Cuando la isla de Mallorca era un inmenso higueral
La Obra Cultural Balear de Marratxí -localidad de la isla de Mallorca- organizó el pasado 30 de agosto una visita a la finca de Son Mut Nou de Llucmajor, campo experimental ubicado dentro de la Marina de Llucmajor, donde se halla una colección de higueras de diferentes variedades, y donde se realiza el estudio y la observación de todo lo que rodea al mundo de la higuera.
Durante esta jornada se pudo degustar tanto la gran variedad de higos cogidos del árbol como la variada gastronomía a la que da lugar el fruto. Dulce, frío o caliente, en melaza o seco (acops), en anís o destilado, al horno o en compota, con azúcar o sobre pan tostado con aceite y tomate, en pastel o como guarnición de una carne, pan de higo con almendras, aceite, vinagre, cava… y para finalizar, aguardiente de higo.
Las visitas -cinco euros que dan derecho a coger y comer los higos directamente del árbol, además de una cata de productos- y las compras son fundamentales para el mantenimiento de esta gran extensión de cultivo que es Son Mut Nou, en la Marina de Llucmajor.
Un experto ficario
Curiosidades del mundo del higo no se acaban nunca en boca de Montserrat Pons i Boscana, autoridad en el tema y responsable del campo experimental de Son Mut. Explica antes de la visita que la agricultura popular y su cocina balear han dependido durante años del higo y la higuera. “Durísimo era que se muriera el cerdo, sustento del año, que se alimentaba de higos”.
Este farmacéutico de Llucmajor, Montserrat Pons i Boscana, es el impulsor de este centro de experimentación, con más de 1.700 higueras de más de 800 variedades de todo el mundo -de 64 países diferentes-, y ha creado el banco de semillas que pasa por ser el más grande que existe en España.
“Mi pasión siempre ha sido la botánica y por eso he dedicado mucho tiempo, dinero y esfuerzo a realizar un estudio lo más completo posible sobre las variedades de las higueras”. Tiene una extensión con las higueras de la misma variedad que cobijó a Jesús de Nazaret en sus sermones, la que antes arropó a la Sagrada Familia, y todas las otras bajo las cuales escribían los poetas.
Pons, enamorado del árbol bíblico, ha pormenorizado estudios sobre la flora medicinal tanto en el término de Llucmajor como en el resto de municipios baleares y también del mundo. En el campo de experimentación de Son Mut Nou ha conseguido recuperar variedades de higueras prácticamente extinguidas, endémicas y arraigadas, de las islas y de todo el mundo.
“En las Islas Baleares, entre las conocidas, desconocidas y desaparecidas, podría haber alrededor de 300 diferentes. En mi campo tengo 251 variedades de todas las Islas, incluso de Cabrera”. Ha publicado muchos trabajos, ha dado muchas charlas, ha estudiado y viajado por verdaderas ‘rutas ficarias’ y publicado varios libros, como el ‘Libro de las Higueras de las Islas Baleares’.
Mallorca, un inmenso higueral
Toda la isla de Mallorca fue un ‘figueral’ en su tiempo. En 1800, se cuenta que había en la isla más de 12.000 hectáreas de higueras, Sineu era figueral en un 64% y en Manacor tenían casi1.500 hectáreas. También Son Ferrer (Calvià), en los años 40 del siglo pasado, contaba con 80 hectáreas de estos frutales. Actualmente las higueras son sólo parte anecdótica de los árboles urbanos del municipio.
“Perder una sola variedad es perder el pasado, el presente y el futuro”, dice Montserrat Pons i Boscana, apostillando que no hay higos malos, “sino buenos y mejores. Incluso los romanos en el siglo l d.C. venían a plantar higueras en Mallorca e Ibiza, por sus inmejorables condiciones de cultivo. Nuestra baja pluviometría colabora en imprimir un dulzor especial del higo”. Además los frutos caídos se recolectan para alimentar buenos cerdos negros que dan una exquisita sobrasada.
Son Mut nació de la mano de Pons i Boscana para concentrar una colección de cultivos de higuera de diferentes variedades, recuperar variedades antiguas en riesgo de erosión genética y descubrir variedades desconocidas. El campo de experimentación está dividido en cinco sectores, con más de 1.700 higueras, y 367 diferentes variedades: 251 de las Islas Baleares, 52 de otros puntos de España y 65 de otros países.
Texto: Blanca Garau
Vía: Diario de Marratxí
30 diciembre, 2014 en 7:02 am
[…] otro lado, este producto nace gracias al respaldo del señor Monserrat Pons i Boscana, tal vez el mayor amante y conocedor de las higueras de la isla. Salvatge Cervesa Evolutiva ha […]
Me gustaMe gusta