Enhorabuena por fusilarte el trabajo de los demás Gemma.

    http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4276130

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s