guía
Publicado un nuevo libro guía sobre el mundo de los higos y el sector en crecimiento
Cerca de 70 investigadores de todo el mundo han colaborado en este volumen de casi 500 páginas
Louise Ferguson y sus colegas editores han publicado un nuevo libro de la serie de cultivos especializados de CABI sobre el cultivo, la gestión, la recolección y la comercialización del higo. The Fig: Botany, Production and Uses incluye también un fascinante repaso de la importancia histórica, cultural, nutricional y económica de esta fruta, desde las referencias en las escrituras sagradas hasta la estructura del mercado mundial de exportaciones e importaciones.
Ferguson es profesor de Extensión Cooperativa en el Departamento de Ciencias Vegetales de UC Davis. Además de higos, también trabaja con pistachos, aceitunas y otros frutos arbóreos mediterráneos.
El Ficus carica L. es uno de los tres primeros cultivos que se domesticaron en los albores de la horticultura mediterránea y del suroeste asiático, hace casi 10.000 años, recuerda el texto. En la antigüedad se conocía como «la fruta del pobre» por su alto contenido en vitaminas y minerales. La demanda de higos contribuyó a impulsar la Tercera Guerra Púnica de Roma y la conquista de Cartago en el 146 a.C.
«Dado que el higo es tan rico en nutrientes y versátil, podría desempeñar un papel más importante en los mercados mundiales», afirman los editores en su introducción.
Cerca de 70 investigadores de todo el mundo han colaborado en este volumen de casi 500 páginas, entre ellos Patrick Brown y Carlos H. Crisosto, del Departamento de Ciencias Vegetales.
Un libro guía un sector en crecimiento
En la actualidad, los higos son un cultivo relativamente pequeño en términos de comercio internacional, pero el sector crece a un ritmo constante a medida que los higos secos y procesados se incorporan a más productos alimenticios comerciales en los países desarrollados, según informan los analistas. Turquía es el mayor exportador mundial de higos frescos y secos, e India el mayor importador, pero las naciones europeas, asiáticas y latinoamericanas también cuentan con importantes industrias de higos, según el Banco Mundial. Los estadounidenses importaron 48 millones de dólares en higos en 2022, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. California es el principal productor y exportador de higos del país, con un valor de la cosecha de 28,6 millones de dólares en 2018, según el Departamento de Alimentos y Agricultura del estado.
La demanda de higos frescos de primera calidad es un importante motor del crecimiento del sector. El mercado mundial de higos frescos se estimó en 1.400 millones de dólares en 2022, según Future Market Insights. Pero la tierna fruta dura poco tiempo durante el envío y en los estantes de las tiendas. «Mejorar la vida poscosecha de los higos frescos de alta calidad es necesario para aumentar los mercados de higos frescos», observan los editores.
Para guiar a este sector en crecimiento, los 19 capítulos del libro también cubren la producción y las regiones de cultivo, la biodiversidad, los recursos de germoplasma y la cría; las consideraciones para la ubicación, el establecimiento y el mantenimiento de los huertos, la gestión de viveros y las técnicas de propagación; los polinizadores, las plagas y las enfermedades; el suelo, la nutrición y el agua; y la recolección, los problemas poscosecha y el procesado.
Ferguson ha editado este exhaustivo texto junto con Ali Sarkhosh, del Departamento de Ciencias Hortícolas de la Universidad de Florida, y Alimohammad Yavari, pomólogo y consultor privado afincado en Teherán.
Cómo conseguir su ejemplar
El texto fue publicado por CABI International en agosto de 2022. Las ediciones en tapa dura, libro electrónico y PDF pueden adquirirse a través de CABI y Amazon.
Texto: Trina Kleist
Fuente: UC Davis. Departament of Plant Sciences