Extremadura debe apostar por renovar las técnicas en el cultivo de la higuera y en la comercialización del higo

Posted on Actualizado enn

higuera

Extremadura ha pasado en los últimos años de una superficie de 20.000 hectáreas de cultivo de higuera con una producción de 65.000 toneladas, a 12.000 hectáreas con una producción de 30.000 toneladas, según el director del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CICYTEX), Germán Puebla Ovando.

Puebla Ovando ha aportado estos datos durante su participación en una jornada en Almoharín, Cáceres, celebrada en el pasado 26 de noviembre, en la que agricultores y empresarios extremeños del sector conocieron las necesidades y técnicas, así como la sanidad, conservación y comercialización del cultivo de la higuera.

El director de CICYTEX  ha subrayado la necesidad de potenciar este cultivo de referencia en la comarca de Montánchez, apostando por un cambio en la tecnología. En este sentido, aportó algunas claves para su desarrollo como potenciar el riego por goteo, cambiar la densificación de la plantación, actualizar las variedades cultivadas, abrir nuevos canales comerciales y elaborar nuevos productos.

CULTIVO
En esta jornada se explicaron las necesidades del cultivo, cuyo conocimiento es fundamental para el establecimiento de nuevas plantaciones comerciales.

La higuera es un cultivo que no requiere patrón, tiene un sistema radicular superficial que exige labores poco profundas, presenta bajas necesidades de horas frío, es sensible a heladas en invierno y también al encharcamiento, necesita suelos bien drenados y con una profundidad mínima de un metro, es moderadamente tolerante a la alta salinidad, y finalmente tolera suelos de pH neutro a calizos.

Igualmente se hizo referencia al manejo de la recolección. Para el higo destinado a consumo en fresco, ésta debe ser cuidadosa, y en el estado de madurez adecuado. En el caso del higo para secado, explicó la recolección con mallas, cuyo estudio aún está en fase preliminar. Hasta el momento se ha visto que mejora la sanidad de los higos, facilita la recolección y disminuye los daños ocasionados al higo por lluvias.

higuera_higos

VARIEDADES
CICYTEX cuenta con un Banco de Germoplasma de Higuera de referencia internacional con 220 variedades distintas que supone el punto de partida para el estudio del material vegetal de la higuera y el asesoramiento correcto al agricultor.

El equipo de trabajo del Centro estudia distintos parámetros como el vigor, densidad de ramificación, la morfología de las ramas, tipos de yema, forma de los frutos, color, tamaño, etc., de cada variedad, para determinar el uso o aprovechamiento más adecuado de cada una de ellas.

SANIDAD
Con respecto a las plagas y enfermedades de la higuera, se ha apuntado que en buena medida el éxito de este cultivo pasa por disponer de un programa de sanidad adecuado, ya que la higuera está amenazada por patógenos -hongos, nematodos, bacterias y virus- y parásitos como la mosca de la fruta, araña o el falso gusano de alambre.

En este caso, se ha planteado el control biológico de las plagas y enfermedades diseñando trampas y cebos adecuados, usando insectos que a su vez controlen a los parásitos o empleando técnicas como la biofumigación.

higos

VIDA ÚTIL
En la parte final de la jornada se ha abordado la calidad postcosecha, influenciada por dos factores fundamentales; las grietas provocadas por el exceso de frío y la humedad, y las plagas y enfermedades.

Asimismo existen factores que reducen la vida útil del fruto como es la rotura de la piel y el alto contenido en azúcares; para solventar estos problemas CICYTEX trabaja en técnicas para mejorar la conservación y prolongar la vida útil, por ejemplo, para el control de patógenos que estudian atmósferas controladas y modificadas.

PRODUCTOS DERIVADOS
La jornada se ha cerrado con una ponencia sobre la diversificación en la comercialización del higo, en la que se han dado dos claves para situar a este sector a la altura de otros competidores; buscar un producto de calidad y diferente, y apostar por nuevos productos como higos en almíbar, mermelada o aguardiente.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s