Una higuera crece hacia abajo en un techo de piedra y sigue dando frutos

Posted on

Texto:  Juan Antonio Pascual Estapé
Fuente: Computer Hoy

En unos antiguos baños termales romanos en Baia, Nápoles, una higuera crece al revés. Literalmente, boca abajo. Lo hace, además, en un arco en el que solo hay piedra. Según los botánicos, desafía toda lógica… y también a la gravedad.

Los baños termales de Baia, en Nápoles, fueron hace casi 2.000 años uno de los mayores centros turísticos del Imperio Romano. Aquí tenían casa los emperadores Julio César, Calígula y Nerón, y se dice que Cleopatra se bañó en sus aguas. La alta sociedad acudía a bañarse, socializar, meditar y relajarse.

Era también un lugar conocido por sus fiestas nocturnas y sus orgías romanas. La ciudad de Baia llegó a cubrir parte del golfo de Napóles. Pero estaba asentada en terreno volcánico, origen de las aguas termales.

Baia no acabó como Pompeya, cubierta por ceniza de volcán. Fue saqueada por los bárbaros, cuando invadieron Roma, y luego por los musulmanes. La actividad volcánica hizo crecer las aguas hasta 10 metros por encima de la ciudad, inundándola casi por completo en el mar.

Las ruinas de los baños termales de Baia son una atracción turística, pero uno de los lugares más visitados es un ser vivo: una higuera que crece al revés, de arriba abajo.

Es un ejemplar único que tiene intrigados a los botánicos, porque hay varias cosas inexplicables.

Las higueras son conocidas por crecer en lugares difíciles, pero este ejemplar ha crecido en mitad de un arco de piedra, en donde teóricamente apenas hay tierra:

Como vemos, las raíces del árbol se incrustan en la piedra. ¿Cómo llegó la semilla hasta ahí, en mitad del arco? Dicen los arqueólogos que esta construcción pertenecía a la villa de Nerón.

Es también muy raro que una higuera pueda crecer hacia abajo, y dar frutos. Los higos pesan bastante y deben crecer en contra de la gravedad, como las raíces.

Aún así el árbol está perfectamente sano, y a punto de tocar el suelo. Pero parece como si la propia higuera lo evitase, y continúa creciendo… paralela al suelo.

Anuncio publicitario

‘Figues albardaes’: Así se prepara uno de los dulces más típicos de Castellón

Posted on

INGREDIENTES: 

1/2 kilo de harina común
100 gr. de azúcar
15 gr. de levadura
1 litro de agua
12 higos secos y sin pezón.

ELABORACIÓN: 

En primer lugar, templar el agua y mezclarla con el azúcar, disolviendo la levadura con el agua y el azúcar.

Añadir la harina y amasar hasta que quede una masa homogénea, ni clara ni espesa. Se deja fermentar dos horas. Si hay cerca una fuente de calor, con una hora o tres cuartos será suficiente.

Se calienta el aceite especial para frituras a 180º y se tiran los higos poco a poco. Si está el aceite caliente, con cinco minutos por cada lado de cocción será suficiente.

Se escurre el aceite y lo más habitual es ponerle azúcar, aunque hay quien le pone canela o miel.

Texto: Francisco González Yuste
Fuente: El Periódico Mediterráneo

La figa del Segrià

Posted on

En la comarca del Segrià, perteneciente a la provincia de Lleida, y concretamente en la población de Alguaire, el cultivo principal es el higo, con una producción que llega al millón de kilos.

La variedad que se cultiva aquí es una de las más apreciadas, denominada figa de coll de dama, aunque también recibe los nombres de figa de coll de señora o figa de la pera negra.

Se caracteriza por un intenso color negro, por ser gruesa y carnosa, por su cuello alargado (de ahí su nombre) y por un sabor especialmente dulce. Se encuentra sobre todo en las fruterías de la provincia de Lleida.

A mediados de septiembre, y cada dos años, se celebra en Alguaire la Fira de la Figa, dedicada a este fruto y al cultivo ecológico. En ella se pueden degustar platos como el gelat de figa (helado de higo), el pastís de figa (pastel de higo), la confitura o el pa de figues (pan de higo), o elaboraciones más modernas como la pasta de arenques e higos, la quiche de higos y queso o la tostada de higos y butifarra de huevo.

Fuente: catalunya.com

Uzbekistán exportó higos por valor de 2 millones de dólares en 2022

Posted on

En enero-octubre de 2022, Uzbekistán exportó 7,2 mil toneladas de higos por valor de 2 millones de dólares estadounidenses a 9 países.

La exportación de higos aumentó en 6,7 mil toneladas en comparación con el período correspondiente en 2021.

Países a los que Uzbekistán exportó más higos en 2022:

Rusia – 186 toneladas
Kirguizistán – 84 toneladas
Kazajstán – 6,9 mil toneladas
Bielorrusia R. – 4,1 toneladas

Regiones que exportaron más higos al extranjero en 2022:

Región de Khorezm – 2,7 mil toneladas
Región de Surkhandarya – 2,6 mil toneladas
Región de Namangan – 1,1 mil toneladas

Fuente: Agency of statistics under the President of the Republic of Uzbekistan

Los cultivadores de higos en la región india de Ballari descubren el potencial de los productos derivados

Posted on

En medio de las adversidades causadas por la pandemia de Covid, unos pocos cultivadores de higueras de Kurgod, en el distrito de Ballari, han encontrado una oportunidad: los productos derivados del higo. El procesado de la fruta alarga su brevísima vida útil.

Como resultado, higos que de otro modo se pudrirían en tres o cuatro días se procesan ahora para crear productos como panecillos, barfi y mermeladas que pueden conservarse y saborearse durante cerca de seis meses.

Los higos en Ballari se cultivan en cualquier época del año, y una hectárea de higos puede producir entre ocho y diez toneladas de frutos al año. Estos frutos deben recolectarse a diario. Sin embargo, durante el bloqueo provocado por Covid, cuando el transporte no funcionaba, los agricultores sufrieron enormes pérdidas.

Como resultado, la tierra dedicada al cultivo de higos se redujo de 1.100 hectáreas de tierra en 2018-19 a solo 400 hectáreas en 2020-21. Las granadas y los chiles ocuparon la mayor parte de estas tierras.  Sin embargo, este año, más de 300 agricultores comenzaron a cultivar higos en casi 600 hectáreas de terreno.

Los funcionarios confían en que en los próximos dos o tres años los higos recuperen el terreno perdido. Una de las principales razones por las que los agricultores vuelven a cultivar higos es la creación de unidades de procesado en Kurgod.

Las frutas tienen una gran demanda por su valor medicinal, afirma Sudha K, que dirige una empresa conjunta de procesamiento de higos. La elaboración de productos derivados como panecillos, barfi o mermelada ha multiplicado la demanda. La fruta se vende por entre 30 y 35 rupias el kg.  Sin embargo, el dulce se vende entre 450 y 600 rupias el kg.

Para fabricar un kg de panecillos, barfi o mermelada se necesitan 3 kg de fruta. También se añade una medida de jengibre y ácido cítrico. «Cada día fabricamos 150 kg de productos derivados recogiendo fruta de 10 agricultores. Todos los productos acabados vuelan de las estanterías», afirma Sudha.

Actualmente, los productos derivados se envían a Chennai, Hyderabad, Vijayawada y otras ciudades de Andhra Pradesh y Telangana.

Los productos derivados fueron desarrollados por un equipo del Krishi Vigyan Kendra, Hagari, del Consejo Indio de Investigación Agrícola (ICAR). «Podemos obtener aún más productos derivados si seguimos investigando. La fruta es buena para diabéticos y anémicos», afirma la Dra. Shilpa H, científica que dirigió el equipo.

Esto ayudará a aumentar los ingresos de los agricultores, afirma Srinivas Raju, consultor de horticultura. Comparada con la variedad Dayana, que se utiliza para hacer anjur seco, la variedad Ballari es más blanda y dulce. Por lo tanto, no puede utilizarse para elaborar frutos secos.

«Actualmente, carecemos de la tecnología necesaria para preparar más productos derivados. Podemos fabricar vino, polvo y zumo. Estamos colaborando con otros institutos para conseguir esas tecnologías. Sin embargo, el coste de los equipos es muy elevado y no todos los agricultores pueden permitírselo», añade Shilpa.

Los agricultores dicen que la fruta, que tiene varios beneficios para la salud, puede aprovecharse mejor si el gobierno crea una sociedad cooperativa no sólo para comerciar, sino también para investigar.

Texto: Pavan Kumar
Fuente: Deccan Herald

Perú exportó higos por un valor de 7,5 millones de dólares durante 2022

Posted on

El 40% de estos despachos nacionales se destinó a Países Bajos

Durante los 12 meses de 2022, Perú exportó 1.277.100 kilos de higos por un valor FOB de US$ 7.530.946. Estas cifras son relativamente similares a los 1.355.076 kilos exportados en 2021 por US$ 7.641.985.

Según reporte del portal Agrodata, el principal destino en el año pasado fue Países Bajos, donde se logró colocaciones por US$ 3.004.888 (40% del total de envíos nacionales). A continuación se ubicaron Reino Unido con US$ 1.687.708, Estados Unidos con US$ 1.137.810, Francia con US$ 549.369, Canadá con US$ 495.099 y otros con montos menores que juntos sumaron US$ 656.071.

Entre las principales empresas exportadoras figuraron Exportadora Frutícola del Sur SA con ventas por US$ 6.574.855 (87% del total nacional), Fundo La Kiarita SAC con US$ 787.436 y otros por un total de US$ 168.655.

Fuente: Agencia Agraria de Noticias

WLagro Consultores desarrolla un sistema de recolección con mallas seguro e higiénico en higueras que evita que el fruto toque el suelo

Posted on

Eliminar las sopladoras, aspiradoras, el rastrillo u otros elementos para recolectar la cosecha en el suelo evita enfermedades en el fruto que en muchos casos se detectan una o dos semanas después de la cosecha. El polvo transporta esporas que terminan generando aflatoxinas, además de virus y bacterias negativas para el consumidor que estos sistemas mezclan con el fruto en su práctica.

La falta de seguridad alimentaria unida a la baja calidad que el sistema convencional aporta al fruto, reduce sustancialmente la posibilidad de alcanzar mayor valor añadido en uno de los frutos que mejor nos identifica en los mercados en los que participa.

Desde Cicytex y la Universidad de Extremadura se está llevando a cabo un minucioso trabajo orientado a la mejora de calidad higiénico sanitaria del higo, entre los cuales se encuentra actualmente el estudio de este sistema de mallas, del que por la experiencia previa adquirida en las prácticas de campo se esperan resultados higiénico sanitarios de gran valor para el productor, transformador y consumidor y muy valorado por los responsables de compras.

Propiedades y características de las Mallas Witty:

1º_Malla para la copa del árbol con sistema graduable en altura, permite adaptar la malla superior a otros tamaños de árbol. La malla es muy ligera, está diseñada para no dañar la piel del fruto por contacto, proporciona un sombreo no superior a un 15% evitando sufrimiento en el árbol debido a las olas de calor, su estructura de hilos ayuda a difuminar las corrientes de aire y la densidad de hilo ralentiza los cambios de temperatura en el interior de la copa del árbol, alargando el tiempo de subida

y bajada de temperatura armoniza el cambio extremo que está experimentando nuestro clima.

2º_Base alrededor del tronco a una distancia suficiente del suelo recoleta y mantiene el fruto en el aire para terminar el proceso de deshidratación, una vez llega el momento de recolectar el fruto, basta con inclinar la base y dirigir el fruto a una manga de salida dispuesta en un lateral de esta base, de esta

manera dirigimos el fruto directamente al envase de campo ya listo para el transporte la planta de transformación sin necesidad de ser manipulado por el operario.

3º_Anillo de cierre que precinta el aislamiento del fruto con el exterior evitando el acceso de pájaros o la salida del fruto y que a la vez añade resistencia para mantener plana la base de deshidratación.

La instalación, el transporte y la conservación de estos equipos:
Estos equipos se instalan con gran facilidad, el bajo peso de la malla permite una instalación rápida sin grandes esfuerzos, la instalación de un equipo requiere de 6 o 10 minutos, dependiendo del tamaño del árbol, estos equipos son plegables, quedan empaquetados en la misma malla de manera que pueden transportarse y almacenarse para su conservación con gran facilidad.

El sistema de Mallas Witty sitúa al productor en mercados que cotizan mejor la cosecha: La calidad del fruto e higiene de la cosecha sitúa al productor en un nivel preferencial, los responsables de compras priorizan este sistema de cosecha, les proporciona seguridad operativa y fidelizar con mayor facilidad a sus consumidores.

Favorece la salud del árbol a la vez que protege la cosecha:
Por la experiencia adquirida en los dos años de prácticas se observa que durante las olas de calor la copa del árbol se mantiene más hidratada y fuerte, el sombreo que proporciona la malla ayuda al árbol a soportar temperaturas como las que se dieron en la campaña de 2022, la deshidratación del fruto es más lenta, como resultado el fruto obtiene más materia soluble igual a más kilos por hectárea. Al mantener el fruto en el aire, la lluvia o granizo no produce mermas ni afecta a la calidad del fruto.

Un sistema sensible con el medio:
Este sistema de cosecha elimina la contaminación acústica que producen los sistemas actuales para espantar la fauna del lugar, evita las escopetas contra los pájaros, permite el pastoreo en tiempo de cosecha, los animales no pueden acceder al fruto o ramas del árbol permitiendo a la vez abonar el suelo de manera natural durante el pastoreo, de esta manera no es necesaria la deposición de abrasivos, evitando la contaminación de los acuíferos y favoreciendo la fertilidad de los suelos.

Es una ventaja competitiva:
A estas ventajas se le suma la reducción de costes en la recolección, un operario recolecta con este sistema lo mismo que 5 cinco operarios con el sistema convencional. Sumar el valor añadido que se obtiene en calidad e higiene del proceso a la reducción de costes en jornales y eliminación de mermas, posibilita la amortización de los equipos en la primera campaña.

(Todos los sistemas y útiles desarrollados por WLagro están protegidos por las leyes internacionales mediante patente o modelo de utilidad tramitado en la OEPM, de esta manera protegemos la inversión de nuestros clientes y nuestros esfuerzos para mejorar día a día)

Más información en www.wittylab.es

Los higos de la región india de Purandar de Maharashtra ya se exportan a Oriente Medio y Hong Kong

Posted on

Tras el éxito de las exportaciones de prueba, los higos con indicación geográfica del distrito de Purandar, en Pune, Maharashtra, se exportan a Oriente Medio y Hong Kong. Tras el éxito de las exportaciones a Alemania el año pasado, se realizaron envíos de prueba a Rotterdam (Países Bajos) y Hong Kong. Hasta la fecha, sólo se han vendido en estos países higos procedentes de Brasil, Turquía o Sudáfrica, y ésta era la primera vez que los higos de la India llegaban a sus costas.

Los higos de Purandar han recibido la etiqueta de IG. Cultivados en una zona naturalmente seca, los higos de Purandar son especiales por su sabor y textura únicos. Sin embargo, debido a su carácter altamente perecedero, la fruta no ha logrado hacerse un hueco en los mercados nacionales e internacionales.

«La respuesta que recibimos fue muy alentadora. Pronto iniciaremos envíos comerciales a Hong Kong y Oriente Medio», afirma. La empresa espera enviar entre 500 kg y 1.000 kg (1 tonelada) de fruta a estos países.

Aunque uno de los principales obstáculos para acceder a los mercados de exportación es la dificultad para obtener certificados de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). La reivindicación de la etiqueta es imprescindible para obtener un certificado de BPA, que a su vez es obligatorio en la mayoría de los países desarrollados. El desarrollo del procedimiento y el uso de productos químicos específicos es un proceso costoso y largo.

Para resolver este problema, Purandar Highlands se ha asociado con Bayer Crop Sciences con el fin de desarrollar este tipo de prácticas para sus agricultores. Utilizando la aplicación BAY GAP, la empresa formará a unos 10-12 agricultores de la zona para que desarrollen un protocolo especial para el cultivo. «El nuestro será el primer CPF que se asocie con la empresa para este fin. Una vez desarrollado el protocolo, ayudará a nuestros agricultores a acceder a mejores precios», afirma.

Fuente: Indian Express

Publicado un nuevo libro guía sobre el mundo de los higos y el sector en crecimiento

Posted on

Cerca de 70 investigadores de todo el mundo han colaborado en este volumen de casi 500 páginas

Louise Ferguson y sus colegas editores han publicado un nuevo libro de la serie de cultivos especializados de CABI sobre el cultivo, la gestión, la recolección y la comercialización del higo. The Fig: Botany, Production and Uses incluye también un fascinante repaso de la importancia histórica, cultural, nutricional y económica de esta fruta, desde las referencias en las escrituras sagradas hasta la estructura del mercado mundial de exportaciones e importaciones.

Ferguson es profesor de Extensión Cooperativa en el Departamento de Ciencias Vegetales de UC Davis. Además de higos, también trabaja con pistachos, aceitunas y otros frutos arbóreos mediterráneos.

El Ficus carica L. es uno de los tres primeros cultivos que se domesticaron en los albores de la horticultura mediterránea y del suroeste asiático, hace casi 10.000 años, recuerda el texto. En la antigüedad se conocía como «la fruta del pobre» por su alto contenido en vitaminas y minerales. La demanda de higos contribuyó a impulsar la Tercera Guerra Púnica de Roma y la conquista de Cartago en el 146 a.C.

«Dado que el higo es tan rico en nutrientes y versátil, podría desempeñar un papel más importante en los mercados mundiales», afirman los editores en su introducción.

Cerca de 70 investigadores de todo el mundo han colaborado en este volumen de casi 500 páginas, entre ellos Patrick Brown y Carlos H. Crisosto, del Departamento de Ciencias Vegetales.

Un libro guía un sector en crecimiento
En la actualidad, los higos son un cultivo relativamente pequeño en términos de comercio internacional, pero el sector crece a un ritmo constante a medida que los higos secos y procesados se incorporan a más productos alimenticios comerciales en los países desarrollados, según informan los analistas. Turquía es el mayor exportador mundial de higos frescos y secos, e India el mayor importador, pero las naciones europeas, asiáticas y latinoamericanas también cuentan con importantes industrias de higos, según el Banco Mundial. Los estadounidenses importaron 48 millones de dólares en higos en 2022, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. California es el principal productor y exportador de higos del país, con un valor de la cosecha de 28,6 millones de dólares en 2018, según el Departamento de Alimentos y Agricultura del estado.

La demanda de higos frescos de primera calidad es un importante motor del crecimiento del sector. El mercado mundial de higos frescos se estimó en 1.400 millones de dólares en 2022, según Future Market Insights. Pero la tierna fruta dura poco tiempo durante el envío y en los estantes de las tiendas. «Mejorar la vida poscosecha de los higos frescos de alta calidad es necesario para aumentar los mercados de higos frescos», observan los editores.

Para guiar a este sector en crecimiento, los 19 capítulos del libro también cubren la producción y las regiones de cultivo, la biodiversidad, los recursos de germoplasma y la cría; las consideraciones para la ubicación, el establecimiento y el mantenimiento de los huertos, la gestión de viveros y las técnicas de propagación; los polinizadores, las plagas y las enfermedades; el suelo, la nutrición y el agua; y la recolección, los problemas poscosecha y el procesado.

Ferguson ha editado este exhaustivo texto junto con Ali Sarkhosh, del Departamento de Ciencias Hortícolas de la Universidad de Florida, y Alimohammad Yavari, pomólogo y consultor privado afincado en Teherán.

Cómo conseguir su ejemplar
El texto fue publicado por CABI International en agosto de 2022. Las ediciones en tapa dura, libro electrónico y PDF pueden adquirirse a través de CABI y Amazon.

Texto: Trina Kleist
Fuente: UC Davis. Departament of Plant Sciences

Productores de higos de Lerdo (México) esperan producir 100 toneladas en este 2023

Posted on

Se adelantó el proceso con la podas de miles de árboles

El productor de higo en Lerdo, Juan Frayre de la Cruz dijo que para este ciclo 2023 esperan producir unas cien toneladas que se comercializan en diferentes estados y en la Comarca Lagunera.

Incluso, indicó que por cuestiones climáticas, la poda anual de los árboles se adelantó a los tiempos de constriñere, de ahí que es un hecho que se empiecen a dar los primeros frutos para el próximo mes de abril.

Lo anterior lo dio a conocer tras ser cuestionado sobre el particular, por lo que añadió que es importante que los casi 20 productores de higos en Lerdo lleven a cabo sus procesos para poder cosechar unas 100 toneladas de higo.

En ese sentido, Frayre de la Cruz señaló que en Lerdo se procesan 18 hectáreas de higo, de las cuales la mayoría se comercializan en el estado de Guanajuato, así como en la Comarca Lagunera, en donde se realizan mermeladas y dulces.

A pregunta expresa apuntó que la tierra de Lerdo por sus condiciones arrojan buenas cosechas de higo año tras año, de ahí que en este 2023 esperan buenos resultados.

Finalmente el entrevistado dijo que para el mes de abril existen los contactos con diferentes empresas para llegar acuerdos de los precios por toneladas; para enseguida finiquitar las operaciones.

Texto: Roberto Rodríguez Vallejo
Foto: Sofy Ramírez
Fuente: El Sol de La Laguna