emiratos árabes unidos

Qattf, una granja emiratí famosa por sus higos

Posted on

Qattf, que significa el acto de «recoger una fruta para cosecharla» en árabe, es una explotación agrícola familiar de propiedad emiratí. Conocida por sus frescos, maduros y jugosos higos locales, la gente de Qattf se hizo cargo de esta granja de 25 años en 2020. Cosechan dos veces por semana y reparten a todos los rincones de los EAU, el equipo de Qattf utiliza vehículos refrigerados para garantizar la mejor calidad y frescura….

La granja también produce maíz de temporada y jugosos dátiles (en verano), además de sus codiciados higos, que están disponibles más de 9 meses al año. A partir de 2023, Qattf empezó a suministrar sus productos a restaurantes, cafeterías y panaderías locales, y hay planes para ofrecer visitas a la granja al público en 2024.

Qattf se halla en el Oasis de Liwa, una gran área de oasis en la región de Al Dhafra del Emirato de Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos. El oasis se encuentra a unos 97 km al sur de la costa del Golfo Pérsico y 150 km al suroeste de la ciudad de Abu Dhabi, en el extremo norte del desierto de Rub al Khali. Una moderna autopista de varios carriles conecta el área del oasis con la capital, Abu Dhabi.

Qattf
Private Family Farm
‏Liwa Oasis, Abu Dhabi, UAE

Fuente: thehuntr.com

Anuncio publicitario

Higueras extremeñas toman la Montaña de la Nube en Ras Al Khaimah (Emiratos Árabes Unidos)

Posted on

El embajador de España y la antropóloga Inocenta Sánchez plantan los preciados árboles en el huerto del jeque Saud Bin Saqr Al Qasimi situado en el escarpado Jabel Sahaab 

Texto: Rafael Unquiles
Foto: El Correo del Golfo
Fuente: El Correo del Golfo

A 1.300 metros de altitud, en la Montaña de la Nube (Jabel Sahaab en árabe) de Ras Al Khaimah (RAK), ya crecen higueras de la comunidad española de Extremadura. El lugar es espectacular. Justo en una cumbre rodeada de acantilados que caen en vertical en el este de Emiratos Árabes Unidos (EAU), muy cerca del Golfo de Omán. 

Hasta allí, donde el jeque Saud Bin Saqr Al Qasimi, miembro del Consejo Supremo de EAU y gobernante de RAK, tiene una cuidada finca envuelta en plantas aromáticas, viajaron el pasado jueves el embajador de España en Abu Dhabi, Íñigo de Palacio, y la antropóloga Inocenta Sánchez Ewart con la misión de plantar las higueras. El proceso ha sido seguido desde el primer momento de forma minuciosa por Abdalla Matar, jardinero jefe y mano derecha del jeque Saud para sus huertas y otras obligaciones.

Cuando el embajador y la antropóloga llegaron, los jardineros reales, siguiendo las instrucciones del ingeniero agrícola Mahmood Sohbi, tenían preparados los hoyos para las higueras en los correspondientes bancales. En total han sido siete los árboles que han volado desde Extremadura hasta estas latitudes y que son de diversas variedades: Albacor, Cuello de Dama Blanco, Calabacita y de Rey.

En el caso de las higueras extremeñas, el embajador concretó que es el resultado de «un emprendimiento» de Inocenta Sánchez. «Ella ya trajo higueras en el año 2018 [también crecen en Jabel Sahaab] y ahora, en contacto con la Junta de Extremadura, cuyo presidente nos visitó durante Expo 2020 Dubai, ha sido posible que envíen una selección de cuatro variedades», subrayó a continuación.

Según De Palacio, la plantación de las higueras es muy significativa en la medida de que se trata de «un punto más de acercamiento entre España y Emiratos Árabes Unidos». 

«La higuera es un árbol del Libro, que da la fruta del paraíso; en el Corán, el olivo y la higuera son dos árboles importantes», destacó. Y añadió que, por lo que le trasladó el emir durante la reunión que con él ha mantenido, «valora mucho el gesto de España de contribuir a su huerto y convertirlo en un punto de encuentro entre Extremadura y España con Emiratos Árabes».

Inocenta Sánchez, por su parte, recalcó que son unas variedades muy especiales porque «aguantan sin mucha agua». «Si les das una buena irrigación, producen unos higos fantásticos, gordos y muy dulces, y eso gusta mucho aquí», puntualizó.

La antropóloga conoce perfectamente Ras Al Khaimah y Emiratos Árabes, donde lleva viviendo varias décadas. Y, como española, también es consciente de la calidad de las higueras extremeñas y de las posibilidades que ofrecen de cara al futuro.

«Además de la relevancia del acto de la plantación, hay que tener en cuenta la trascendencia del desarrollo de la agroalimentación y el campo comercial, por ello también estoy investigando la importancia y el significado de las higueras en el ámbito sociocultural en la zona», apuntó.

En este sentido, aseguró que ya ha contactado con Margarita Pérez, ingeniera agrónomo del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, para «seguir las pautas» que les indiquen con el fin de «facilitar la adaptación de las higueras en la Montaña de la Nube».  

«Sabiendo que en RAK se han reservado grandes superficies para el cultivo de la higuera, sería una oportunidad explorar las diferentes formas de cultivo y observar el comportamiento de la planta tanto en regadío como en secano y de esta manera documentar, contribuir y avanzar en el conocimiento científico», concluyó la antropóloga.